Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Mes: diciembre 2006 (Página 1 de 2)

«Guadalupe Pérez García: La guerra de Ifni y la falsa culpabilización al comunismo internacional por parte del régimen franquista»

En el siguiente enlace, se puede encontrar el link a este artículo en el que se estudian las reacciones en la prensa al estallido de la Guerra del Ifni.

«Guadalupe Pérez García: La guerra de Ifni y la falsa culpabilización al comunismo internacional por parte del régimen franquista»

http://www.ehu.es/zer/zer20/zer20_12_perez.pdf

Número 3 (2005) de la Revista de Historia Actual

Recientemente ha salido a la luz el tercer número de la Revista de Historia Actual, cuya edición corre a cargo del Grupo de Estudios de Historia Actual y que dedica su dossier a «Integración regional y hegemonía en la era global».

La Revista de Historia Actual publica artículos, revisiones, notas de investigación y reseñas de libros referidos a todos los ámbitos de la Historia de nuestro tiempo.

La revista se distribuye gratuitamente a los socios de la Asociación de Historia Actual (AHA). Los no socios pueden adquirir ejemplares de esta publicación enviando el pedido a la administración de la Revista.

Toda correspondencia relativa a la Revista de Historia Actual (suscripción, envío de materiales, pedido de revistas, etc…) debe ser dirigida a la siguiente dirección:

Revista de Historia Actual
Área de Historia Contemporánea
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Cádiz
Avda. Dr. Gómez Ulla, s/n
11003 Cádiz
Tlf: ++ (34) 956 015573 / 74
Fax: ++ (34) 956 015501
E-mail: aha@uca.es

SUMARIO DE LA REVISTA DE HISTORIA ACTUAL, 3 (2005)

DOSSIER: INTEGRACIÓN REGIONAL Y HEGEMONÍA EN LA ERA GLOBAL

* Petri Minkkinen: Toward a Political Community in North America

* José Miguel Santacreu Soler: Historia del Parlamento Amazónico (1989-2002)

* Claudia Cattaneo: La relación ALCA–Mercosur–Union Europea

* John T. Kuehn: China: Future Superpower or Regional Hegemon?

* Jing Zhao: The PRC Foreign Policy Transition under Jiang Zemin –with a focus on Sino-Japanese Relations

MISCELÁNEA

* Marta Marín-Dòmine: Estrategias de resistencia en los españoles deportados a los campos de concentración nazis

* María José Valverde Márquez: Intelectuales y estudiantes comunistas ante la política del PCE (1956-64)

* Salvador Broseta Perales: Evolución política del PRI, 1917-1995

* Margarita Gascón: Historia y desastre natural. La ciudad latinoamericana y las inundaciones

* José Francisco Tinao Martín-Peña: El envejecimiento de la población: de los problemas a las oportunidades

DEBATE HISTORIOGRÁFICO

* Luis V. Abad Márquez: Paradigmas teóricos y explicación de los flujos migratorios internacionales en tiempos de globalización. Una revisión crítica

* Joan del Alcázar Garrido: Los historiadores y la consolidación democrática chilena: memoria, olvido e historia

RESEÑAS DE LIBROS

– “La Construcción de Europa: Pasado, presente y futuro”, número monográfico de Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 12 (2004), por Marcela Iglesias Onofrio

– Arroyo Martín, José Víctor, La economía de guerra y su reajuste en España, 1936-1941, desde una perspectiva microeconómica. 1.

– Galicia y el corredor del Duero hasta Aragón, por Carlos Larrinaga Rodríguez

– Bergamín, José, Obra esencial. Selección y prólogo de Nigel Dennis, por Iván López Cabello

– Cuenca Toribio, José Manuel, Cartas a un joven historiador. Estudios historiográficos, por David Molina Rabadán

– «Una España posible para el siglo XXI», número monográfico de Cuenta y razón del pensamiento actual, 138 (2005), por Raúl Ramírez Ruiz

– García Abad, Rocío, Historias de emigración. Factores de expulsión y selección de capital humano en la emigración a la Ría de Bilbao (1877-1935), por Carolina Montoro Gurich

– “Nacionalismo y Constitución en la transición española”, número monográfico de Gerónimo de Ustáriz, 20 (2004), por Santiago Leoné

– Martínez Foronda, Alfonso et al., La Conquista de la libertad. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-2000), por Teresa María Ortega López

– Martínez López, David; Cruz Artacho, Salvador, Protesta obrera y sindicalismo en una región «idílica». Historia de Comisiones Obreras en la Provincia de Jaén, por Miguel Ángel del Arco Blanco

– Muñoz, Francisco A.; Molina Rueda, Beatriz y Jiménez Bautista, Francisco (eds.), Actas del I Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de paz, por Mario López Martínez

– Nicolás Marín, Encarna, La Libertad encadenada. España en la dictadura franquista, 1939-1975, por Carmen González Martínez

– Paz y Miño Cepeda, Juan J., Deuda Histórica e Historia Inmediata en América Latina, por Horacio Cerutti Guldberg

– Pérez Marín, María Dolores, Escolapias en Andalucía, por Fernando López Mora

– Rosas Aravena, Pedro, Rebeldía, subversión y prisión política. Crimen y castigo en la transición chilena (1990-2004), por Alexis Meza Sánchez

– Samour, Héctor, Voluntad de liberación. La filosofía de Ignacio Ellacuría, por Daniel F. Álvarez Espinosa

– Soto Carmona, Álvaro, Transición y cambio en España, 1975-1996, por David Molina Rabadán

– Tranfaglia, Nicola, La stampa del regime 1932-1943. Le veline del Minculpop per orientare l’informazione, por Jan Nelis

AUTORES

RESÚMENES

NORMAS DE PUBLICACIÓN

INSCRIPCIÓN EN LA AHA Y SUSCRIPCIONES A LA RHA

VI Seminario Internacional Nuestro Patrimonio Común: El largo camino de la democracia en España

«La sociedad actual ha condenado a un silencio desmemoriado y culpable a ciertas personas que hicieron posible la Transición»

Así se refirió el investigador del Grupo de Estudios de Historia Actual, Daniel Álvarez Espinosa, a cómo se había olvidado la importancia que determinadas personas tuvieron en el proceso de construcción de un régimen de libertades en nuestro país. El largo camino hacia la democracia en España fue el tema de la última sesión del VI Seminario Internacional Nuestro Patrimonio Común, organizado por la Asociación de Historia Actual, el Grupo de Estudios de Historia Actual y el Programa de Doctorado «Migraciones Contemporáneas», cuya dirección correspondió al profesor Julio Pérez Serrano de la UCA.

En esta sesión se trataron numerosas y diversas facetas de la puesta en marcha de un Estado de derecho tras la caída de la dictadura. El profesor José Luis Gutiérrez Molina habló de la importancia que tuvo para el régimen franquista la destrucción de una «cultura radical» que se fue formando a lo largo del siglo XIX con todos aquellos que compartían una serie de valores de transformación social y política, subrayando que por tanto la Guerra Civil se debe considerar ante todo una «guerra social» para el mantenimiento del status quo. Un conflicto que asentó a una dictadura cuyo poder empezó a discutirse no sólo por los efectos de la modernización económica en la estructura social del país sino también, como mantuvo en su ponencia el profesor Francisco Cobo Romero, por la creación de redes de intercambio, de sociabilidad entre los grupos opositores, el nacimiento de una «cultura cívica» que no compartía los valores del franquismo y la creación de espacios públicos de libertad. La actividad que en el campo de la opinión pública durante la Transición supusieron publicaciones como la revista Triunfo, y su ayuda decisiva en la recuperación de la memoria de la Segunda República, fue el tema de la exposición de la profesora Marie Claude Chaput.

Esta nueva interpretación sobre los orígenes y dinámica de la resistencia al franquismo en su etapa final, y en la que tuvieron un especial protagonismo los nuevos movimientos sociales, se trató en las conferencias de los profesores Manuel Ortiz Heras, José Miguel Santacreu Soler, Juan Sánchez González y Rafael Quirosa-Cheyrouze que hablaron sobre la necesidad de la construcción de una historia del cambio social y las transformaciones políticas de la España de la Transición en Castilla La Mancha, Valencia, Extremadura y la Andalucía mediterránea.

El cristianismo social fue una de las vías de movilización de la resistencia antifranquista. La reconciliación entre sectores de la izquierda y los movimientos cristianos de base, gracias a la acción de figuras como Alfonso Comín, fue fundamental. A su figura se dedicó uno de los bloques de la tercera y última sesión del seminario. Para ello, los profesores Toni Comín, Joaquín Sempere y Daniel Álvarez Espinosa glosaron en sus respectivas intervenciones los principales hitos de la evolución política e intelectual de este filósofo y cristiano comprometido con la lucha por la justicia social y la pluralidad ideológica.
« Entradas anteriores