Mes: febrero 2012 (Página 1 de 2)
Dentro del ciclo de tribunas que Casa Árabe dedica a los actores regionales de las revoluciones árabes, las próximas conferencias tendrán como centro de atención Irán.
Las revoluciones árabes han obligado a todos los actores regionales y extrarregionales a posicionarse, obligando a reorientar políticas o poniendo en evidencia comportamientos contradictorios. Irán es un claro ejemplo de ello. Irán ha aplaudido en algunos países los movimientos de protesta popular, en otros casos sus vecinos le han acusado de intervenir promoviendo la contestación en base a afinidades confesionales y, finalmente, en otros Irán está claramente alineado con los gobiernos, todo ello en un contexto de creciente contestación interna pro democrática y de presión internacional sobre Teherán por la cuestión nuclear.
En la conferencia participará Arshin Adib-Moghaddam, de departamento de Política y Estudios Internacionales de la School of Oriental and African Studies (SOAS) de la University of London, quien estará acompañado por Gema Martín Muñoz, directora general de Casa Árabe.
Profesor de Relaciones Internacionales en la School of Oriental and African Studies (SOAS) de la University of London, Arshin Adib-Moghaddam es especialista en política exterior iraní y de los estados del Golfo. Entre sus últimos libros cabe señalar A metahistory of the Clash of Civilisations: Us and them beyond Orientalism (2010), Iran in World Politics: the Question of the Islamic Republic (2008) y The International Politics of the Persian Gulf. A Cultural Genealogy (2006).
La Tribuna se celebrará el miércoles 29 de febrero en la sede de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62) y el jueves 1 de marzo en la sede de la institución en Córdoba (c/ Samuel de los Santos Gener, 9 –esquina c/ Velázquez Bosco con Plaza de la Agrupación de las Cofradías-). En ambos casos, la conferencia comienza a las 19:30 horas y la entrada es libre.
Artículos
Balance de víctimas mortales del terrorismo y la violencia política de la extrema derecha durante la Transición (1975-1982) (7-17)
Juan Manuel González Sáez
El Gobierno socialista y la atención a la salud mental: la reforma psiquiátrica (1983-1986) (19-28)
María del Carmen Giménez Muñoz
Citoyenneté, démocratie et altérité politique: le cas du ?15-M? au sein de El País et de ABC (29-44)
Arnaud Dolidier
El movimiento vecinal como modelador del urbanismo: el caso de Valladolid en la Transición y la campaña La ribera es nuestra (46-52)
Constantino Gonzalo Morell
El conflicto ambiental en el Campo de Gibraltar 1969-2005 (53-67)
José Antonio Cerrillo Vidal
La primera Guerra de Chechenia en la pantalla: el prisionero de las montañas (2006) (69-80)
Igor Barrenetxea Marañón
Dossier: Los cambios sociopolíticos de los Balcanes y de Europa Central y Oriental a principios del siglo XXI
Minorities, mother countries, majority on the western Balkans (83-101)
Andor Végh
Las relaciones geopolíticas de las áreas albanesas (103-116)
Máté Kitanics, Norbert Pap
Ethnic-homogenization processes in the most developed region of Serbia, the multicultural Vojvodina (117-128)
Zsuzsa M. Császár, András Mérei
The statehood of Bosnia-Herzegovina accoding to the Hartshorne model (129-140)
Péter Reményi
A brief history of the Kosovo conflict with special emphasis on the period 1988-2008 (141-150)
László Gulyás
Hungría: veinte años de democracia (151-162)
István Szilágyi
¿Resistencia intelectual y apoyo pasivo de Vichy? Reflexiones sobre una paradoja en el itinerario de Jean-Paul Sartre (165-175)
Ingrid Galster
Formas de vida y sociabilidad a través de la memoria y la imagen (177-188)
Cristina Roda Alcatud
El bile en el siglo XXI (189-202)
Juan Carlos Merino Morales
Reseñas de Libros
AAVV, La Memoria Filmada: Historia Socio-Política de América Latina a
través del cine. La visión desde el Norte. Colección Problemas
internacionales, número 31. Madrid, Editorial IEPALA, 2011, 459 pp.
(205-206)
Rocío Piñeiro Álvarez
Casanova, Julián. Europa contra Europa. 1914-1945. Barcelona, Crítica,
2011. 258 pp. (206-208)
Félix Gil Feito
Ealham, Chris; Richards, Michael, España fragmentada. Historia cultural y
Guerra Civil. Granada, Editorial Comares, 2010, 289 pp. (208-209)
Manuel Pérez Salinas
Ferreras, Jacqueline, La civilisation espagnole aujourd?hui. Barcelona,
Armand Colin, 2007, 127 pp. (209-210)
Manuel Pérez Salinas
Fest, Joachim, Conversaciones con Albert Speer. Preguntas sin respuesta.
Barcelona, Destino, 2008, 225 pp. (210-212)
Félix Gil Feito
Furtwängler, Wilhelm, Conversaciones sobre música. Barcelona, Acantilado,
2011, 110 pp. (212-214)
Gema León Ravina
Martí y Puig, Salvador y Close, David (ed.). Nicaragua y el FSLN
(1979-2009) ¿Qué queda de la revolución? Barcelona, Ediciones Bellaterra,
2009, 465 pp. (214-216)
Ignacio Narváez Suárez
Muchembled, Robert, Una historia de la violencia. Del final de la Edad
Media a la actualidad. Madrid, Paidós Contextos, 2010, 398 pp. (216-218)
Francisco de Paula Villatoro Sánchez
Navarro, Vicenç, Torres López, Juan y Garzón Espinosa, Alberto, Hay
alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España.
Madrid, Sequitur, 2011, 225 pp. (218-220)
Pedro de los Santos López
Ramonet, Ignacio, La catástrofe perfecta. Barcelona, Icaria Editorial,
2009, 126 pp. (220-221)
Miguel Ángel González Claros
Tébar Hurtado, Javier, Barcelona, Anys Blaus. El governador Correa
Veglison: poder i política franquistas (1940-1945). Barcelona, Flor del
Vent, 2011, 444 pp. (221-223)
Miguel Ángel del Arco Blanco
Vadillo, Nerea. La Política exterior de la Unión Europea hacia Cuba
(1993-2003). Zamora, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 2011.
237 pp. (223-224)
Ignacio Narváez Suárez
Comentarios recientes