Novedad editorial: Grandes esperanzas. Los logros de la II República española, de Ana María Cervera Sánchez. Madrid, Tébar Flores Editorial, 2023. ISBN: 978-84-7360-896-1. ISBN digital: 978-84-7360-897-8.
Categoría: Libros (Página 1 de 16)

Estudiantes, obreros y campesinos, «cara a cara y sin caretas por medio». El Servicio Universitario del Trabajo en Granada, 1952-1969
Presentación del libro: Estudiantes, obreros y campesinos, ‘cara a cara y sin caretas por medio’. El Servicio Universitario del Trabajo en Granada, 1952-1969, de Manuel Titos Martínez (Editorial UGR, 2022). 29 de marzo de 2023, 19:30 horas, sala Mariana Pineda del Palacio de la Madraza, en Granada. Intervienen en el acto acompañando al autor los profesores Francisco Sánchez Montes y Miguel Ángel del Arco Blanco.
Novedad editorial: Historia de las mujeres y del feminismo desde 1945, de Teresa María Ortega López y Mónica Moreno Seco (Madrid, Síntesis, 2023. ISBN: 978-84-1357-239-0).
Presentación del libro: Granada, 2 de marzo de 2023. El acto contará que contará con la participación de Pilar Toboso Sánchez, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid y directora de la colección «Historia» de la editorial Síntesis.
Novedad editorial: Pedro Almodóvar: Tout sur ma mère, de Bénédicte Brémard. La collection Clefs Concours-Cinéma. Atlande, 2022. ISBN: 978-2-35030-833-3.
Novedad editorial: Faraldo, José M.; Sanz Díaz, Carlos (Eds.): La otra Alemania: España y la República Democrática Alemana (1949-1990), Granada, Comares, 2022. En esta publicación también han participado José Luis Aguilar López-Barajas, Birgit Aschmann, Andeas Baumer, Alberto Carrillo Linares, Marta Fernández Bueno, Andreas Jüngling, Carolina Labarta, Fernando Ramos Arenas, Xavier M. Ramos Díaz-Astrain y Sebastian Seng.
En el enlace encontrará más información.
Novedad editorial: De la democracia rural a la contrarrevolución autoritaria. República, guerra y dictadura en Andalucía, de Francisco Cobo Romero. Jaén, Editorial de la Universidad de Jaén, 2022, 336 páginas.
En el enlace encontrará más información.
En el enlace podrá acceder al contenido del libro Crossroads of Competition. China, Russia, and the United States in the Middle East, de Becca Waser, Howard J. Shatz, John J. Drennan, Andrew Scobell, Brian G. Carlson e Yvonne K. Crane, publicado por RAND Corporation en 2022.
Mesa redonda-presentación del libro Patrimonio y Ciudad. Homenaje a José María Manjavacas, un antropólogo comprometido, coordinado por el profesor Ignacio Alcalde Sánchez (Área de Antropología Social de la Universidad de Córdoba. Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía, Geografía y Traducción e Interpretación).
El acto tendrá lugar el 11 de marzo de 2022, a las 11:30h., en el Aula XII de la Facultad de Filosofía y Letras (Plaza del Cardenal Salazar, 3) de Córdoba.
Intervienen: Luis Medina, Vicerrector de Cultura, comunicación y proyección social de la UCO; Isidoro Moreno, Catedrático de Antropología de la Universidad de Sevilla; y Ramón Román, Catedrático de Filosofía de la UCO.
En el enlace encontrá información acerca de la siguiente novedad editorial: Camisas azules en Hispanoamérica (1936-1978). Organización política y prosopografía del falangismo en Ultramar, de Miguel Madueño Álvarez, Luis Velasco Martínez y José Manuel Azcona Pastor (editores). Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Juan Carlos I – Dykinson, 2021. ISBN: 978-84-1377-800-6. ISBN electrónico: 978-84-1377-844-0.
Novedad editorial:
La Transición en directo: narrativas digitales de una historia reciente
Matilde Eiroa San Francisco (coord.)
Madrid, Editorial Síntesis, 2021. 378 páginas, ISBN: 9788413571072, ISBN Digital: 9788413576282.
La Transición a la Democracia en España constituye uno de los principales focos de interés histórico del entorno académico, político y social. La complejidad del proceso, los actores intervinientes y el resultado exitoso en la implantación de un gobierno democrático generaron una ingente cantidad de fuentes documentales y audiovisuales grabadas a modo de historia en directo que han sido digitalizadas y están siendo transmitidas en gran parte a través de los diferentes géneros de Internet. A ellas hay que añadir los nuevos soportes y registros de la historia, como las redes sociales.
Los capítulos reunidos en este volumen, obra de especialistas en la etapa procedentes de diversas universidades, profundizan en las narrativas que estas evidencias digitales están creando en los intersticios de la Red, a libre disposición y, en consecuencia, con efectos cognitivos sobre la comunidad de usuarios.
La Transición en directo: narrativas digitales de una historia reciente, contribuye al conocimiento de esta fase trascendental de la historia reciente desde el análisis de los recursos digitales que se difunden y distribuyen en el entorno virtual por parte de entidades públicas, privadas y colectivos sociales.
Coordinado por Matilde Eiroa San Francisco (Universidad Carlos III de Madrid), son co-autores del volumen: Encarnación Barranquero, Valeria Cavazzino, Adelina Codina, Mario Pedro Díaz Barrado, Ángeles Egido, Alejandra Ibarra, Raúl López Romo, César Luena, Raúl Magallón, Mariola Moreno, Manuel Ortiz Heras, Gonzalo Pasamar, Naftalí Paula, Julio Pérez Serrano, José Carlos Rueda Laffond, José Manuel Sánchez Duarte y Juan Carlos Sánchez Illán.
Comentarios recientes