Table ronde
Le contenu juridico-politique et sur la signification historique de la Constitution de 1812 jeudi 3mai a 19h30
entrée libre, en espagnol et en français
Colegio de España
CiuP, 7E bd Jourdan Paris 14°
Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz
Table ronde
Le contenu juridico-politique et sur la signification historique de la Constitution de 1812 jeudi 3mai a 19h30
entrée libre, en espagnol et en français
El miedo a lo musulmán parece haberse convertido en uno de los más destacados miedos sociales de la Postguerra Fría. Es frecuente el recurso a valores supuestamente «occidentales», como la libertad de expresión, la igualdad de género o la identidad nacional, para cuestionar la presencia musulmana en los grandes espacios metropolitanos de Occidente.
Para algunos, estos miedos sociales no son sino la expresión de una creciente islamofobia, un concepto no exento de controversia. Pero ¿cómo se define la islamofobia?, ¿se trata de una forma de discriminación religiosa?, ¿de una forma de racismo?, ¿cómo podemos hacer operativo este concepto como instrumento para la investigación social?, ¿cuáles son las manifestaciones de este tipo de discriminación en Europa occidental?, ¿cómo influyen en dichas manifestaciones las diversas identidades nacionales, tradiciones culturales y sistemas políticos de los diferentes países?, ¿cuáles son las manifestaciones históricas del fenómeno?, ¿cuál es la genealogía del concepto? Éstas son algunas de las cuestiones a las que trata de responder este libro.
En el enlace encontrará el documental de 154 minutos Memoria del saqueo, de Pino Solanas. En él se relatan los cambios económicos aplicados en Argentina durante la década de 1990 que terminaron generando el «corralito financiero».
En el enlace encontrará el texto completo, en formato pdf, del artículo La cooperación no gubernamental española en Marruecos y la construcción de la “islamofobia” en las Relaciones Internacionales, de Sirin Adlbi Sibai, publicado en la revista Relaciones Internacionales, 19 (2012), pp. 57-81. ISSN 1699 – 3950.
Casa Árabe proyecta, del 7 al 28 de mayo en Madrid, el ciclo de cine «Un año de Primavera», una selección de entre la toda la producción cinematográfica que ha testimoniado y profundiza en las llamadas primaveras árabes, de las que ya se cumple más de un año.
Las imágenes que se han podido ver de estos países entonces han consistido, en su mayoría, en reportajes de televisión y videos grabados con la urgencia del momento, que han dado la vuelta al mundo a través de las televisiones y, sobre todo, gracias a internet y a las redes sociales.
Ahora, transcurrido algo más de un año desde el inicio de las “Primaveras Árabes”, Casa Árabe ha realizado una selección de esta producción en este ciclo, que se presenta en el marco del Festival DOCUMENTA MADRID 2012, y en el que se proyectan películas que profundizan en el origen de las manifestaciones, desgranan su desarrollo, permiten al espectador sumergirse en el ambiente de las revueltas y dan a conocer detalles simbólicos y poéticos que hasta ahora habían pasado desapercibidos.
Los formatos presentados son variados, incluyendo no sólo largometrajes documentales, sino también piezas de video arte, videoclips y animaciones, que han sido ampliamente difundidos por Internet, una herramienta vital para estos levantamientos populares.
Lunes 7 de mayo | Tahrir 2011. El bueno, el malo y el político, de Tamer Ezzat, Ayten Amin y Amr Salama con la colaboración de Ahmad Abdalla |
Martes 8 de mayo | Revolucionario a su pesar, de Sean McAllister |
Miércoles 9 de mayo | Imágenes de la revolución, de Ibrahim Hamdan |
Jueves 10 de mayo | Palabra roja, de Elyes Baccar Ley 76, de Mohamed Ben Attia |
Viernes 11 de mayo | Cuento de primavera, de Dani Abo Louh y Mohamad Omran Siria hoy; Bajo el cielo de Damasco; El muro; El fin; ¿Y qué?, del Colectivo Abou-Naddara Top goon (un matón de primera), diarios de un pequeño dictador, del Colectivo Masasit Ma |
Viernes 11 de mayo | Tres capítulos Otra noche en la Tierra, de David Muñoz |
lunes 14 de mayo | Tahrir 2011. El bueno, el malo y el político, de Tamer Ezzat, Ayten Amin y Amr Salama con la colaboración de Ahmad Abdalla |
viernes 18 de may | Revolucionario a su pesar, de Sean McAllister |
lunes 21 de mayo | Imágenes de la revolución, de Ibrahim Hamdan |
viernes 25 de mayo | Palabra roja, de Elyes Baccar Ley 76, de Mohamed Ben Attia |
lunes 28 de mayo | Cuento de primavera, de Dani Abo Louh y Mohamad Omran Siria hoy; Bajo el cielo de Damasco; El muro; El fin; ¿Y qué?, del Colectivo Abou-Naddara Top goon (un matón de primera), diarios de un pequeño dictador, del Colectivo Masasit Mati tres capítulos Otra noche en la Tierra, de David Muñoz |
Las proyecciones, en versión original subtitulada en español, tendrán lugar en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/Alcalá, 62) a las 19:30 horas. La entrada es libre previa retirada de invitaciones -una por persona- a partir de las 19:00 horas.
© 2025 El Blog del GEHA
Tema por Anders Noren — Arriba ↑
Comentarios recientes