«Los ecuatorianos han sobrevivido a veintiseis años de regímenes ingobernables»
Por medio de esta frase, el profesor Juan Paz y Miño, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, recalcó las condiciones de excepción en las que se ha de enmarcar todo análisis de este país latinoamericano y, en especial, de su impulso migratorio. Esto último ha sido una temática habitual en las actividades de los entes organizadores del VI Seminario Internacional «Nuestro Patrimonio Común» (Asociación de Historia Actual, Grupo de Estudios de Historia Actual y Programa de Doctorado «Migraciones Contemporáneas») pero en esta ocasión se ha destinado una sesión completa al análisis de este fenómeno en ambos espacios geográficos, con especial atención a Ecuador y Marruecos, países de origen de dos de las mayores comunidades de inmigrantes en España.
Para ello se ha contado con la presencia de investigadores de universidades ecuatorianas y marroquíes con los que el Grupo de Estudios de Historia Actual, dirigido por el organizador del VI NPC, el profesor Julio Pérez Serrano, mantiene diversos proyectos de investigación y cooperación.
Las migraciones son un fenómeno histórico pero cuya intensificación es muy reciente, debido a una serie de hchos de los que diversas manifestaciones del proceso globalizador son responsables. En el caso ecuatoriano, el profesor Miño apuntó entre otras razones, a la dolarización de la economía y a un «sistema perverso» para la dirección de sus asuntos políticos y sociales, don siguen contando elementos tales como el regionalismos o el factor personalista. El aumento de la brecha entre ricos y pobres y los costes sociales provocados por las dinámicas de ajuste estructural de la economía según el modelo neoliberal, han tenido entre otras consecuencias este masivo éxodo humano y a que se preguntase el profesor Pabel Muñoz cuánta pobreza puede aguantar la democracia.
Por ello, la inestabilidad permanente que vive Ecuador y también el conjunto de Latinoamérica, con altos niveles de conflictividad social, ha llevado a que se desarrollase un estilo de «democracia insurreccional» donde el pueblo ha de recurrir a tomar la calle para que sus reivindicaciones sean escuchadas y a emigrar fuera de su país para huir de la pobreza. Los profesores Jorge Benavides Solís, Rubén Flores y Jorge Moreno disertaron respectivamente sobre diversas dimensiones de esta realidad: su inserción en el contexto posmoderno, la influencia en ello de la arquitectura económica internacional y cómo la mujer está siendo cada vez más protagonista de la oleada migratoria ecuatoriana.
El caso de la orilla sur del Estrecho, con el incremento de los flujos migratorios marroquíes, fue el tema del segundo bloque de esta sesión. «Queríamos trabajadores y vinieron personas», con esta frase de Max Frisch la profesora Gema González Ferrera ilustró los problemas de desarrollo humano e interculturalidad que para Europa crea el aumento de las llegadas de inmigrantes: sus necesidades, motivos y características fueron los temas de su ponencia. Los profesores Kamal Targuisti y Ahmed Chaara, por su parte, expusieron qué problemas les crea a los inmigrantes marroquíes el hecho del subdesarrollo en sus lugares de origen (en especial, el medio rural) y qué visión ofrece de ellos la prensa española.
«China no aceptará por más tiempo no ser el centro del sistema mundial»
Con estas palabras el profesor Dongsheng Di expuso la esencia de la gran estrategia china, el «ascenso pacífico», en su conferencia de la primera sesión del VI Seminario Internacional Patrimonio Común, iniciativa académica dirigida por el profesor Julio Pérez Serrano de la Universidad de Cádiz y organizada por la Asociación de Historia Actual, el Grupo de Estudios de Historia Actual de la UCA y el Programa de Doctorado «Migraciones Contemporáneas» de la UCA.
El profesor chino de la Universidad Renmin de Beijing dedicó su intervención a glosar las líneas maestras de la política exterior china en el sistema internacional de los últimos cincuenta años. Un sistema internacional que ha sido el tema de la primera sesión del seminario y cuyas características son la inestabilidad crónica, el belicismo, la exclusión social y un progresivo debilitamiento de las bases institucionales y sociológicas de la democracia. El estudio de estos problemas ha sido tradicional en la serie de los seminarios internacionales Nuestro Patrimonio Común desde sus inicios en el 2001, así como en las actividades investigadoras y de difusión científica de la Asociación de Historia Actual.
El que China quiera escapar de su posición tradicional de marginalidad en el sistema mundial no fue la única vertiente de la primera sesión. Se discutió, en la ponencia del miembro del colectivo IOE Carlos Pereda, cómo podría sostenerse la viabilidad de un modelo de ayuda al desarrollo que ve cómo los países del Norte destinan diez veces más a gastos militares que en programas de cooperación o qué futuro tendríamos, según Luis López Catalán de UNICEF-Andalucía, si no sabemos dónde gastar nuestras vidas, nuestra historia al no concebir un mundo apropiado para la infancia que resuelva sus más urgentes necesidades: vida sana, educación, protección contra los malos tratos y defensa ante la epidemia del SIDA.
Para ello, tenemos tanto aliados como enemigos. Entre los primeros se contaría la construcción de un espacio común de justicia, el Derecho Global (que trató el profesor Joaquín Fernández Allés) así como el patrimonio cultural y humano de la experiencia latina (que describió el profesor Carlos Barros). Entre los segundos estarían las políticas de exclusión y represión que en la línea de un «fascismo blando» se practican en la actual potencia hegemónica, los Estados Unidos de América, tal y como sostuvo el proyecto Petri Minkinnen. O el falso señuelo de la modernización de corte occidental, según señaló en su confrencia el profesor Nesim Séker.
El saber resolver estos dilemas pueden ayudar a evitar la repetición de experiencias trágicas como la de Hungría en 1956, Chile en los años sesenta y setenta e Italia durante el mandato de Mussolini, que describieron los profesores Dolores Ferrero Blanco, Igor Goicovic Donoso y Jan Nelis. Y sobre todo, a evitar un cambio de tendencia en la deriva pacífica de la diplomacia china y que acabe buscando un enfrentamiento directo con los Estados Unidos de América si bien ésta se encuentra constreñida por los numerosos compromisos internacionales que ha de atender.
«El mundo necesita del oxígeno que ofrece la pluralidad académica, ideológica y política»
De esta forma resumió el profesor Julio Pérez Serrano, director del VI Seminario Internacional «Nuestro Patrimonio Común», la razón de ser de esta iniciativa. En su sexta edición desde el año 2001 este evento académico, organizado por la Asociación de Historia Actual, el Grupo de Estudios de Historia Actual de la UCA y el Programa de Doctorado «Migraciones Contemporáneas», comenzó el lunes 13 de noviembre con una sesión inaugural en el Salón Regio del Palacio de la Diputación Provincial de Cádiz.
Para el responsable del VI NPC, el profesor de Historia Contemporánea de la UCA Julio Pérez Serrano, esta edición constituye un salto cualitativo con la incorporación de participantes de Europa Oriental y China. Gracias al trabajo coordinado de un equipo de colaboradores, al apoyo de numerosas instituciones tanto públicas como privadas y a la ampliación progresiva de la red de contactos con universidades, centros y grupos de investigación que ha supuesto cada uno de los seminarios NPC, se ha podido contar con una nutrida representación de investigadores de toda Europa, América Latina, el Magreb y China.
El debate sobre los posibles intercambios que a escala de lo que podríamos denominar «Nuestro Patrimonio Común» (historia, cultura, memoria, lengua…) pueden darse y que se constituyen en un motor de desarrollo y crecimiento, así como la consolidación de un punto de encuentro y discusión plual sobre los problemas del presente, son los objetivos principales de esta serie de seminarios. Estos son compartidos por la organización científica que los impulsa, la Asociación de Historia Actual, presidida por el profesor Julio Pérez Serrano.
Precisamente, fue el patrimonio intangible como factor de crecimiento, dinamismo y unión entre los pueblos iberoamericanos el tema de la conferencia inaugural, impartida por D. Yago Pico de Coaña (presidente del Patrimonio Nacional de España). Titulada «Patrimonio intangible iberoamericano: una herencia, un compromiso», el conferenciante recalcó la necesidad de que se diera la voz a América Latina para hablar de los problemas y figuras de su subdesarrollo, persistentes y difíciles de erradicar.
En el patrimonio intangible, que los pueblos iberoamericanos comparten y constituido por una historia, lengua, cultura, sistema jurídico, religió y mutuas migraciones, se puede encontrar una base que sustente el desarrollo de la comunidad iberoamericana en el nuevo siglo. La coincidencia en temas tales como el apoyo al multilateralismo en las relaciones internacionales, la protección del medio ambiente representada en los acuerdos de Kyoto o la mundialización de los derechos humanos, apoyados en un Tribunal Internacional de Justicia, tiene su plasmación concreta en proyectos tales como una Carta Cultural Iberoamericana o una Red Iberoamericana de Cooperación Judicial. A través de nuestra cultura, sostuvo el conferenciante, podemos encontrar las naciones hermanas de ambas orillas del Atlántico las vías de cooperación que nos hagan progresar y desarrollarnos en el futuro próximo.
Recomendamos la lectura del número 9 de la revista electrónica Historia Actual Online. Este número contiene un dossier de siete artículos dedicado a «La crisis de las democracias en la Europa del siglo XX», en el que se incluyen análisis de distintos autores de reconocido prestigio internacional y un testimonio de excepción, el del conocido exbrigadista Gert Hoffmann. Al dossier le siguen otros ocho artículos y dieciocho comentarios de libros (puede verse el índice completo a continuación).
Aidoo, Thomas Maxwell: The Context and Provenance of Democratization in Ghana, 1990-1992 [7-16]
Cabero Almenara, Julio; Llorente Cejudo, M. Carmen; Román Graván, Pedro: Y la tecnología cambió los escenarios. O el efecto Pigmalión se hizo realidad [17-31]
Romero Jiménez, Juan Eduardo: Venezuela: debate y conflicto en torno a la idea de democracia durante el Gobierno de Hugo Chávez (1998-2002) [33-45]
Cabeza, Marta Graciela: Estados del Bienestar y Globalización [47-52]
Quiroz Rothe, Héctor: Urbanismo reciente y nuevas identidades en México [53-61]
Martín Castellanos, Antonio Javier: Evolución de la política árabe en el contexto de la dinámica de relaciones con las grandes potencias [63-76]
DOSSIER: LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS EN LA EUROPA DEL SIGLO XX
Soulet, Jean-François: Europe de l’Ouest et Europe de l’Est. Rapports et representations (XIXe-XXIe s.) [79-86]
Rodríguez Jiménez, José Luis: De la vieja a la nueva extrema derecha (pasando por la fascinación por el fascismo) [87-99]
Ibáñez-Sperber, Raquel: Judíos en las Brigadas Internacionales. Algunas consideraciones generales [101-115]
Hoffmann, Gert: Esperanzas Zozobradas. Apuntes de la primera mitad del Siglo XX: El siglo empieza mal [117-129]
Novak, Ben: The problem with Hitler. The Man Nobody Knows [131-140]
Nelis, Jan: Italian Fascism and Culture: Some Notes on Investigation [141-151]
Ferrero Blanco, María Dolores: Las contradicciones entre las políticas interior y exterior en la Rumanía de la Guerra Fría (1956-1975) [153-178]
DEBATE HISTORIOGRÁFICO
Oviedo Silva, David: Subalternidad e informacionalismo: proyecciones en teoría de la historia desde sociedades periféricas [181-191]
Barros, Carlos: La historiografía y la historia inmediata: la experiencia latina de Historia a Debate (1993-2006) [193-196]
RESEÑAS DE LIBROS [199-238]
ANDRÉS CABELLO, Sergio et al., La transición a la democracia en La Rioja. Logroño, Gobierno de La Rioja, 2001.
BENEYTO, José María; MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo; PÉREZ SÁNCHEZ, Guillermo (dirs.), Europa y Estados Unidos. Una historia de la relación atlántica en los últimos cien años. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva; Instituto de Estudios Europeos USP-CEU, 2005, 356 pp.
BOSWORTH, R.J.B., Mussolini’s Italy. Life under the Fascist Dictatorship 1915-1945. New York, Penguin, 2006, 692 pp.
DÁVILA A., Mireya; FUENTES S., Claudio (eds.), Promesas de cambio. Izquierda y derecha en el Chile contemporáneo. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, FLACSO, 2003, 189 pp.
DELGADO IDARRETA, José Miguel; ANDRÉS CABELLO, Sergio: La Rioja, España, Europa. Actas del V Simposio de Historia Actual. Logroño, IER, 2006, 450 pp.
EVANS, Richard J., La llegada del Tercer Reich. Barcelona, Península, 2005, 672 pp.
FRIEDMAN, THOMAS L., La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Madrid, Martínez Roca, 2006, 496 pp.
GIL CALVO, Enrique, El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Madrid, Alianza Editorial, 2004, 320 pp.
GOICOVIC DONOSO, Igor, Entre el dolor y la ira. La venganza de Antonio Ramón Ramón. Chile, 1914. Osorno, Editorial Universidad de Los Lagos, 2005, 188 pp.
GRIFFIN, Roger: (ed.): Fascism, Totalitarianism and Political Religion. Routledge, New York, 2005, 225 pp.
MCNEILL, John R., Algo nuevo bajo el Sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Madrid, Alianza Editorial, 2003, 504 pp.
PACHECO SILVA, Arnoldo, Economía y Sociedad de Concepción siglo XIX: sectores populares urbanos, 1800-1885.Concepción, Universidad de Concepción, 2003, 319 pp.
PAXTON, Robert O., Anatomía del fascismo. Barcelona, Península, 2005, 368 pp.
RASHKE, Richard, Escapar de Sobibor. Barcelona, Planeta, 2004, 592 pp.
SAID, Edward W., Cultura e imperialismo. Barcelona, Anagrama , 2004, 542 pp.
SKOUTELSKY, Rémi, Novedad en el frente. Las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil. Madrid, Temas de Hoy, 2006, 503 pp.
“Pratiques de l’histoire immédiate”. Cahiers d’Histoire Immédiate, 29 (2006), 501 pp. Número especial: Colección de artículos aparecidos en los Cahiers d’Histoire Immédiate entre 1991 y 2005, presentada por Jean-François Soulet.
WACQUANT, Loïc (dir.), Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiperpoder. Barcelona, Anthropos, 2005, 239 pp.
Del 14 al 16 de noviembre, 53 investigadores de 10 países se han dado cita en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, para discutir los retos que la consolidación de la democracia, los procesos de integración y el desarrollo habrán de afrontar.
Organizado por la Asociación de Historia Actual, el Grupo de Estudios de Historia Actual y el Programa de Doctorado «Migraciones Contemporáneas», su dirección ha correspondido al profesor Julio Pérez Serrano, presidente de la Asociación de Historia Actual.
Esta sexta edición de los Seminarios Internacionales «Nuestro Patrimonio Común», de periodicidad anual, ha supuesto un éxito por varias razones.
En primer lugar, la afluencia de público, por cuanto se pudo contabilizar un total de más de 100 asistentes.
Además, este año ha dado un salto cualitativo en sus planteamientos por cuanto el programa ha ensanchado sus límites e ido más allá del marco atlántico en el que se enmarcaron las primeras propuestas y encuentros. Este año se ha podido contar con participantes y ponentes de China y Europa del Este.
La colaboración institucional se ha reforzado, puesto que entre las entidades colaboradoras hay nuevas incorporaciones como el Taller de Historia Económica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el Groupe de Recherches, Résistances et Exils (GREX) de la Université París X-Nanterre, el Seminario de Estudios de Franquismo y Transición de la Universidad de Castilla La-Mancha, la Fundación Alfonso Comín y la Fundación Vocento-Aula de Cultura La Voz.
La calidad científica de los trabajos presentados y los debates celebrados ha sido alta, apuntándose temas y líneas de trabajo que articularán la organización de las próximas ediciones de los NPC.
Este VI Seminario Internacional NPC ha sido la confirmación de una tendencia en la internacionalización, la apertura, la generación de sinergias, la profundización y la coordinación de la agenda de actividades de la AHA, configurándose en un referente de excelencia para el futuro inmediato.
Comentarios recientes