Coloquio internacional: «Argentina 1976, cincuenta años después: Insubordinación obrera y social en los años 1970»
9-10 de febrero de 2026
París, Campus Condorcet, Auditorio 150
«Argentina 1976, cincuenta años después: Insubordinación obrera y social en los años 1970» es un coloquio internacional que se celebrará en París (Campus Condorcet[1]Aubervilliers) los días 9 y 10 de febrero de 2026 y que se inscribe en la continuidad del ciclo de seminarios SETEnTAS. Este coloquio tiene por objetivo contribuir a la elaboración de una (nueva) cronología y cartografía de los conflictos obreros de los años 1970 en Argentina, cincuenta años después del golpe de Estado de 1976. Las contribuciones a este coloquio buscarán interrogar el proceso de 1973-1976 que llevó a una ruptura creciente de la clase trabajadora con respecto al Pacto Social bajo la presidencia de Héctor Cámpora, transformado en piedra de toque de la política nacional bajo Perón, y que condujo, bajo el gobierno de Isabel Martínez, al Rodrigazo (huelgas de junio-julio de 1975) y al Mondellazo, pocas semanas antes del golpe de Estado.
El coloquio tiene como propósito comprender el conjunto de la etapa que culmina con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 –que a su vez cierra un ciclo más amplio de insubordinación obrera y social en la región (particularmente en Bolivia, Uruguay y Chile)– a la luz de una lectura política de la «guerra social de baja intensidad» que se desarrolla a partir de 1969 y que se amplifica cualitativamente desde 1973-1974, enfrentándose cada vez más brutalmente a un peronismo que había sido llevado al poder de manera abrumadora en las elecciones de 1973.
Invitamos a los y las participantes a retomar el debate sobre el lugar que ocuparon la protesta obrera, el conflicto fabril y la insubordinación del mundo del trabajo como principales coordenadas del período y como factores decisivos de su desenlace –tanto en Argentina como en la región durante los años previos–, aunque este ciclo de protestas se inscriba más globalmente en un contexto continental particular: esa Guerra Fría latinoamericana en la que participaron activamente, desde el exterior, tanto Estados Unidos como los países de Europa occidental en defensa de sus intereses económicos, comerciales y diplomáticos.
El coloquio se propone revisar el período 1973-1976, momento clave para la Argentina contemporánea, a partir del «territorio productivo» y de los espacios sociales de producción (sector agrario, sector industrial, privado y público, servicios, administración y función pública), desde el punto de vista de la insubordinación de la clase obrera, tanto frente a la cadena de mando patronal o estatal como frente a sus tutores tradicionales, el sindicalismo y el justicialismo peronistas oficialistas.
Pretendemos prestar particular atención a los procesos menos estudiados y más ocultados de esos «años 1970 vistos desde el punto de vista del mundo del trabajo». En esta perspectiva, buscamos desplazar nuestra mirada hacia el interior del país, sin ignorar la capital federal y el área metropolitana de Buenos Aires, La Plata y sus alrededores o Córdoba, que han recibido mayor atención historiográfica en la última década y media. Paralelamente, sin desatender los principales focos de conflicto de los años 1970 (industria automotriz, siderurgia, etc.), queremos otorgar especial consideración a otros sectores asalariados que, tanto en el plano sindical como social, también fueron protagonistas del período. Finalmente, frente a la abundante producción de los últimos veinte años centrada en la principal corriente peronista de izquierda y, más en general, en los grupos armados, queremos dedicar un espacio privilegiado al estudio de las corrientes que defendieron una estrategia distinta en los años 1970, más orientada hacia la huelga general insurreccional, y que desarrollaron un trabajo de inserción e intervención en y desde la clase obrera: otras corrientes del peronismo de izquierda (el Peronismo de Base o la CGT de Salta, por ejemplo); en el caso de Montoneros y del PRT, cuyas trayectorias están más documentadas, sus frentes sindicales (Juventud Trabajadora Peronista y Movimiento Sindical de Base); y también las corrientes provenientes de la «nueva (o vieja) izquierda» (maoísmo, trotskismo, etc.).
En el marco de los actuales y muy polarizados debates sobre el «legado de los años 1970», las contribuciones buscarán alimentar las discusiones que animan tanto al mundo académico como al espacio público en vísperas de los eventos que se organizarán en el marco de los cincuenta años del golpe de Estado de 1976.
Calendario y principales fechas del Coloquio internacional
Hasta el 21 de noviembre de 2025: recepción de propuestas de ponencias en las siguientes direcciones: antonio.ramos-ramirez@univ-paris8.fr // jean-baptiste.thomas@polytechnique.edu
Las propuestas de ponencias (2500 caracteres, en español, francés o inglés, lenguas del coloquio) deberán acompañarse de una presentación (500 caracteres) del o de los autores/as.
NB: El comité organizador del coloquio no dispone de fondos suficientes para financiar los desplazamientos de los/las participantes. Con el fin de equilibrar el número de intervenciones entre ponencias presenciales (prioritarias) y ponencias virtuales (posibles), pedimos a los y las contribuyentes que especifiquen en su propuesta la modalidad de comunicación prevista en caso de ser aceptada.
1 de diciembre de 2025: comunicación de la aceptación o rechazo de propuestas
Diciembre de 2025: publicación del programa definitivo 9 y 10 de febrero de 2026, París, Campus Condorcet, Auditorio 150: celebración del Coloquio «Argentina 1976, cincuenta años después: Insubordinación obrera y social en los años 1970»
Comité organizador
Antonio RAMOS RAMÍREZ (Université Paris 8)
Jean-Baptiste THOMAS (École polytechnique – Université de Poitiers)
Comité científico
Andrea ANDÚJAR (CONICET/IIEGE – Universidad de Buenos Aires)
Victoria BASUALDO (CONICET – AeyT de FLACSO)
Enrique FERNÁNDEZ DOMINGO (Université Paris 8)
Frank GAUDICHAUD (Université Toulouse Jean Jaurès)
Christophe GIUDICELLI (Sorbonne Université)
Fatiha IDMHAND (Université de Poitiers)
Martín MANGIANTINI (CEHTI – Universidad de Buenos Aires)
Alicia SERVETTO (CEA – Universidad Nacional de Córdoba)
Comentarios recientes