El Blog del GEHA

Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

CfP Coloquio «Argentina 1976, cincuenta años después: Insubordinación obrera y social en los años 1970», 9-10 de febrero de 2026

Coloquio internacional: «Argentina 1976, cincuenta años después: Insubordinación obrera y social en los años 1970»

9-10 de febrero de 2026

París, Campus Condorcet, Auditorio 150

«Argentina 1976, cincuenta años después: Insubordinación obrera y social en los años 1970» es un coloquio internacional que se celebrará en París (Campus Condorcet[1]Aubervilliers) los días 9 y 10 de febrero de 2026 y que se inscribe en la continuidad del ciclo de seminarios SETEnTAS. Este coloquio tiene por objetivo contribuir a la elaboración de una (nueva) cronología y cartografía de los conflictos obreros de los años 1970 en Argentina, cincuenta años después del golpe de Estado de 1976. Las contribuciones a este coloquio buscarán interrogar el proceso de 1973-1976 que llevó a una ruptura creciente de la clase trabajadora con respecto al Pacto Social bajo la presidencia de Héctor Cámpora, transformado en piedra de toque de la política nacional bajo Perón, y que condujo, bajo el gobierno de Isabel Martínez, al Rodrigazo (huelgas de junio-julio de 1975) y al Mondellazo, pocas semanas antes del golpe de Estado.

El coloquio tiene como propósito comprender el conjunto de la etapa que culmina con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 –que a su vez cierra un ciclo más amplio de insubordinación obrera y social en la región (particularmente en Bolivia, Uruguay y Chile)– a la luz de una lectura política de la «guerra social de baja intensidad» que se desarrolla a partir de 1969 y que se amplifica cualitativamente desde 1973-1974, enfrentándose cada vez más brutalmente a un peronismo que había sido llevado al poder de manera abrumadora en las elecciones de 1973.

Invitamos a los y las participantes a retomar el debate sobre el lugar que ocuparon la protesta obrera, el conflicto fabril y la insubordinación del mundo del trabajo como principales coordenadas del período y como factores decisivos de su desenlace –tanto en Argentina como en la región durante los años previos–, aunque este ciclo de protestas se inscriba más globalmente en un contexto continental particular: esa Guerra Fría latinoamericana en la que participaron activamente, desde el exterior,  tanto Estados Unidos como los países de Europa occidental en defensa de sus intereses económicos, comerciales y diplomáticos.

El coloquio se propone revisar el período 1973-1976, momento clave para la Argentina contemporánea, a partir del «territorio productivo» y de los espacios sociales de producción (sector agrario, sector industrial, privado y público, servicios, administración y función pública), desde el punto de vista de la insubordinación de la clase obrera, tanto frente a la cadena de mando patronal o estatal como frente a sus tutores tradicionales, el sindicalismo y el justicialismo peronistas oficialistas.

Pretendemos prestar particular atención a los procesos menos estudiados y más ocultados de esos «años 1970 vistos desde el punto de vista del mundo del trabajo». En esta perspectiva, buscamos desplazar nuestra mirada hacia el interior del país, sin ignorar la capital federal y el área metropolitana de Buenos Aires, La Plata y sus alrededores o Córdoba, que han recibido mayor atención historiográfica en la última década y media. Paralelamente, sin desatender los principales focos de conflicto de los años 1970 (industria automotriz, siderurgia, etc.), queremos otorgar especial consideración a otros sectores asalariados que, tanto en el plano sindical como social, también fueron protagonistas del período.  Finalmente, frente a la abundante producción de los últimos veinte años centrada en la principal corriente peronista de izquierda y, más en general, en los grupos armados,  queremos dedicar un espacio privilegiado al estudio de las corrientes que defendieron una estrategia distinta en los años 1970, más orientada hacia la huelga general insurreccional, y que desarrollaron un trabajo de inserción e intervención en y desde la clase obrera: otras corrientes del peronismo de izquierda (el Peronismo de Base o la CGT de Salta, por ejemplo); en el caso de Montoneros y del PRT, cuyas trayectorias están más documentadas, sus frentes sindicales (Juventud Trabajadora Peronista y Movimiento Sindical de Base); y también las corrientes provenientes de la «nueva (o vieja) izquierda» (maoísmo, trotskismo, etc.).

En el marco de los actuales y muy polarizados debates sobre el «legado de los años 1970», las contribuciones buscarán alimentar las discusiones que animan tanto al mundo académico como al espacio público en vísperas de los eventos que se organizarán en el marco de los cincuenta años del golpe de Estado de 1976.

Calendario y principales fechas del Coloquio internacional

Hasta el 21 de noviembre de 2025: recepción de propuestas de ponencias en las siguientes direcciones: antonio.ramos-ramirez@univ-paris8.fr // jean-baptiste.thomas@polytechnique.edu

Las propuestas de ponencias (2500 caracteres, en español, francés o inglés, lenguas del coloquio) deberán acompañarse de una presentación (500 caracteres) del o de los autores/as.

NB: El comité organizador del coloquio no dispone de fondos suficientes para financiar los desplazamientos de los/las participantes. Con el fin de equilibrar el número de intervenciones entre ponencias presenciales (prioritarias) y ponencias virtuales (posibles), pedimos a los y las contribuyentes que especifiquen en su propuesta la modalidad de comunicación prevista en caso de ser aceptada.

1 de diciembre de 2025: comunicación de la aceptación o rechazo de propuestas

Diciembre de 2025: publicación del programa definitivo 9 y 10 de febrero de 2026, París, Campus Condorcet, Auditorio 150: celebración del Coloquio «Argentina 1976, cincuenta años después: Insubordinación obrera y social en los años 1970»

Comité organizador

Antonio RAMOS RAMÍREZ (Université Paris 8)

 Jean-Baptiste THOMAS (École polytechnique – Université de Poitiers)

Comité científico

Andrea ANDÚJAR (CONICET/IIEGE – Universidad de Buenos Aires)

Victoria BASUALDO (CONICET – AeyT de FLACSO)

Enrique FERNÁNDEZ DOMINGO (Université Paris 8)

Frank GAUDICHAUD (Université Toulouse Jean Jaurès)

Christophe GIUDICELLI (Sorbonne Université)

Fatiha IDMHAND (Université de Poitiers)

Martín MANGIANTINI (CEHTI – Universidad de Buenos Aires)

Alicia SERVETTO (CEA – Universidad Nacional de Córdoba)

CfP Jornada de estudios: La Naturaleza en la pantalla: aspectos culturales, políticos y sociales

La Naturaleza en la pantalla: aspectos culturales, políticos y sociales

Jornada organizada por la sección francesa de la AHA

13 de marzo de 2026 – Colegio de España (París)

El siglo XX llevó a la humanidad a considerar la naturaleza, no ya como una realidad estrictamente local, como lo había sido hasta entonces por las sociedades rurales (un río, un bosque o una especie animal específica, por ejemplo), sino como un sistema global en el que cada elemento interactúa con los demás. El postulado naturalista de la Ilustración basado en la ruptura entre las realizaciones humanas, es decir la cultura, y la naturaleza, percibida como una realidad física, de pretensión universalista, es cuestionado hoy en día sobre todo en América donde vuelven a surgir cosmovisiones basadas en un sistema holístico de relaciones y donde el concepto mismo de naturaleza queda invalidado (Descola, 2005; Latour, 2015).

Esta doble transformación de la percepción de la naturaleza conlleva una renovación de la estética medioambiental (Morizot y Zhong Mengual, 2018) coetánea al auge contemporáneo de las pantallas — cine, televisión, dispositivos digitales —. La difusión de flujos de imágenes procedentes de todos los rincones del mundo acaba convirtiendo lo exótico en familiar .

Este objeto de estudio, poco abordado todavía en el ámbito hispánico, plantea varios interrogantes tanto a nivel de la historia cultural y mediática, como a nivel antropológico, social, político y evidentemente ético. ¿Cómo y desde cuándo los formatos audiovisuales reflejan las complejas relaciones de nuestras sociedades con la naturaleza, en relación con las transformaciones políticas, sociales y económicas que experimentan estas sociedades? ¿Qué papel juegan estas representaciones? ¿Cómo puede la dimensión “espectacular” de las representaciones del medio ambiente influir o incluso reconfigurar las relaciones entre “lo humano” y “lo no humano”? ¿Qué reflejan y desvelan estos contenidos de la relación que mantienen nuestras sociedades con su entorno y con el resto del mundo? Estas y otras cuestiones serán abordadas durante esta jornada de estudio, según las temáticas siguientes:

– La representación de las catástrofes “naturales” en la pantalla y la fragilidad del ser humano frente a dichas “amenazas”.

– El dominio de los elementos naturales por parte del ser humano: progreso tecnológico, modernidad triunfante… e incluso herramienta de propaganda política.

– Patrimonio natural e identidades colectivas.

– La naturaleza como paraíso (¿perdido?): contemplación e idealización.

– Naturaleza, ciencia y formatos documentales: divulgación y alertas sobre la crisis medioambiental.

– La naturaleza como objeto de consumo, ocio y divertimiento.

– La percepción de la naturaleza así visualizada y ficcionalizada, y sus efectos sobre los imaginarios colectivos.

BIBLIOGRAFÍA

CASADO DE OTAOLA, Santos, Naturaleza patria. Ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España del regeneracionismo, Madrid, Marcial Pons Historia, 2010.

COELHO, Salomé Lopes ; CUNHA, Mariana ; PRYSTHON, Angela, “Nature/Ch’ixi/Culture and the Cinemas of Latin America: An Introduction”, La Furia Umana, 46, 2025, p.1-7.

DEPETRIS CHAUVIN, Irene ; GATTAS VARGAS, Maia ; ESCOBAR PESANO, Paz, dossier “Posnaturaleza y crisis ecológica en el audiovisual latinoamericano contemporáneo”, En la otra isla. Revista de Audiovisual Latinoamericano, n°11, 2024.

DESCOLA, Philippe, Par-delà nature et culture, Paris, Folio Gallimard, 2005.

DIEGUES, Antonio Carlos, El mito moderno de la naturaleza intocada, Ed. Abya-Yala, Quito, 1999 (1a edición en portugués 1996).

LATOUR, Bruno, Face à Gaïa. Huit conférences sur le nouveau régime climatique, Paris, La Découverte, 2015.

MARIS, Virginie, La part sauvage du monde. Penser la nature dans l’Anthropocène, Paris, Seuil, coll. Anthropocène, 2018.

MORIZOT, Baptiste et ZHONG MENGUAL, Estelle, « L’illisibilité du paysage. Enquête sur la crise écologique comme crise de la sensibilité », Nouvelle Revue d’Esthétique, 2018/2, n°22, p. 87-96.

TABERNERO, Carlos, “‘La libertad de todos los seres vivos’. Naturaleza, ciencias naturales y la imagen de España en la obra de Félix Rodríguez de la Fuente”, Arbor, 192 (781), 2016.

COORDINACIÓN

Jean-Stéphane Durán-Froix, Université Paris-Nanterre, jsduranf@parisnanterre.fr

Virginie Gautier N’Dah-Sékou, Université Paris-Est Créteil, virginie.ndah-sekou@u-pec.fr

COMITÉ ORGANIZADOR

Géraldine Galeote (Université de Pau Pays de l’Adour)

Pierre-Paul Gregorio (Université de Bourgogne)

Maitane Ostolaza (Université de Perpignan Via Domitia)

Alejandro Román Antequera (Université Paris-Est Créteil)

Envío por correo electrónico de las propuestas de comunicaciones con un título, un resumen de 100 a 200 palabras, y una breve biobibliografía, antes del 17 de diciembre de 2025 a las direcciones: virginie.ndah-sekou@u-pec.fr y jsduranf@parisnanterre.fr.

Ciclo de Cine y Memoria Democrática «Memoria en 24 FPS», 2-26 de octubre de 2025

El Ciclo de Cine y Memoria Democrática «Memoria en 24 FPS» se desarrollará del 2 al 26 de octubre y se proyectarán cinco largometrajes en distintas sedes, de la la Filmoteca de Andalucía pasando por la Facultad de Ciencias del Trabajo, siguiendo con el Centro Cívico Poniente Sur y terminando en la Facultad de Filosofía y Letras.

La Cátedra de Memoria Democrática lleva a cabo esta iniciativa gracias a la colaboración de Cine Cercano, de la Delegación de Memoria Democrática de la Diputación de Córdoba y Amnistía Internacional.

Colloque | The Politics of Emotions. Discourse – Media – Digital Spaces, Lyon, 9-10 octobre 2025

Los días 9 y 10 de octubre de 2025 se celebrará en Lyon el coloquio «The Politics of Emotions. Discourse – Media – Digital Spaces», organizado por el Centre d’Études Linguistiques – Corpus, Discours et Sociétés (CEL, Université Jean Moulin Lyon 3), en colaboración con el Centre Interlangues – Texte, Image et Langage (TIL, Université de Bourgogne).

Seminario Imágenes y discursos de la contestación, sesión del 16 de mayo de 2025

Nueva edición del seminario Discursos e Imágenes de la contestación, organizado por los laboratorios IMAGER (UPEC) e IRIEC (Montpellier 3) y coordinado por Alejandro Román Antequera y Baptiste Lavat.

La tercera sesión tendrá lugar en línea el viernes 16 de mayo de 2025, a partir de las 10h, en el siguiente enlace: 

http://univ-montp3-fr.zoom.us/j/95594201982

Tras varias sesiones dedicadas a las Américas, terminaremos este semestre en España con Anaïs Hollard, de la Université Savoie Mont Blanc, que presentará la ponencia-debate titulada:  « Entre contestation collective et leadership populiste: la méthode discursive et l’image du parti Podemos (2014-2020) ».

Para aquellos que lo deseen y dispongan del tiempo, se puede consultar el texto de apoyo de la sesión accesible a través del siguiente enlace: 

https://journals.openedition.org/atlante/32313

Historia Actual Online, Q1 en SJR

Nos es grato comunicar que en la reciente actualización del Scimago Journal & County Rank (SJR) referente a 2024 la revista de la AHA, Historia Actual Online (ISSN: 1696-2060), ha sido posicionada en el primer cuartil, quedando entre las 10 primeras revistas españolas de Historia.

La Asociación de Historia Actual agradece a los autores y autoras su confianza; y a todos aquellos investigadores que han participado en el proceso de peer-review su labor, imprescindible para la obtención de esta clasificación. También a todas los socios y socias de la AHA por su indispensable apoyo. El equipo editorial se compromete a mantener y mejorar la calidad de la publicación.

Recordamos que la revista tiene actualmente abierto un proceso de Call for Papers para sus distintas secciones de artículos, debate historiográfico y reseñas de libros. Asimismo, estamos abiertos a recibir propuestas de dossier. Toda la información se encuentra en nuestra web.

Congreso «Revisitar los imperios ibéricos : España, Portugal, Américas de 1890 hasta nuestros días»

El argumento, el programa y los resúmenes de comunicaciones del congreso Revisitar los imperios ibéricos : España, Portugal, Américas de 1890 hasta nuestros días (Université d’Angers, 3-4 abril 2025) está disponible en este blog : https://blog.univ-angers.fr/empires/

Para asistir al congreso en directo pulse aquí a partir del 3 de abril de 2025, a las 9:00 de la mañana hora de Francia.

Organizadores: Manuelle Peloille, Christophe Araujo, Yves Léonard, Matthieu Trouvé, Université d’Angers (3L.AM), Centre Émile Durkheim, Société Française d’Histoire Politique, Centre d’histoire de Sciences Po, Fondation Calouste Gulbenkian.

Seminario Discursos e Imágenes de la contestación, 3º sesión

Nueva edición del seminario Discursos e Imágenes de la contestación, organizado por los laboratorios IMAGER (UPEC) e IRIEC (Montpellier 3) y coordinado por Alejandro Román Antequera y Baptiste Lavat.

La tercera sesión tendrá lugar en línea el viernes 21 de marzo de 2025, a partir de las 10h, en la que intervendrá Claire Bourhis-Mariotti, de la Université Paris 8, que presentará el trabajo titulado «Résistance et contestation des Noirs américains au prisme d’Haïti, 1830-1860».

Se pueden conectar a través del siguiente enlace: 

https://univ-montp3-fr.zoom.us/j/95594201982

Si desean recibir un texto de apoyo de la sesión pueden contactar con los coordinadores: baptiste.lavat@univ-montp3.fr / alejandro.roman-antequera@u-pec.fr

« Entradas anteriores