Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Mes: junio 2010 (Página 1 de 2)

IV Congreso Internacional Historia a Debate

IV Congreso Internacional Historia a Debate, Santiago de Compostela, 15 a 19 de diciembre de 2010

Por cuarta vez, y segunda en el nuevo siglo, convocamos a los historiadores del mundo a peregrinar a Santiago de Compostela para debatir sobre la disciplina de la historia, los grandes hechos y procesos históricos que estamos viviendo y las demandas de otros sujetos culturales, políticos y sociales, que intervienen en la escritura de la historia.

Estudiaremos cómo ejercer el oficio de historiador. Nuevas formas de trabajar con fuentes y teorías, de orientar la didáctica de la historia, de llegar con nuevas tecnologías al público lector y espectador. Desarrollando nuevos paradigmas, redes y tendencias como Historia a Debate y otros surgidos de las inéditas realidades del siglo.

Contribuyendo desde el terreno común de la metodología, la epistemología, la historiografía, historia inmediata y la historia digital a la indispensable desfragmentación de una antigua ciencia que busca una nueva primavera en la era de las globalizaciones, sin renunciar a avances historiográficos del siglo XX que estamos reformulando.

Vivir la historia académica de manera más global y colectiva pasa por interesarnos por el presente compartido, aportando nuestro saber histórico a la comprensión y evolución de las grandes cuestiones de una actualidad global cada vez más determinante para entender la forma y el contenido de la profesión histórica, las humanidades y las ciencias sociales.

TEMARIO DEL CONGRESO

SECCIONES TEMÁTICAS

I. OFICIO DE HISTORIADOR

1. Nuevas relaciones entre historiadores
2. Innovaciones paradigmáticas
3. Nuevo paradigma educativo
4. Historiador, público y valores
5. Lo nuevo y lo viejo en teoría de la historia

II. HISTORIOGRAFÍA

1. Escuelas del siglo XX, retos del siglo XXI
2. De las especialidades al debate general
3. Dos décadas de Historia a Debate
4. Redes y tendencias actuales
5. Historiografía de paradigmas
6. Historiografía y contextos políticos

MESAS REDONDAS

I. HISTORIA INMEDIATA

A. El siglo de Obama
B. Crisis 2008-2010: mirada histórica
C. Gobernanza mundial, pasado y futuro
D. Movimiento social global, pasado y futuro
E. El estancamiento de Europa
F. América Latina en transformación
G. Historia y cambio climático
H. Historia y justicia universal

II. HISTORIA, SUJETOS, ESCRITURA

I. El historiador de sí mismo
J. Historia académica y ficción histórica
K. Historiadores y memoria histórica
L. Arqueología, empresas
LL. Bolonia y enseñanza de la historia

Normas de participación

INSCRIPCIONES

Cuota ordinaria 80 euros (100 dólares).
Cuota con derecho a Actas 140 euros (170 dólares).

Formas de pago

* Transferencia bancaria a la cuenta corriente nº 2080-0156-49-0040005041 de CAIXANOVA (Santiago de Compostela, Rosalía de Castro nº 83).

* Códigos para transferencia bancaria internacional

IBAN ES51 2080 0156 4900 4000 5041 BIC CAVIES2V

* Tarjetas de crédito VISA y MASTERCARD (nº y fecha de caducidad).

* Giro postal

Especificar «Inscripción IV Congreso Internacional Historia a Debate» y nombre completo de la persona que se inscribe.

Enviar justificantes de pago

* Correo electrónico h-debate@cesga.es

* Correo postal

IV Congreso Internacional Historia a Debate
Apartado de Correos 427
15780 Santiago de Compostela
España
*Fax 00 34 981 81 48 97

Se hará un descuento del 50% en las cuotas de inscripción a los estudiantes y licenciados en paro que adjunten justificantes.

Para pagar personalmente en Santiago de Compostela llamar al teléfono del congreso (981 52 80 58).

Fecha límite para la inscripción simple 14 de diciembre de 2010.

Se entregarán diplomas y certificados a inscritos y ponentes, créditos de libre configuración y certificado de horas para la enseñanza media.

Boletín de inscripción

Discapacidad, política y pobreza en el contexto del “Mundo Mayoritario»

En el enlace encontrará el texto completo, en formato pdf, del artículo Discapacidad, política y pobreza en el contexto del “Mundo Mayoritario», de Colin Barnes, publicado en la revista Política y Sociedad, Vol. 47, N° 1 (2010) pp. 11-25, ISSN: 1988-3129.

Este estudio argumenta que la extensión de la economía de libre mercado a nivel mundial ha generado desigualdades sin precedentes, tanto dentro de los estados nacionales como entre ellos. Esto ha conducido a la sistemática exclusión de las personas a las que se percibe como deficientes de los cursos principales de la vida económica y comunitaria en prácticamente todas las sociedades, pero también al surgimiento de un movimiento internacional de personas con discapacidad y a su demanda de marcos legales con los que poder enfrentarse a las múltiples privaciones con las que se encuentran las personas que son vistas como “discapacitadas”. La pobreza y la exclusión a las que se ven sometidas las personas con discapacidad y otros grupos oprimidos en todas las sociedades no serán eliminadas en tanto no se dé un fundamental cambio estructural a nivel internacional.

Afficher la couleur: le rouge

En el enlace encontrará el texto completo del artículo Afficher la couleur: le rouge, de Annick Madec, publicado en la revista Amnis, nº 9 (2010).

En 2004, los estudios de sociología política ratificaron lo que numerosos testigos pensaban desde hace varios años: el pueblo, que en la historia política francesa ha sido presentado durante mucho tiempo como parte de la solución a la temática social, hoy en día solamente es percibido como un problema. Los hombres y mujeres que se consideran como parte del pueblo escuchan con desconcierto los discursos en los cuales se descalifica aquello que fue tan venerado. Este artículo propone observar lo que James C. Scott denominaba un fragmento del discurso subalterno. Se trata en particular de los discursos sarcásticos de una jubilada que defiende la dignidad de la clase obrera, y en particular de aquella parte del pueblo que participó en la escritura de la Historia. Resiste a la pérdida de autoestima y de su grupo de pertenencia mediante el conocimiento de la historia política y social y se enfrenta, en su entorno inmediato, con los discursos dominantes utilizando para ello sus conocimientos y experiencias.

Kirguizstán hoy

El Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB) ha publicado un dossier sobre Kirguizstán, elaborado por Nicolás de Pedro y Carmen Claudín.

Pulsando sobre los enlaces podrá acceder a los siguientes contenidos:

Opiniones y análisis

Contexto Político y Económico

La Unión Europea frente a la crisis de Kirguizstán

Rusia frente a la crisis de Kirguizstán

Cronología

Materiales audiovisuales

Informes de Organismos Internacionales

Biografías de líderes políticos

Mapas Kirguizstán

Kirguizstán se enfrenta a un panorama muy incierto. Las violentas revueltas de principios del mes de abril provocaron la caída del régimen del presidente Kurmanbek Bakíyev y el establecimiento de un Gobierno de transición, encabezado por Roza Otunbáyeva. Éste ha anunciado la celebración de un referéndum el 27 de junio sobre la nueva Constitución, recientemente elaborada y con la que se pretende establecer una república parlamentaria. Además, se han anunciado elecciones parlamentarias para el 10 de octubre y presidenciales para el 2011. Todo ello con el objetivo de regenerar la vida política del país y promover una democratización real de Kirguizstán. Sin embargo, las dificultades del nuevo Gobierno para hacerse con el control de la situación y la incapacidad de las fuerzas del orden para acabar con los disturbios interétnicos, el pillaje y las actividades criminales que asolan el sur del país, auguran serias dificultades para la estabilización de Kirguizstán. Los violentos enfrentamientos entre uzbekos y kirguizos en Osh, saldados hasta el momento con más de 100 muertos, miles de heridos y decenas de miles de personas huyendo al territorio de Uzbekistán, han reavivado el espectro y el temor a una descomposición completa del Estado kirguiz como antesala de una potencial guerra civil.

El Gobierno interino se ve además sometido tanto a la presión interna derivada de las luchas entre las diferentes facciones y los movimientos de los partidarios de Bakíyev como a las presiones externas de las grandes potencias, que utilizan el escenario kirguiz para dirimir sus rivalidades geopolíticas. La cercanía con Afganistán complica todavía más las cosas. El incremento del narcotráfico y la difusión del islamismo extremista están directamente relacionados con el deterioro de la situación en el escenario afgano. No obstante, el mayor desafío para las nuevas autoridades se deriva del hundimiento de la economía local y de las demandas de una población hastiada por la corrupción y la falta de expectativas.

¿Qué se puede esperar del nuevo Gobierno kirguiz? ¿Qué futuro le espera al país? ¿Qué implicaciones tiene la situación en Kirguizstán para la geopolítica centroasiática? ¿Cuál ha sido la reacción de los principales actores externos presentes en el país?

Cine, identidades e Historia en América Latina desde la democratización

En los enlaces encontrará los textos completos de los siguientes artículos:

Temáticas y estéticas del cine en América Latina post-dictatorial, de Tzvi Tal y Moira Cristiá;

Entre o mito e a história: as adaptações de Duas vezes com Helena, de Paulo Emílio Sales Gomes, de María Cecilia de Miranda Nogueira Coelho;

La identidad nacional mexicana desde la lente del cine mexicano contemporáneo, de Carlos García Benítez.

publicados en el dossier «Cine, identidades e Historia en América Latina desde la democratización» (Coords. Moira Cristiá y Tzvi Tal), en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo presente, 2010, puesto en línea el 6 de enero de 2010.

Documental sobre el embajador mexicano Vicente Muñiz Arroyo

Presentación del documental Más allá del reglamento. Avatares de un embajador mexicano. Vicente Muñiz Arroyo, 1974-1977, realizado por Ana Buriano Castro, Silvia Dutrénit Bielous y Carlos Hernández Marines.

Jueves, 24 de junio de 2010, 19’00 h.
Auditorio del Instituto Mora, México.

La presentación correrá a cargo de Nelson Carro Rodríguez, Subdirector de Programación de la Cineteca Nacional.

Pulse sobre la imagen para ampliarla

« Entradas anteriores