Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Mes: febrero 2016 (Página 1 de 2)

Congreso Internacional Pensamiento crítico y ficciones en torno a la Transición española (1975-2016)

Convocatoria // Call For Papers
 

Congreso Internacional
Pensamiento crítico y ficciones en torno a la Transición española (1975-2016)
 

Universidad de Zaragoza, 
23, 24 y 25 de noviembre de 2016

El proceso de transformación política, social y cultural del periodo denominado Transición (1975-1982) no sólo ha generado una densa bibliografía historiográfica, sino que aparece también como motivo temático, objeto de memoria y de reevaluación en numerosas obras tanto de escritores y artistas que fueron testigos de dicho proceso o participaron en él activamente como, cada vez más, de los nuevos creadores y creadoras que en las dos últimas décadas han abordado artísticamente las consecuencias de la Transición política en su generación y se aplican a la reconstrucción de hechos pasados, la exhumación de olvidos o el planteamiento del efecto social de sus contradicciones. 
Este Congreso organizado por el Proyecto I+D+i TRANSLITEME (FFI2013-43785-P) quiere analizar el tratamiento que ha recibido esta etapa histórica en la literatura española, el teatro, las artes visuales, el cine y la televisión (series de ficción y documentales). Todos estos medios de la esfera cultural traducen algunas de las inquietudes de la sociedad en la que están enraizados y ofrecen modelos interpretativos del pasado y del presente que han contribuido a conformar la memoria colectiva, las señas de identidad de la España democrática y sus proyecciones de futuro. Nos preguntamos, así, con cierta voluntad sistematizadora, cómo se han representado –y valorado- los cambios políticos, sociales, económicos, culturales, sexuales que se inician en la Transición. Cuáles han sido las luces y sombras observadas, las visiones más críticas o las que han reforzado el pensamiento hegemónico. ¿Qué convergencias y contrastes cabe observar entre los diferentes medios, en función de sus públicos y de su calado social? 
El marco temporal abarcado en este acercamiento a las representaciones culturales de la Transición se extiende desde el final del franquismo (1975) hasta la actualidad. Por ello son objeto de interés tanto las obras que reflexionan sobre el proceso de transformación político- social en la inmediatez de los hechos narrados o documentados –por ejemplo, la exitosa novela de Miguel Delibes, El disputado voto del Señor Cayo (1977) o el documental Después de… (1981), de Cecilia y José Juan Bartolomé-, como las recreaciones que, desde cierta distancia temporal o generacional, recuperan y exhuman este periodo profundizando en su investigación, evocándolo sentimentalmente o subrayando –aunque no sólo en los últimos años- las carencias del proceso, las cortapisas y límites políticos de los cambios entonces emprendidos.
¿Cómo ha ido evolucionando la imagen de la Transición en función de los problemas surgidos en la España democrática? ¿Ha habido puntos de inflexión provocados por los cambios de gobierno y los movimientos sociales? ¿Cabe hablar, no obstante, de una cierta continuidad en la crítica cultural del poder y la exigencia de reparación del pasado, como la que se vierte en Tú estás loco, Briones (1978), de Fermín Cabal -adaptada al cine por Javier Maqua en 1980-, Operación Ubú (1981) y Ubú President (1995), de Els Joglars, Trampa para pájaros (1990), de Alonso de Santos; o en las novelas de Lidia Falcón (Es largo esperar callado, 1975 y Camino sin retorno, 1992), Belén Gopegui (Lo real, 2001) Francisco Casavella (El día del Watusi, 2002-2003) o Marta Sanz (Daniela Astor y la caja negra, 2013)? 
Invitamos a participar a especialistas e investigadores/as presentando comunicaciones relacionadas con los temas principales del Congreso. Las líneas temáticas sugeridas son las siguientes: 
(Re)construcciones de la imagen de la Transición en el campo literario, artístico y audiovisual: Relatos hegemónicos y heterodoxos.- Imágenes que construyen el discurso histórico (documentales, testimonios, memorias).- Propaganda, contra-imágenes del pensamiento dominante .- Géneros satíricos. 
Estereotipos y clichés en las representaciones del cambio democrático. Figuras recurrentes (drogas, destape, manifestaciones callejeras sin identificación política ni reivindicativa…). – El reciclaje mediático como recreación del pasado. – Internet, ¿repositorio o modelizador? 
Problemas persistentes a lo largo del tiempo: Nacionalismos y organización autonómica. – La corrupción.- Violencia terrorista, violencia de Estado, violencia de género.- Políticas de la memoria (Guerra Civil y Franquismo). 
Transición, transiciones: Las nuevas voces de las mujeres y las aportaciones del feminismo a la modernización del país.- Transformación de roles e identidades socio-sexuales.- La visibilidad del discurso gay y lesbiano.- La aceptación/rechazo de la igualdad de género en las producciones literarias, artísticas y audiovisuales.- Otras “transiciones” educativas, culturales, o institucionales.
La dialéctica memoria-olvido: Figuras preteridas de la Transición.- Olvidos y silencios artístico-literarios.- La incidencia del debate sobre la memoria histórica en los discursos culturales.
Enfoques comparativos intermediales: paralelismos y diferencias en los temas, géneros y enfoques ideológicos que adoptan los distintos medios (literario, teatral, cinematográfico, televisivo).- El caso de las adaptaciones.


Coordinadora: Carmen Peña Ardid (Universidad de Zaragoza)
Comité organizador: Juan Carlos Ara Torralba (Universidad de Zaragoza), José Luis Calvo Carilla (Universidad de Zaragoza), Mª Ángeles Naval López (Universidad de Zaragoza).
Comité científico: Carmen Agustín (Universidad de Zaragoza), Juan Carlos Ara Torralba (Universidad de Zaragoza), José Luis Calvo Carilla (Universidad de Zaragoza), Ana Corbalán (Universidad de Alabama), Pilar Esterán (Universidad de Zaragoza), Luis Miguel Fernández (Universidad de Santiago de Compostela), Teresa García-Abad (CSIC. Madrid), Mª Ángeles Naval López (Universidad de Zaragoza), Carmen Peña Ardid (Universidad de Zaragoza), Isabelle Touton (Universidad de Bordeaux-Montaigne)

Propuestas y plazos de presentación de comunicaciones:Las propuestas de comunicación (título y resumen de unas 250 palabras), redactadas en castellano, se enviarán junto con una breve nota biobibliográfica (10 líneas máximo) antes del 1 de julio de 2016 a la siguiente dirección translit@unizar.es . Tras su evaluación por el comité científico, el comité organizador comunicará su aceptación antes del 1 de agosto. 
Las comunicaciones (25 minutos de duración) se harán en lengua española. 
Para su posible publicación, las versiones revisadas de las comunicaciones deberán acogerse a las normas editoriales que se harán públicas en la página web del Congreso que se harán públicas en la página web del Congreso http://eventos.unizar.es/

Inscripción:La cuota general de inscripción para comunicantes es de 50 euros (30 euros para estudiantes de máster y de tercer ciclo que puedan acreditar documentalmente tal condición).
La ficha de inscripción y otras informaciones se harán públicas en la página web.

Organización
Proyecto de Investigación I+D+i (FFI2013-43785-P) “Pensamiento crítico y ficciones en torno a la Transición: Literatura, Teatro y Medios audiovisuales” (TRANSLITEME. TRANSICIÓN: LITERATURA/TEATRO/MEDIOS).
Grupo de Investigación H47 Transficción (“Literatura y medios de comunicación social en la Transición (1973-1982)”), de la Universidad de Zaragoza.
Departamento de Filología Española (Literaturas española e hispánicas), de la Universidad de Zaragoza.
Departamento de Filología Española (Literaturas española e hispánicas). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Direcciones de contacto: translit@unizar.es, cpardid@unizar.es, jara@unizar.es

La transición española y las crisis financiera, económica y democrática españolas

En el enlace podrá encontrar el vídeo con la conferencia La transición española y las crisis financiera, económica y democrática españolas, impartida por Vicenç Navarro (Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas) en las Jornadas Derecho y Memoria Histórica, organizadas en la Universidad Carlos III el 13 de septiembre de 2012.

Segunda Sesión del Seminario de Historia Actual


Segunda Sesión del Seminario de Historia Actual 2015-2016

La inmigración, ¿un desafío para la España democrática?

Intervienen:
Mercè Pujol Berché (coordinadora) (Université Paris Ouest Nanterre La Défense)
Alicia Fernández (Université Paris Ouest Nanterre La Defénse)
Cindy Ceballos Vera (Université Paris Ouest Nanterre La Defénse)
Alejandro Román (Université de Lyon 2 – Lumière)

Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz
Viernes, 26 de febrero de 2016, 17’30h. 

Seminario de Historia Actual, Grupo de Estudios de Historia Actual
Con el apoyo del programa Mérimée de la Embajada de Francia en España

Disciplinar la investigación, devaluar la docencia: cuando la Universidad se vuelve empresa

En el enlace podrá acceder a la entrevista al colectivo de estudiantes y profesores universitarios Indocencia realizada por Amador Fernández-Savater, publicada en el blog Interferencias y el periódico digital Público el 19 de febrero de 2016. 
En esta entrevista se analiza críticamente la transformación de la Universidad española en los últimos años. Se intenta responder a preguntas tales como: ¿en qué se convierte la Universidad cuando la reducción del gasto público incrementa la presión competitiva por fondos y estudiantes? ¿En qué se convierte el ejercicio de la docencia cuando se considera una actividad de segunda, al tiempo que se estandariza e instrumentaliza la relación pedagógica? ¿En qué se convierte la investigación sometida a criterios y rankings que valoran principalmente lo cuantificable, exhibible y comercializable?  
El colectivo Indocencia está formado por profesores, profesoras y estudiantes de la Universitat de València.

Coloquio internacional Sociedades frente al terror (de 1960 a nuestros días): Discurso, memoria e identidad

Convocatoria

Sociedades frente al terror (de 1960 a nuestros días): Discurso, memoria e identidad
Coloquio internacional

 
Universidad de Borgoña, 13-14 de octubre de 2016
 
Prórroga de la convocatoria hasta el 21 de febrero de 2016
 
A partir del caso de ETA en España, Jean-Marie Izquierdo considera que no se puede abordar el fenómeno del terrorismo sin intentar comprender por qué el hecho de transformarlo en “modo de expresión política pudo, en un contexto determinado, ser significativo para una parte de la población afectada” (Jean-Marie Izquierdo, La question basque, Bruxelles : Ed. Complexe, 2000, p.13. -La traducción es nuestra-). Lo que nos recuerda que la fría lógica de las Brigadas Rojas sintetizada en el eslogan “golpear a uno para educar a cien” tuvo sus defensores. En cuanto a la pregunta: “¿existe una respuesta global al terrorismo?”, la respuesta de Jean-Christophe Buisson es la siguiente: “probablemente no, en la medida, tristemente razonable, en que no es sino una expresión de las protestas de individuos contra las injusticias inducidas por cada Estado. Se podría decir, en tono provocador, que cada época, cada sociedad tiene el terrorismo que se merece” (Jean-Christophe Buisson, « Terrorisme », in Le siècle rebelle. Dictionnaire de la contestation au XXe siècle, E. de Waresquiel (dir.), Paris : Larousse, 1999, p. 590). Estudiar el fenómeno terrorista implica igualmente llevar a cabo una reflexión sobre las secuelas sociales provocadas. Se impone entonces la cuestión de cómo aprehender ese pasado, en los términos utilizados por Paul Ricoeur, a partir de “los usos y abusos de la memoria, de la memoria impedida a la memoria obligada pasando por la memoria manipulada” ( Paul Ricoeur, La memoria, la historia, el olvido, Madrid: Trotta, 2003).

Nos proponemos centrarnos exclusivamente en los movimientos terroristas – o de liberación nacional o incluso de lucha anticapitalista, como ellos mismos se autodefinen – nacidos en España, Italia, RFA, Reino Unido así como en los Estados Unidos y Latinoamérica, y su actividad durante medio siglo (desde 1960 hasta nuestros días). Se tratará de estudiar el discurso producido por estas sociedades confrontadas al terror y ello a partir de un doble enfoque:

– Por una parte, el discurso elaborado por los diferentes actores sociales – medios de comunicación, sindicatos, Iglesia,… – y políticos. Lo que insta a que nos planteemos hasta dónde llega el imprescriptible derecho a la información y a la libre expresión de una sociedad democrática – o que se define como tal – y dónde comienza el “oxígeno mediático” que denunciaba Margaret Thatcher a propósito del IRA.


– Por otra parte, la ficcionalización del fenómeno a través de la literatura, el cómic, el cine, etc…
 
Procuraremos poner en evidencia la construcción del discurso, sus incentivos, sus límites… y sus silencios – en definitiva todos esos “filtros del modelo de propanganda” analizados por Noam Chomsky (N. Chomsky y E. S. Herman, Los guardianes de la libertad, Barcelona: Crítica, 2000). También estudiaremos cómo la creación artística, en su manera de atribuir o de negar una legitimidad a estas acciones sangrientas ha abordado estos acontecimientos traumáticos en su desarrollo. Finalmente nos interesaremos en su puesta en perspectiva una vez terminados los “años de plomo” con el propósito de analizar la capacidad de esas mismas instancias de distanciarse de un presente convertido en memoria, e intentar comprender el papel de la ficción como terapia social o catarsis nacional.

Las ponencias deberán enmarcarse dentro de los siguientes ejes temáticos:

– El discurso normativo: ¿Cuáles son los reflejos pavlovianos del discurso antiterrorista?
– El discurso ansiógeno: ¿Cuáles son los recursos y los límites de un discurso cuya estrategia de movilización es el miedo? ¿Cómo se ha renovado?
– Los objetivos del discurso lenitivo: ¿Cómo la vacuidad del discurso (psitacismo político, por ejemplo) puede servir de parapeto a las emociones en el seno de una sociedad?
– La estrategia del distanciamiento: ¿Cómo deshacerse del pathos para explicar, comprender o superar la realidad del terror y los traumatismos sociales inducidos? ¿Qué tipo de discurso en tiempos de “posguerra”?
– La politización del discurso sobre el terrorismo.
– El discurso sobre terrorismo como instrumento de una política identitaria: ¿Cuáles son sus paradigmas? ¿Y sus símbolos?
– La estética de la violencia y del sufrimiento.
– ¿Qué papel han desempeñado estos discursos en la estrategia global “acción – reacción – acción”? ¿En qué sentido? ¿Con qué objetivo?
 
Lenguas oficiales del coloquio: francés, alemán, inglés, español e italiano.
 
Las propuestas de comunicación (incluir un resumen de 300-500 palabras y un breve cv del autor) podrán ser enviadas, hasta el 21 de febrero de 2016, a las siguientes direcciones electrónicas:
 
Para Alemania:
Nathalie Le Bouëdec (nathalie.le-bouedec@u-bourgogne.fr)
Para los países anglófonos:
Agnès Alexandre-Collier (Agnes.Collier@u-bourgogne.fr)
Marc Smith (Marc.Smith@u-bourgogne.fr)
Para Italia:
Nicolas Bonnet (Nicolas.Bonnet@u-bourgogne.fr)
Para España y Latinoamérica:
Pierre-Paul Grégorio (Pierre-Paul.Gregorio@u-bourgogne.fr)
Alexandra Palau (atpalau@yahoo.fr)
 
Una vez las propuestas aceptadas, se deberá enviar un resumen en el idioma de la ponencia, así como en inglés y en francés.
« Entradas anteriores