Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Mes: octubre 2018 (Página 1 de 2)

Colloque International Solidarias

Colloque International  
Solidarias: L’engagement volontaire et l’action des étrangères dans la solidarité internationale pendant la guerre d’Espagne

24, 25 et 26 octobre 2018
L’Espace Niemeyer (Paris), le Cinéma Le Méliès (Montreuil) et le Petit Palais (Paris).
 

L’accès est libre et gratuit il est conseillé de procéder à une inscription en ligne, pour des raisons d’organisation à l’adresse suivante:
Pour des informations plus détaillées vous pouvez suivre aussi les liens suivants:

Pulse en las imágenes para ampliarlas

Postguerres/Aftermaths of War. Segunda circular del Congreso

Postguerres/Aftermaths of War 
Barcelona, 5, 6 y 7 de junio de 2019 
Sección de Historia Contemporánea de la Universitat de Barcelona 
Segunda circular (octubre de 2018)
COMITÉ ORGANIZADOR: Teresa Abelló, Giovanni C. Cattini, Víctor Gavín, Jordi Ibarz, Carles Santacana, Queralt Solé, Antoni Vives. 
El comité organizador del Congreso Postguerres/Aftermaths of War, que se celebrará en Barcelona los días 5, 6 y 7 de junio de 2019, informa de las mesas de debate aceptadas para el citado congreso y anima a participar en ellas a todas las personas interesadas en estas temáticas. 
Las propuestas de comunicación deberán incluir los siguientes datos: 
Un título y un resumen de entre 800 y 1.000 caracteres, autor, institución y correo electrónico. El plazo de presentación permanecerá abierto hasta el 10 de diciembre de 2018, y deberán dirigirse a las direcciones e-mail de los coordinadores/as de cada mesa de debate que figuran en este documento. La coordinación de cada mesa evaluará y seleccionará las propuestas que se reciban dando respuesta a firmativa o negativa antes del 21 de diciembre de 2018. Las comunicaciones aceptadas se harán públicas en una tercera circular con el programa definitivo del Congreso. 
Los textos finales de las propuestas admitidas tendrán entre 40.000 y 50.000 caracteres con espacios,cumplirán las normas de redacción siguientes: Garamond 12 (notas al pie 10);interlineado 1,5; márgenes laterales 2,5; inferiores y superiores 3; y de citación de Harvard (https://www.mendeley.com/guides/harvard-citation-guide). Los textos definitivos serán a las personas que oordinan cada mesa hasta el 20 de mayo de 2019. La coordinación de las mesas se responsabilizará de que los textos se ajusten a dichas normas de redacción. Serán también los coordinadores/as de las mesas, junto con el Comité Científico,quienes evaluarán los textos recibidos, aceptándolos o rechazándolos en función de criterios de calidad, adecuación, y cumplimiento de los plazos y normas de estilo. Las comunicaciones que reúnan los requisitos exigidos se publicarán en UB Edicions; los autores/as dispondrán hasta el 15 de julio de 2019 para entregar a la organización los textos definitivos, que se ajustarán a las normas citadas. 
INSCRIPCIÓN: Los detalles para la inscripción (pago único de 40€ para comunicantes y oyentes) se especificarán en la tercera circular. Los textos firmados por varios autores o autoras requieren la inscripción individual de cada una de estas personas. 
Para consultas: congres.postguerres@ub.edu

Lucha de clases en las tablas, de Gérard Brey

Gérard Brey
LUCHA DE CLASES EN LAS TABLAS. El teatro de la huelga en España entre 1870 y 1923
Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018, 374 páginas, ISBN: 978-84-17358-58-7
 
A partir de la organización de un movimiento obrero y campesino en 1870, la confrontación de clases y los sueños de transformación social se debaten en los periódicos y panfletos de los diferentes sectores de la opinión pública, las Cortes, los círculos burgueses y eclesiásticos, las asambleas obreras, siendo la huelga un tema cada vez más “palpitante” y preocupante. Conscientes de que –según escribe un crítico teatral coetáneo– “el escenario es el libro de la mayor parte de los españoles”, unos comediógrafos profesionales o aficionados, de todas las corrientes ideológicas, llevan también estas cuestiones a las tablas. Este libro analiza, en su contexto social, político y cultural, noventa piezas —dramáticas unas, frívolas otras—, debidas a militantes anarquistas y socialistas, pero sobre todo a autores de sensibilidad obrerista, reformista, conservadora o de fibra paródica.


ÍNDICE
 

PREÁMBULO
INTRODUCCIÓN
1. La afición al teatro en la Restauración
2. Las tendencias de las carteleras teatrales en la Restauración
3. El teatro social melodramático
4. El teatro de la confrontación de clases y la huelga
 

1. LAS CLASES TRABAJADORAS IRRUMPEN EN EL ESCENARIO
1.1. En Pólvora (1893) y María-Rosa (1894) de Àngel Guimerà
1.2. Traducciones de De Waber – Die Weber de Gerhart Hauptmann (1892)
1.3. La batalla de El pan del pobre de Félix González Llana y José Francos Rodríguez (1894)
1.4. Las dos justicias, de José Argila i Font y Francisco Luis Obiols (1895)
1.5. El mundo que nace, «comedia» de José Fola Igúrbide (1895)
1.6. La advertencia de Alfonso Benito Alfaro: Ramón el albañil (1895)
1.7. El mundo que muere, el mundo que nace de Teresa Claramunt (1896)
 

2. HUELGA Y HUELGUISTAS EN EL TEATRO SOCIALISTA
2.1. Una huelga de J. Pich i Creus (1896)
2.2. El Primero de Mayo de Pedro Subiela Ortega (hacia 1900)
2.3. Lucha de Juan Almela Meliá (1905)
2.4. Astrea de Eduardo Torralva Beci (1907)
2.5. La obrera del tejar de Julio Sánchez Godínez y Florencio Domínguez (1910)
 

3. HUELGA Y HUELGUISTAS EN EL TEATRO ANARQUISTA
3.1. Primero de Mayo, alegoría de Pietro Gori (1897)
3.2. Fin de fiesta de Palmiro de Lidia (1898)
3.3. Un huelguista, monólogo iconoclasta de un tipógrafo valenciano (1902)
3.4. Mayo 1901-1903 de Agustín Delgado (1903)
3.5. El ocaso de los odios de Emilio Carral (1903)
3.6. Los malos pastores, drama desesperado de Octave Mirbeau
 

4. HUELGA Y REBELDÍA EN EL REPERTORIO OBRERISTA
4.1. La conversión de un «obrero de chaqueta»: el monólogo de Maximiliano Thous Orts, ¡Un huelguista más! (1901)
4.2. Violencia de género y conflicto huelguístico.
4.3. Un alegato a favor del derecho a asociarse y rebelarse: Daniel, drama minero de Joaquín Dicenta (1907)
4.4. Otro melodrama minero: Germinal de Pablo José Rivas (1910)
4.5. Llamamiento al fin de «la esclavitud blanca» de Luis Manaut Nogués y a la huelga por la huelga de Ramón Blanco y Rojo de Ibáñez (1912)
4.6. Jaime Firmat Noguera llama a la «gente de fábrica» a la rebeldía (1914)
 

5. HUELGA Y HUELGUISTAS EN EL REPERTORIO REFORMISTA
5.1. Llamamiento a la conciliación entre patronos y obreros de Jaume Piquet i Riera (1879) y Josep Peris Celda (1919)
5.2. Una comedia de David Villasmil (1888)
5.3. Dos piezas de Gonzalo Jover Hernández (1900 y 1901)
5.4. La huelga de Pablo Cases y Ruiz del Árbol (1901)
5.5. Tres piezas catalanas a favor del diálogo entre patronos y obreros
5.6. Quintín el obrero de José Campillo Lozano, elogio del paternalismo patronal (1902)
5.7. Un melodrama a favor de la República de Eugenio Montells y Rizot (1903)
5.8. La Huelga o Marcial el obrero de Emilio Santiago Diéguez (1906)
5.9. La fábrica de Augusto Fochs Arbós (1912)
5.10. Aurora social, zarzuela dramática de Julio Díaz Bejarano y Gregorio Aguayo Marañón (1912)
5.11. El pan de piedra (el carbón), drama de José Fola Igúrbide (1913)
5.12. Traducción de Strife (1909) de John Galsworthy (1921)
5.13. Dramas rurales reformistas en un contexto de intensa conflictividad agraria (1917-1921)
 

6. HUELGA Y LUCHA DE CLASES EN EL REPERTORIO CONSERVADOR
6.1. Parodias burlonas del discurso de la Primera Internacional (1871-1873)
6.2. Piezas finiseculares contra la tea, la dinamita y el puñal anarquista (1892-1899)
6.3. Un arma antihuelga: La huelga de los herreros de François Coppée (1902)
6.4. Más obras hostiles a los «falsos redentores», las huelgas y la violencia anarquista (1902-1916)
 

7. EL TEATRO PARÓDICO DE LA HUELGA
7.1. La huelga de los maridos de Eloy Perillán y Buxó (1872)
7.2. Mujeres en huelga de Ramón Medel (1873)
7.3. Una huelga de modistas (1880) y Huelga de modistas (1912)
7.4. Huelga de cómicos, de Ángel Caamaño (1897)
7.5. Huelga de esposas de Julián Morón y Antón (1909)
7.6. La huelga de criadas de Antonio Martínez Viérgol (1910)
7.7. Huelga de señoras de Juan José Lorente y Tomás Aznar (1911)
7.8. La Huelga del Abecedario de María del Pilar Contreras de Rodríguez (1911)
7.9. ¡Huelga de Tenorios! de José Singala Cerdá (1919)
7.10. La hora del reparto de Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández (1921)
 

CONCLUSIÓN
 

ANEXO ÚNICO. La huelga de los herreros de François Coppée.
Traducción de Ricardo J. Catarineu, Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1902.
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Obras teatrales y narrativas
2. Críticas y estudios sobre el teatro
3. Fuentes coetáneas
4. Estudios sobre el período histórico
5. Fuentes hemerográficas
 

ÍNDICE ALFABÉTICO

« Entradas anteriores