Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Mes: febrero 2014 (Página 1 de 2)

La política exterior francesa y las religiones

Casa Árabe ha organizado la conferencia de Roland Dubertrand: La política exterior francesa y las religiones, que se celebrará el próximo jueves 6 de marzo.

Roland Dubertrand, consejero para Asuntos Religiosos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, analizará de qué manera la diplomacia francesa tuvo en cuenta el factor religioso a raíz de la Ley francesa de Separación de la Iglesia y el Estado de 1905. Elementos tales como el interés nacional y la herencia del pasado fueron clave entonces, así como a partir de década de los 70 con el retorno de “lo religioso» a la escena internacional. El ponente explicará cuáles son las herramientas de las que disponemos en estos momentos y abordará los retos actuales en materia de política exterior y religiones.

Participan en el acto, además de Roland Dubertrand, Ramón María Moreno, director general de Casa Asia; Jérôme Bonnafont, embajador de Francia en España; Patrick Royannais, rector de la Obra de San Luis de los Franceses y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe.

Esta conferencia tendrá lugar el jueves 6 de marzo a las 19:30 horas en el auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). La conferencia será en francés con traducción simultánea al español y la entrada es libre hasta completar aforo.

Roland Dubertrand

 

Licenciado en Derecho Público, titular del diploma del Instituto de Estudios Políticos de Burdeos y antiguo alumno de la Escuela Nacional de Administración francesa. Tras estudiar en la Escuela Nacional de Administración de 1984 a 1986, fue nombrado secretario de Asuntos Exteriores en 1986. De 1986 a 1989, trabajó en la administración central en el Departamento de África del Norte y Oriente Medio. Fue segundo consejero de la Embajada de Francia en Managua de 1989 a 1991. De 1991 a 1992, ocupó el cargo de consejero técnico en el Gabinete del Ministro francés de cultura y comunicación. En 1991, fue segundo consejero de la Embajada de Francia en Teherán, cargo que desempeñó también de 1997 a 2000 en la Embajada de Francia en Pretoria. Fue embajador extraordinario y plenipotenciario de Francia en Santo Domingo de 2008 a 2011. Desde septiembre de 2011, es consejero de Asuntos Religiosos en el Ministerio francés de Asuntos Exteriores.

Congreso Internacional «Historia y poéticas de la memoria: la violencia política en la representación del franquismo»

PRIMERA CIRCULAR
Congreso Internacional Historia y Poéticas de la Memoria: La violencia política en la representación del franquismo
(V encuentro de la Comisión de laverdad)

El congreso tiene carácter interdisciplinar y ha sido planteado en función de los intereses científicos compartidos por los grupos de investigación que lo organizan. Ese carácter nos permitirá contar con comunicaciones y ponencias de las distintas disciplinas humanísticas que abordan el tema de la historia y las poéticas de la memoria del franquismo, y sus proyecciones en Europa y Latinoamérica. De ese modo confiamos en poder abrir las puertas a nuevos enfoques, colaboraciones interdepartamentales, metodologías de trabajo y propuestas conceptuales que resultarán útiles para complementar los estudios transversales realizados desde las diferentes disciplinas y líneas de investigación.

Lugar de celebración: Universidad de Alicante (Sala Polivalente del MUA)
Días de celebración: 20, 21 y 22 de noviembre de 2014

Estructura de las sesiones y temáticas del Congreso:

JUEVES 20/11/2014
09:00 Sesión inaugural.
Primera sesión (mañana): El marco histórico.
Segunda sesión (tarde): Poéticas de la memoria en las literaturas y las escenas hispánicas.
19:30 Inauguración de la exposición Unamirada irónica, del artista plástico Rafael Llorens Ferri.

VIERNES 21/11/2014
Tercera sesión (mañana): El testimonio y la mirada exterior.
Cuarta sesión (tarde): Del No-Do al testimonio documental y la recreación cinematográfica.
19:00 Cinefórum. Proyección del documental Estación de peaje (Toll Station) y debate con los autores.

SÁBADO 22/11/2014
Quinta sesión (mañana): Investigaciones, memorias y testimonios de la violencia política.
Mesa redonda.: ¿Hay que continuar investigando la represión franquista? Una nueva perspectiva interdisciplinar de estudio: Historia y poéticas de la memoria.
12:30 Sesión de clausura.


ProcedimIentO pARA la propUEsta de comunicacionEs:

· Cada Sesión contará con un máximo de 6 comunicaciones.
· Los/las interesados/as tendrán que enviar el resumen de su comunicación a la dirección electrónica congres.hpm@ua.es y hacer constar la sesión donde quieren presentarla.
· El plazo para la recepción de propuestas finaliza el 5 de julio de 2014. El día 20 del mismo mes se comunicará la aceptación de las propuestas admitidas.
· Lenguas del congreso: catalán/valenciano, castellano, francés e inglés.
· Las comunicaciones han de ser totalmente originales.
· Los resúmenes tendrán una extensión en torno a los 3000 caracteres.
· Los interesados adjuntaran a su propuesta una breve descripción de su perfil profesional, de 15-20 líneas.
· Una vez seleccionadas las comunicaciones y avisados sus autores, se procederá a subir los resúmenes en la página web del congreso (http://dhcon.ua.es/va/departament-d-humanitats-contemporanies.html) o http://dhcon.ua.es/es/ o http://dhcon.ua.es/en/department-of-contemporary-humanities.html)
. Los comunicantes admitidos deberán sufragar sus gastos de traslado y alojamiento.
· Los organizadores del congreso editarán un volumen con las contribuciones científicas más relevantes, que serán incluidas una vez hayan superado la revisión por pares o por review. 


PRESENTACIÓN DEL TEXTO DE LAS COMUNICACIONES DEFINITIVAS ADMITIDAS PARA LA PUBLICACIÓN

Formatos de presentación:
Los originales se remitirán vía correo electrónico a la dirección congres.hpm@ua.es y se enviará también una copia en papel al Departamento de Humanidades Contemporáneas, Aptdo. C 99, UA, 03080 Alacant, a la atención de Congrés Internacional Història i Poètiques de la Memòria: La violència política en la representació del franquisme.  Si no se tiene el texto completo para el día de la sesión en que será expuesto, se podrá enviar un guión con las principales hipótesis. Se establece en 20 páginas (DIN-A4) la extensión máxima del trabajo. El texto ha de editarse en Word utilizando la fuente Times NewRoman (12 puntos) e interlineado de espacio y medio.
Han de constar explícitamente:
-Título del trabajo.
-Nombre del autor.
-Lugar de Trabajo y dirección de contacto, tanto postal como electrónica.
Los apartados o epígrafes del texto constarán de un encabezamiento en negrita.
Las llamadas a nota a pie de página se situarán detrás del signo de puntuación.

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 20 DE NOVIEMBRE DE 2014.

EL CONGRESO SERÁ CONVALIDABLE POR 2 CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN O POR CERTIFICADO EXPEDIDO POR EL ICE DE LA UNIVERSITAT D’ALACANT.

Inicio de la inscripción oficial: 10 de junio de 2014.
Límite de la inscripción oficial: 10 de noviembre de 2014.
Se entregará certificado de asistencia.

Precio: 25 euros (15 euros para estudiantes y desempleados). El precio incluye las comidas de jueves y viernes.

Grupos de Investigadores de la Universitat d’AlAcant que promueven y organizan el congreso:
España Contemporánea (EC), Memoria, Identidades y Ficciones (MIF) y Memoria e identidades Literarias y Culturales (MIDEL).

Composición del Comité Científico:
Dra. Nancy Calomarde, (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Dr. Patrick L. Gallagher (Kent State University), Dr. Jaume Martí-Olivella (University of New Humpshire), Dr. Pelai Pagès i Blanch (Universitat de Barcelona), Dr. Juan Antonio Ríos Carratalá (Universitat d’Alacant), Dr. José Saval (University of Edinburgh), Dr. Reiner Tosstorff (Johannes Gutemberg Universität Mainz), Dr. Claudio Venza (Università di Trieste).

Composición del Comité Organizador:
Presidente: Dr. José Miguel Santacreu (Universitat d’Alacant); Secretaría: Dr. Gabriel Sansano i Dra. Isabel Marcillas (Universitat d’Alacant); Vocals: Dra. Antonia Amo Sánchez (Université d’Avignon), Dr. José Luis Arraez Llobregat (Universitat d’Alacant), Dr. Jordi Cornellà (University of Glasgow), Dra. Jennifer Duprey (Rudgers University), Dra. Remedios Mataix Azuar(Universitat d’Alacant), Dra. Rosa Monlleó Peris (Universitat Jaume I de Castelló), Dr. Emilio Peral (Universidad Complutense de Madrid), Dra. Amelia Peral Crespo(Universitat d’Alacant), Dr. Christiane Stallaert(University of Antwerp y University of Leuven), Dr. Virgilio Tortosa Garrigós (Universitat d’Alacant). Secretaria tècnica: Davide Mombelli, Bernat Montoya Rubio, Juan Boris Ruiz Núñez, María Samper Cerdán, María Soledad Soria Berrocosa.

El papel de Argelia en la estabilidad y seguridad en el norte de África

Casa Árabe y la Embajada de Argelia en Madrid organizan la conferencia «El papel de Argelia en la estabilidad y la seguridad en la región del norte de África», a cargo del ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, el Excmo. Sr. Ramtane Lamamra, y que contará con la participación de Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe.

Este evento tendrá lugar el próximo miércoles 26 de febrero a la 19:30 horas en el auditorio de Casa Árabe de Madrid (c/ Alcalá, 62). La conferencia será en árabe con traducción simultánea al español y la entrada es libre hasta completar el aforo.

X Coloquio Tradición y Modernidad en el Mundo Iberoamericano / XIV Congreso Internacional Nuestro Patrimonio Común

X Coloquio Tradición y Modernidad en el Mundo Iberoamericano 

XIV Congreso Internacional Nuestro Patrimonio Común
 
Cádiz, del 2 al 5 de septiembre de 2014 

Segunda Circular

Como se ha señalado en la primera Circular, este coloquio coincidirá con la celebración del XIV Congreso Internacional Nuestro Patrimonio Común, y su principal línea de trabajo será la discusión en torno al proceso de modernización en los ámbitos político, social, económico y cultural en el espacio iberoamericano.
Hasta la fecha se han aceptado los simposios temáticos que se relacionan a continuación, quedando abierto el plazo para el envío de participaciones hasta el 15 de abril de 2014. Las propuestas consistirán en un título y un resumen de no más de cien palabras, que deberán dirigirse a los responsables de cada simposio, quienes harán una selección de las propuestas recibidas. Para que un simposio se celebre deberá contar con un mínimo de 5 comunicaciones aceptadas por el coordinador.
Una vez queden establecidos los títulos de las comunicaciones y los nombres de los participantes en los simposios, se hará público el programa definitivo del Congreso en una Tercera Circular, en la que se establecerá igualmente la fecha y normas de estilo para el envío de los textos definitivos. Todos los comunicantes deberán formalizar su inscripción en el Congreso. Dicha inscripción se realizará a través de la Asociación de Historia Actual, e incluirá la pertenencia a la Asociación durante un año y la suscripción gratuita a la Revista de Historia Actual durante el mismo período. La cuantía de las cuotas será de:
Antes del 15 de junio: 90 euros
Después del 15 de junio: 120 euros
El ingreso deberá hacerse a través de la cuenta de la Asociación (IBAN ES15 3187 0081 5110 9071 1928 c/c: 3187 0081 51 1009711928), y en el concepto deberá señalarse “inscripción congreso apellido”.
Para cualquier duda, pueden dirigirse a la siguiente dirección de correo electrónico:

Propuestas de simposios recibidas

SIMPOSIO 1. Nation, National Identity, and States in Latin America since Independence to the 21st Century: Conflict or Congruence? / Nación, identidad nacional y Estado en América Latina: Desde la Independencia al siglo XXI, ¿conflicto o convergencia?

Coord. : Fernando López-Alves (University of California Santa Bárbara)

Mail: ferlopezalves@gmail.com

From the wars of independence to the end of the 20th century Latin American states followed a policy of nation making and the construction of national identity that assumed that each state ought to have its own nation and each nation should be represented by one state. This separated Europe from Iberoamerica. By the second decade of the 21st century some states in the region have accepted the idea that many nations, or at least nations with a claim to nationhood, can live together under the same state (Bolivia, Ecuador, Peru, Brazil, Mexico). Racial and identity differences always mattered, but most states refused to accept those divides and perceived them as threats to a unifying national identity.  One can argue that at least 4 issues have remained unresolved since the time of independence: 1) Whether or not a unifying national identity has taken root in the countries of the region; 2) Whether or not the relations between state and nation in Latin America have been satisfactorily resolved; 3) Whether or not one can define the states of Latin America as nation-states, and 4) Whether or not governments in the region have succeeded at installing an unifying sense of the nation and national identity in the respective countries. While much literature has focused on the state, much is still to be done in terms of studies of the nation and national identity in relation to governments and institutions. Papers that would focus on these or other issues regarding national identity, nationalism, the nation, and/or the evolution of the nation-state are welcome.

SIMPOSIO 2. Las transiciones políticas a la democracia: ¿Innovación o renacer de la tradición reformista?

Coord.: Marie-Claude Chaput (Université Paris Ouest Nanterre-La Défense) y Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz)

Mail: mc.chaput@gmail.com, julio.perez@uca.es

El estudio de los procesos transicionales es uno de los pilares de la historiografía más contemporánea. Durante muchos años el análisis de estos procesos se ha vinculado a la instauración de regímenes políticos democráticos de forma no traumática y pacífica. En este contexto, el caso de la transición política española ha resultado paradigmático, no sólo desde el punto de vista historiográfico, sino como modelo a aplicar en otros casos, por ejemplo, el Este de Europa o América Latina. Recientemente, no obstante, se han puesto en cuestión muchos de los pilares que sustentaban este supuesto. Así, las contradicciones puestas de manifiesto en los regímenes políticos actuales que han desarrollado este tipo de transiciones no hacen sino manifestar los límites del modelo. En esta mesa se analizarán las siguientes cuestiones: a) el proceso de Transición en España y su vinculación con la situación española actual (régimen democrático español, relación con Europa, crisis económica…); b) los orígenes y antecedentes del modelo de transición gradual de un régimen autoritario en los siglos XIX y XX; c) la extensión de este modelo a casos muy diversos en Latinoamérica, el Este de Europa y el mundo árabe-islámico.

SIMPOSIO 3. Una nueva configuración del Estado para nuevas ciudadanías: elementos de transformación

Coord. : Beatriz Collantes Sánchez (Université Paris Ouest Nanterre-La Défense) y María Elisa Alonso García (Université de Lorraine)

Mail: bcollantessa@u-paris10.fr, alonsoga5@univ-lorraine.fr

El Estado-Nación está en crisis. La asociación unívoca entre administración territorial, patria y ciudadanía como elementos constitutivos del mismo, ha quedado obsoleta y ya no responde a las necesidades sociales existentes. Si cada época se define por la serie de desafíos que la atraviesan y la estructuran, uno de los desafíos centrales de nuestra época es la transformación del actual Estado-Nación en un espacio justo, útil e igualitario para la “nueva ciudadanía”. Vemos como la teoría tradicional del contrato social representada por Locke, Rousseau y Kant, debe ser revisada y adaptada a nuestros días para dar respuestas a las necesidades de estas “nuevas ciudadanías”. Así,  como  si  de  un  castillo  de  naipes  se  tratase,  se  observa  que  cualquier transformación del Estado-Nación, garante, entre otras de sus funciones, del bienestar de la ciudadanía, conllevará a la vez, a la revisión y adaptación del papel que tienen el Derecho como elemento de control social, y la Justicia como elemento vertebrador de la cooperación social. El concepto de “nueva ciudadanía” está vinculado con el surgimiento de nuevos derechos y espacios públicos, una evolución en la concepción de la democracia y un replanteamiento de la relación del Estado y la sociedad civil. Se trata de un proceso de construcción multidireccional y en constante evolución, que abarca todas las esferas de la vida pública. Y es precisamente este aspecto transformador lo que constituye el eje central de esta mesa de trabajo, más concretamente ¿En qué medida el Estado se adapta a la nueva naturaleza de una ciudadanía colectiva y a su estímulo transformador? Esta mesa pretende participar en la toma de conciencia del papel transformador de la propia ciudadanía, dentro de un proyecto colectivo de transformación de la esfera política del Estado-Nación. El objetivo es, por lo tanto, tomar en consideración todas las dimensiones que forman la arena política y que son inexorablemente transformadas por las acciones colectivas de   la   ciudadanía:   democracia   participativa,   ciberdemocracia,   nuevas   militancias,   la concepción de “lo político”, nueva gobernabilidad/gobernanza, nuevos espacios de participación, etc. La nueva ciudadanía también implica nuevas dimensiones sociales y culturales, vinculadas principalmente con los principios de solidaridad, colectividad e igualdad. Supone superar la propia individualidad para interactuar de forma inclusiva en el propio desarrollo social, económico, etc. Todos estos aspectos invitan a reflexionar sobre las nuevas referencias identitarias,  nuevos  géneros,  los  nuevos  movimientos  sociales,  el  poder  de  la  calle,  los movimientos migratorios, los nuevos refugiados (medioambientales,…), etc.

SIMPOSIO 4. Herramientas para la construcción de los Estados en Europa y América Latina

Coord.: Alvar de la Llosa (Université Lumière-Lyon2), Nathalie Jammet-Arias (Université Paris Ouest Nanterre-La Défense) y Alejandro Román Antequera (Université Blaise Pascal)

Mail: alvar.delallosa@univ-lyon2.fr, nathalie.jammetarias@yahoo.fr, alejandro.roman_antequera@univ-bpclermont.fr 

En la actualidad, se vive el proceso de construcción de entidades supraestatales en las dos zonas que se proponen estudiar: América Latina y Europa -de forma, más clara en esta última. Este proceso no sería posible sin que se hubieran creado durante la época contemporánea estructuras estatales más sólidas en ambos ámbitos geográficos -en una dura pugna con la institución eclesiástica en varias esferas-, que han aumentado la capacidad de control sobre los individuos, abarcando las diferentes parcelas de sus vidas. Para ello, se emplearon diversas herramientas, obtenidas gracias a los avances en el conocimiento científico, como fueron una nueva organización del territorio, la reglamentación de las actividades, la elaboración de estadísticas, el establecimiento de registros de la población y del territorio, la creación de cuerpos de funcionariado utilizados para el desarrollo de antiguas y nuevas competencias…, Existe una laguna en el estudio de estos aspectos en los anteriores congresos de la Asociación de Historia Contemporánea, cuyo abordaje no ha sido ni mucho menos sistemático en la historiografía española, buscando con esta sesión darle un impulso para su desarrollo al igual que ocurre en otros ámbitos geográficos de nuestro entorno. De este modo, el objetivo de esta sesión es analizar las diferentes herramientas que se pusieron en práctica en los diferentes estados para su construcción, ya sea con una perspectiva individual o comparada, tanto en Europa, como en América Latina, dada su estrecha vinculación. Se espera así profundizar en el conocimiento de cómo y por qué fueron implementados determinados instrumentos para la creación del aparato estatal en ambos espacios, cuáles fueron sus puntos comunes y sus diferencias, y cuál fue el grado de éxito de los modelos aplicados y las consecuencias posteriores que de su aplicación se derivaron en los diferentes países.

SIMPOSIO 5. Los líderes iberoamericanos ayer y hoy

Coord. : Mauro Rodríguez Peralta (Universidad de Cádiz)
Mail: mauro.rodriguez@uca.es

Se cree que las democracias iberoamericanas han sufrido una serie de cambios profundos que han transformado la representación política. El surgimiento de una nueva clase de lideres personalistas parece indicarnos modernidad y progreso, pero la historia nos muestra la huella cíclica de líderes amados y olvidados. Desde San Martín a Castro, desde el rosismo al chavismo, desde Fernando VII a Aznar, los “caudillos” han dominado la escena política del continente y se han hecho fuertes sin dejar un proyecto político a largo plazo.  Lo que intentará estudiar esta mesa tiene relación con esta temática: a) ¿Estamos en la presencia de una nueva camada de líderes capaz de cambiar estas tendencias, o seguimos anclados en una idea errónea de populismo?, y b) ¿Existen nexos políticos e ideológicos entre los líderes iberoamericanos a través de la historia?

SIMPOSIO 6. Construindo a modernidade no espaço ibero-americano: relaçoes entre literatura, cultura e politica nos séculos XIX y XX

Coord. Paulo Motta Oliveira (Universidade de São Paulo), Ana Lúcia Nemi (Universidade Federal  de São Paulo), Paulo Moreira (Yale University) y Raquel S. Madanelo Souza (Universidade Federal de São Paulo).
Mail: modcadiz@gmail.com

Um longo processo transformou duas monarquias absolutas e suas colônias americanas em um vasto e diversificado espaço cultural, em que se entrecruzam, e por vezes se chocam, inúmeras nacionalidades. O simpósio pretende refletir sobre alguns dos contatos literários, culturais e políticos que permitiram construir a modernidade no espaço ibero-americano, centrando a atenção no vasto período que vai da primeira década do século XIX – em que começaram a ocorrer independências na América espanhola e D. João VI desembarca no Brasil – à década de 80 do século XX – em que terminam as ditaduras latino-americanas e Portugal e Espanha emergem de longos períodos autoritários e entram na Comunidade Econômica Europeia.

SIMPOSIO 7. Intelectuais brasileiros: proyectos para a Naçao

Coord.: Fabiana Saboia (Universidade do Estado do Rio de Janeiro).
Mail: fabiana.saboia@gmail.com

A proposta temática tem como objetivo, ainda de que forma tangente, discutir a construção do campo intelectual brasileiro, em fins do século XIX e início do XX, a partir da definição do papel do intelectual em suas respectivas experiências sociais, levando em conta a utilização do que entendemos serem estratégias de conservação e estratégias de inovação na elaboração de projetos para o país. Os temas ficarão distribuídos a partir da definição do número de comunicações: a) Parámetros teóricos, b) Modernidade e intelectuais, c) Brasil: contexto e trajetórias: séculos XIX e XX –projetos para a Nação, y d) O historiador / intelectual hoje.

SIMPOSIO 8. Intelectuais, educaçao e projetos nacionais no Mundo iberoamericano: entre a Tradiçao e a Modernidade

Coord.: Adir da Luz Almeida (Universidade do Estado do Rio de Janeiro) y Washington Dener dos Santos Cunha (Universidade do Estado do Rio de Janeiro).

Mail: adirluz@gmail.com, wdener@uol.com.br

Pesquisas   sobre   intelectuais  estiveram  por  algum  tempo  no  “limbo”  dos  trabalhos historiográficos. Jean­ François Sirinelli ao estudar a trajetória, a rede de sociabilidade da geração francesa entre­guerras, aborda a delicadeza dessa temática na historiografia. Sirinelli chega a dizer que o lugar da história dos intelectuais é “o ângulo morto”. Dentro de projetos educacionais do século XVIII ao XX, os intelectuais, com diversas formações e concepções diferenciadas para construção de um ideal de “nação moderna”, tinham como perspectiva central que a sociedade, em geral, aceitasse que, a partir da capital, projetos sociais e educacionais  sob  a  lente  do  avanço  civilizador.  O  “avanço  civilizador”,  dentro  da representação  circulante  no  período,  tem  como  sentido  retirar  a  nação  do  que  era considerado “obscurantismo”; “crenças irracionais”. Assim, a proposta deste simpósio tem como objetivo acolher, apresentar e debater  trabalhos que possam contribuir com um dos temas propostos pelo Colóquio Tradição e Modernidade, no caso, o tema Intelectuais e Projetos Nacionais.

SIMPOSIO 9. El nuevo golpismo y el proceso de modernización en América Latina

Coord.: István Szilágyi (University of Pécs, Hungary).

Mail: szortega@freemail.hu

Los participantes de la mesa temática examinarían los cambios económicos y políticos llevados a cabo en los años sesenta y setenta en el continente latinoamericano y las distintas  estrategias, tentativas y respuestas dadas de las distintas fuerzas políticas, corrientes, alianzas  y Gobiernos para la crisis estructural del hemisferio (J.Goulart; E.Frei; S. Allende,etc.). Presentarían las características del nuevo golpismo, y las consecuencias económicas, políticas y sociales de la  intervención institucional de las Fuerzas Armadas. Prestarían mucha atención a las cuestiones de los Estados de excepción surgidos durante este periodo en los países del Cono Sur, a las tentativas modernizantes y a los experimentos de la  refundación y reorganización total de  las estructuras sociales y políticas de tales  países como son  Argentina, Brasil, Chile, etc.

SIMPOSIO 10. La colonización como factor de influencia en el proceso de modernización.

Coord. : José Antonio Ruiz Gil (Universidad de Cádiz)

Mail: jantonio.ruiz@uca.es

En esta Mesa Temática se pretende valorar el proceso de modernización social y cultural en Iberoamérica desde el punto de vista de la Colonización. La primera cuestión que se pretende, es  abordar dichos procesos desde una óptica diacrónica, no sólo desde sus resultados observables en la actualidad. Asímismo, se busca valorar el conjunto de procesos desde la óptica de la materialidad, valorando el registro material existente. Tal idea resulta ser el fundamento metodológico de la investigación arqueológica, en concreto de  la Arqueología del Colonialismo, si bien en otras propuestas, tales como la Arqueología Histórica o en la Arqueología del Capitalismo podemos encontrar su fundamento. No se trata de conjugar distintas posiciones metodológicas (Antropología, Sociología, Historia, o Arqueología) para llevar a cabo esta clase de estudio del desarrollo social que afecta a la modernización. En definitiva se requieren perspectivas teóricas que posibiliten explicar no sólo ciertas variables o atributos de la modernización con base en correlatos materiales, sino esencialmente el desarrollo histórico de las diferentes y desiguales formaciones sociales que  han entrado en contacto. ¿Hasta qué punto la supuesta modernización ha sido causa y efecto de la colonización?

SIMPOSIO 11. Demografía y población a ambos lados del Atlántico.

Coord. : Diego Ramiro Fariñas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

Mail: diego.ramiro@cchs.csic.es

La presente sesión está orientada a trabajos en diversas áreas de la demografía histórica. Por un lado se pretende fomentar los trabajos que vinculen el pasado con el presente con bases de datos y métodos longitudinales de larga duración: aquí queremos, muy explícitamente , promover el desarrollo de bases de datos longitudinales, el análisis de trayectorias vitales y los métodos de análisis intergeneracionales, especialmente entre los demógrafos históricos jóvenes. Estos métodos y fuentes requieren una reorientación de la dimensión del tiempo pasando del análisis macro (tendencias y estructuras) a una perspectiva micro (individuos y  familias) y contribuye de manera esencial a una nueva comprensión de la transición demográfica. Uno delos principales objetivos de esta sesiónserá el fortalecimiento del diálogo entre los demógrafos históricos y contemporáneos a través del análisis de las transiciones demográficas en los países de ambos lados del Atlántico, basado, principalmente, en el uso de datos longitudinales individuales si bien los estudios basados en datos agregados serán bienvenidos. Por otro lado, y debido a la cantidad de datos, al tamaño de sus poblaciones, a su movilidad interna y la diversidad social de las ciudades, la demografía urbana siempre ha sido un campo pionero dentro de la demografía histórica. Durante la última década se puede observar un crecimiento en la construcción de nuevas bases de datos y en la dinamización de estos estudios a nivel internacional. Por un lado, se están creando registros longitudinales de población y al mismo tiempo, existe un interés creciente en el desarrollo de los SIG históricos y las infraestructuras de datos espaciales históricas. Nuestro objetivo es estimular nuevas investigaciones empíricas que hagan uso dentro de la demografía histórica de estos nuevos recursos de datos e infraestructuras para hacer frente a los grandes retos planteados en la disciplina y por lo tanto serán bienvenidos trabajos sobre grandes ciudades o centros urbanos en general. Finalmente, el estudio de las enfermedades infecciosas y la mortalidad que han estado siempre en el centro de la agenda de investigación en demografía histórica. Entre las enfermedades infecciosas, la gripe, la malaria y la tuberculosis permanecen en el centro del debate sobre la salud en la actualidad. La preocupación por la aparición de nuevas pandemias de gripe, el impacto del cambio climático sobre el resurgimiento de enfermedades tropicales, y las nuevas formas de enfermedades infecciosas resistentes a múltiples fármacos hacen del estudio de estas enfermedades un área de investigación importante para nuestro panel. Existe una considerable labor en demografía histórica sobre el efecto de la malaria en la salud, la mortalidad, la población y el crecimiento económico, y el resurgimiento de la tuberculosis, las cepas resistentes a los medicamentos en particular- que ha vuelto a despertar el interés por el estudio de estas enfermedades.

SIMPOSIO 12. Las poblaciones coloniales de los imperios ibéricos desde el siglo XVIII: la estadística como elemento de control y de la construcción de la identidad

Coord.: Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz), Paulo Teodoro Matos (Universidade Nova de Lisboa) y Alejandro Román Antequera (Université Blaise Pascal, Clermont-Ferrand).

Mail:  julio.perez@uca.es, plmatos@fcsh.unl.pt, alejandro.roman_antequera@univ-bpclermont.fr

El deseo de controlar a la población por parte de los estados es un factor innegable en el desarrollo de la estadística. Este deseo se convierte en necesidad, puesto que sin la información que aporta, implementar las políticas adecuadas resulta quimérico. Además, la capacidad del Estado se ve reforzada al ser capaz de demostrar su poder al contabilizar y categorizar a los habitantes bajo su potestad. De este modo, la estadística se convierte en un pilar indispensable para el desarrollo del Estado, medidor de su capacidad de éxito. Esto es si cabe más importante en el caso de las poblaciones coloniales, dada su lejanía con relación al poder de la metrópoli y las divergencias con respecto a ésta en sus habitantes. Los recuentos de población y las otras estadísticas poblacionales son elementos que sirvieron para controlar más aún estos territorios. Pero, también para crear identidades, construyendo un nuevo orden. Para conseguir este objetivo se construyeron categorías que sirvieron para clasificar a la población y al territorio, lo que condicionaba la comprensión de los mismos. Esta sesión busca profundizar en el debate sobre la elaboración de las estadísticas por parte de los imperios coloniales portugués y español desde los inicios del siglo XVIII hasta la época más reciente, sin descartar la comparación con otros imperios, fundamentalmente en las siguientes líneas: marco legislativo para la contabilización de la población de los estados español y portugués y su aplicación en las colonias; criterios de categorización y clasificación de las poblaciones y los territorios; personas empleadas para la realización de la tarea y su difusión posterior; análisis de los resultados obtenidos en las operaciones estadísticas y evaluación de su calidad; comparación con las realizaciones en los imperios coloniales de otros países, entre otras.

SIMPOSIO 13. Al margen de las identidades: etnia, género y poder en la América Moderna (Siglos XVI-XVIII)

Coord.: Rocío Delibes Mateos (Universidad Pablo de Olavide) y Ana Díaz Serrano (Universidad de Murcia).

Mail: rodelibes@gmail.com, anadise5911@yahoo.es

Tradicionalmente se ha situado en el “margen” del sistema colonial a ciertos grupos sociales (indígenas, población negra -libre o esclava-, mujeres, mestizos, etc.) negándoles así su agencia y capacidad de actuación y elaboración de discursos propios. En el presente simposio proponemos repensar la posición “marginal” de dichos grupos. Para ello pretendemos profundizar en los mecanismos de negociación, mediación e intercambio, que hacen discutible dicha posición. Asímismo queremos recalcar la flexibilidad de las diferentes adscripciones identitarias colectivas, rescatando casos donde estos actores se mueven dentro y fuera de los “límites” de estas categoría tradicionales. Objetivos: a) Repensar las identidades como categorías flexibles que traspasan y se mueven dentro de -y en torno a – a los “márgenes” establecidos por el discurso tradicional; b) reflexionar sobre la operatividad de “etnia” y “género” como categorías colectivas en el mundo colonial americano; c) analizar la accesibilidad a los espacios de toma de decisión por los grupos tradicionalmente identificados como al margen del poder.

SIMPOSIO 14. Os intelectuais face ao pensamento socialista e a ação política

Coord.: Jorge Pais de Sousa (Universidade de Coimbra).

Mail: jorgepaissousa@netcabo.pt

Em geral, e numa perspetiva de história comparada, o simpósio aborda o papel dos intelectuais na difusão das diversas correntes de pensamento socialista, tal como a sua influência na organização do movimento operário, de formações partidárias e na constituição de governos de orientação socialista. Uma análise diferenciada é válida para a luta antifascista, em particular para o período de entre guerras mundiais, mas também para a resistência às inúmeras ditaduras militares. Pretende-se identificar, reflectir e debater as condições de recepção e afirmação das diversas tendências socialistas, reformistas e revolucionárias, surgidas e difundidas em diferentes países. O simpósio visa dar continuidade ao anterior realizado em 2012 na Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), no sentido de aprofundar o mapeamento das diferentes correntes doutrinárias socialistas estabelecidas entre as redes de intelectuais e a ação política, ao nível das organizações operárias (associações e sindicatos) e das diferentes formações partidárias de orientação republicana e socialista. O objetivo é proceder ao aprofundamento teórico dos problemas de carácter filosófico, político, histórico e sociológico, expressos nas mais diversas manifestações associativas como são os congressos, a constituição de partidos socialistas, sindicatos ou de associações de classe, a publicação de livros, revistas, jornais, manifestos, panfletos, cartazes, etc. Em termos cronológicos, as comunicações devem centrar-se e balizar-se, preferencialmente, entre a segunda metade do século XIX – tendo como referência a criação em 1861 da Associação Internacional dos Trabalhadores (AIT) –  e o século XX.

SIMPOSIO 15. El desafío democrático de los movimientos sociales. Resistencia y utopía

Coord.: María Antonia Ruiz Ribón (Universidad de Cádiz).

Mail: mariantonia.ribon@uca.es

Los movimientos sociales han sido las principales agencias de modernización de las sociedades iberoamericanas de las tres últimas décadas. Han identificado riesgos sociales, introducido demandas dentro de las agendas gubermanentales, representado a grupos discriminados, planteado propuestas alternativas y ejercido como contrapoder crítico. Además, han contribuido directamente a la democratización tanto de los regímenes autoritarios habidos como de las abundantes democracias débiles existentes. Para todo ello han engendrado organizaciones que han actuado como vehículos para la movilización en la calle y como actores políticos institucionalizados. Los movimientos sociales en Iberoamérica se presentan de forma tan heterogénea, intensa y peculiar como sus realidades. Esta sesión pretende analizar el desarrollo y el papel de los movimientos sociales en el mundo Iberoamericano en las últimas tres décadas, principalmente en las siguientes áreas: a) movimientos sociales más relevantes en Iberoamérica en los últimos treinta años; b) formas en las que los movimientos han ayudado a la democratización; c) movimientos reaccionarios defensores de formas autoritarias de gobierno y de democracias limitadas; d) relaciones de los gobiernos con los movimientos sociales: aliento, encauzamiento, vigilancia, cooptación, represión; e) respuestas movimentales a la globalización económica y a las propuestas del FMI y el BM; f) el argumentario de los movimientos: injusticias y utopías; g) participación de los movimientos sociales en el cambio económico, político, social; h) dificultades metodológicas para la identificación de los efectos; i) colectivos participantes en los movimientos. Conformación de redes e identidades; j) evolución de las estrategias de acción colectiva desplegadas, entre otras.

SIMPOSIO 16. Historia y memoria de la juventud radical en el Estado español

Coord. : Jorge Guerrero Valle (Universidad de Cádiz).

Mail: jorgegv1989@gmail.com

En numerosos procesos políticos la juventud de la izquierda radical ha sido la gran avanzadilla de los conflictos. Los estudiantes rusos antes de 1917, Mayo de 1968, el papel de los universitarios y la joven intelectualidad en el 56 en Hungría y Polonia… En el estado español también jugaron y juegan un papel importante. En la transición son numerosas las organizaciones de la izquierda radical que tienen juventudes con un alto grado de actividad. Hoy son la punta de lanza en la reconstrucción de parte de las resistencias a la crisis y a los ajustes neoliberales. Habría que reflexionar todo el periodo desde la transición hasta nuestros días y ver cuáles son los roles diferenciales de la juventud. Papel de las juventudes partidarias, rol del sindicalismo clásico, nuevas composiciones sociales juveniles, sindicalismo estudiantil… Los contenidos mínimos que se presenten a esta unidad temática deben adaptarse a los siguientes guiones: a) las juventudes de la izquierda radical en la Transición; b) el papel de la juventud en el sindicalismo clásico ayer y hoy; c) crisis del modelo asociativo clásico y nuevas formas de organización juvenil; d) sindicalismo estudiantil ayer y hoy.

SIMPOSIO 17. Los nacionalismos de ayer y de hoy en el Estado español

Coord. : Ernesto Díaz (Universidad de Cádiz).

Mail: leniniano@hotmail.com

La formación de España como estado nación nunca se dio sobre bases sólidas. Las crisis políticas y económicas siempre encontraron y encuentran un eco independentista en las naciones sin estado que no se subsumieron a lo largo del siglo XX culturalmente al nacionalismo español. Esto es igualmente cierto, aún con dimensiones diferentes, en Galicia, País Vasco y Cataluña. A lo largo de la historia de estado español las luchas de afirmación nacional o independentistas han tenido una importancia esencial para la izquierda: desde aquella que abogaba por el reconocimiento del derecho a autodeterminación, a las que optaban por un modelo autonómico, o aquellas izquierdas que marginaba cualquier tipo de posibilidad de la afirmación de culturas diversas a la española y solo ceden ante una correlación de fuerzas negativo. El objetivo de este núcleo temático es ver el papel de la lucha histórica de las naciones sin estado ayer y hoy en el marco del estado español, viendo vasos vinculantes y diferencias de cada periodo. Los ejes centrales de este simposio serían: a) los nacionalismos y la izquierda en la guerra civil; b) los nacionalismos y la izquierda en la última etapa del franquismo y la transición; c) actual crisis de régimen y proyectos independentistas en Cataluña y el País Vasco.

SIMPOSIO 18. Pensamiento decolonial, historiografía latinoamericana y milenarismo

Coord.: Israel Sanmartín Barros (Universidad de Santiago de Compostela).

Mail: israel.sanmartin@usc.es

Mediante este panel queremos reflexionar sobre las relaciones entre colonización, capitalismo y modernidad. El entendimiento de estas tres ideas en conjunto ha llevado al desarrollo en los últimos años del llamado pensamiento decolonial (Anibal Quijano, Enrique Dussel, Claudio Canaparo o Walter Mignolo), que pretende pensar a América Latina desde sí misma. En otro sentido, el milenarismo, entendido como utopía social, es una de las creencias claves en la búsqueda de la propia colonización de América. Sus orígenes, sus vínculos con Europa y su desarrollo posterior serán temas bienvenidos en este panel. Todo, en conjunto, nos permitirá reflexionar sobre la idea de América Latina más allá de su representación cartográfica y también sobre cómo influyen todos estos debates en la configuración de una historiografía descolonizada. Por tanto, este panel acogerá trabajos vinculados a todo el debate relativo al pensamiento decolonial y su crítica; a los conceptos que conforman ese debate (capitalismo, colonización, modernidad, milenarismo) y a la propia reflexión sobre  la oportunidad de crear un nuevo entendimiento de América Latina a partir de los últimos avances de la historiografía latinoamericana.

SIMPOSIO 19. Nuevas construcciones de la memoria: generaciones, mediaciones y representaciones

Coord.: Laia Quílez Estévez (Universitat Rovira i Virgili) y José Carlos Rueda Laffond (Universidad Complutense de Madrid).

Mail:  lquilez@gmail.com,  j-c-rueda@hotmail.com

Un aspecto que liga –y también problematiza– las relaciones entre tradición y modernidad es la memoria. Esta categoría se ha convertido en los últimos años en objeto central de análisis desde múltiples perspectivas (culturalista, historiográfica, sociológica…). Esta mesa pretende aproximarse a dicho campo de interpretación, adoptando como referente central el concepto posmemoria, o memoria de segunda generación, propuesto por Marianne Hirsch. Alude a los fenómenos de mediación, subjetivización y apropiación de un recuerdo no directamente vivido. Este hecho conlleva, ineludiblemente, la reelaboración de las experiencias o los hechos pasados, a su reconfiguración y adaptación a determinados requerimientos de presente. El campo de aplicación del concepto posmemoria es muy amplio, y ofrece muchas posibilidades interdisciplinares. La mesa se interesa por aportaciones vinculadas, entre otros, a algunos de los siguientes ejes temáticos: a) el estado de la cuestión sobre los debates en España, tras casi ya dos décadas de reflexión y polémica, en torno a la memoria histórica; b) perspectivas comparadas entre las experiencias española, portuguesa o latinoamericanas; c) la aplicación y crítica del concepto de posmemoria; d) estudios de casos: la traslación generacional de la memoria, particularmente la traumática, estrategias de mediación del recuerdo y la representación histórica en la actualidad, atendiendo a diferentes medios o expresiones culturales (cine, televisión, fotografía, literatura u otras manifestaciones artísticas), posmemoria y representaciones de género; e) construcciones y deconstrucciones de la identidad nacional en los procesos de transmisión de la memoria; f) políticas de conmemoración, movimientos sociales y posmemoria; g) amnesia, olvido y prácticas de No-memoria (Anna Reading).

SIMPOSIO 20. Tradición y modernidad en los discursos sobre género

Coord. Mercé Pujol (Université Paris Ouest Nanterre-La Défense).

Mail: mercepujolberche@gmail.com

El REDESC (Recherches en Didactique et Sociolinguistique sur l’Espagnol et le Catalan) eje de investigación del CRIIA (Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-amáricaines), propone un simposio sobre tradición y modernidad en el ámbito político de género en España y en América latina. Nuestra propuesta gira en torno al discurso de género estudiado tanto desde la sociolingüística o el análisis del discurso como desde la historia o la civilización. Pretendemos abordar el debate entre lengua, historia e ideología desde el punto de vista del género ya que la transformación de las sociedades española y latinoamericanas en cuanto al lugar que ocupa la mujer en dichas sociedades ha sido profunda desde la transición en lo que concierne a España y desde los años ochenta hasta nuestros días en lo que concierne a América latina. Pretendemos cernir en particular el lugar de la mujer y del discurso de género en los partidos políticos (nacionales o regionales) y el lugar de la mujer en los mismos sea en sus listas electorales (elecciones generales, autonómicas o locales en lo referente a España) o una vez la mujer en el mando (presidenta de una comunidad autónoma o de un país latinoamericano). En este último caso, ocho mujeres han ocupado u ocupan el más alto rango de un país, siendo estas por orden cronológico las siguientes: Lidia Gueiler Tejada (Bolivia, 1979-1980), Ertah Pascal Trouillot (Haití, 1990), Violeta Chamarro (Nicaragua, 1990), Rosalía Ortega (Ecuador, 1997), Mireya Moscoso (Panamá, 1999-2004), Michelle Bachelet (Chile, 2006-2010), Cristina Fernández de Kirchner (Argentina, 2007-) y Laura Chinchilla (Costa Rica, 2010-). En cuanto a España, ninguna mujer ha llegado a ser presidenta de Gobierno y pocas son las que han sido o son Presidentas de las CCAA o de las dos ciudades autónomas, siendo estas por orden cronológico: Mª Antonia Martínez García (Región de Murcia, 1984,1993-1995), Esperanza Aguirre (Comunidad de Madrid, 2003-2012), Mª Dolores de Gospedal (Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, 2011-), Yolanda Barcina (Gobierno de Navarra, 2011-) y Susana Díaz (Junta de Andalucía, 2013-).

SIMPOSIO 21. Catolicismo: tradición y modernidad en los siglos XIX-XXI

Coord.: Rita Almeida de Carvalho (Instituto de Ciencias Sociais, Lisboa) y Romina de Carli (Universidad Pública de Navarra).

Mail: rita.carvalho@ics.ul.pt, romina.decarli@unavarra.es

El objetivo de la mesa es analizar el proceso de modernización que se ha desarrollado desde la Revolución  Francesa  hasta  el  fin  de  la Guerra  Fría,  desde  la perspectiva religiosa. En concreto, y centrando la atención en España, Portugal e Iberoamérica, se quiere destacar cuándo, cómo y por qué la Iglesia católica frenó el proceso de modernización democrática poniéndose del lado de dictaduras militares y de regímenes autoritarios; y cuándo, cómo y por qué la Iglesia católica sostuvo movimientos de independencia o desarrolló una importante función de crítica socio-política de aquellos mismos regímenes. Los temas que –entre otros– se quieren abarcar en esta mesa (de manera monográfica o transversal) son los siguientes: a) analizar la actitud de la Iglesia católica de España, Portugal y de Iberoamérica tanto ante el proceso de independencia de las colonias iberoamericanas, como ante el proceso de instauración de un Estado liberal en el territorio metropolitano; b) analizar la actitud de la Iglesia católica, tanto española y portuguesa como iberoamericana, ante la cuestión social creada por los proceso de industrialización, el imperialismo, los totalitarismos, las dos guerras mundiales y la descolonización; c) analizar la actitud que la Iglesia católica, tanto española y portuguesa como iberoamericana, mantuvo durante los procesos de transición a la democracia, la cuestión social y las libertades políticas y sindicales; d) analizar la actitud de la Iglesia católica, tanto española y portuguesa como iberoamericana,  ante el  proceso  de secularización  y laicización del  Estado  y de la sociedad; e) analizar la actitud de la Iglesia católica, tanto española y portuguesa como iberoamericana, ante la actual crisis económica, política y social y el actual proceso de transición hacia el tercer milenio (desde el bipolarismo a la globalización).

SIMPOSIO 22. La institución escolar como espacio de modernización

Coord. Thomas Gomez (Université Paris Ouest Nanterre-La Défense).

Mail: mastogomez@gmail.com

Huelga insistir en el papel desempeñado por la escuela como institución tanto en la transmisión de una visión del mundo que encumbraba los  valores tradicionales como en la apertura hacia la modernidad en base a una filosofía renovada y a otra visión del mundo, particularmente en las naciones en gestación o en proceso de cambio. Tanto en Hispanoamérica como en la Península, los siglos XIX y XX, propiciaron la emergencia de nuevas ideologías, cambios de régimen y construcción de nuevos Estados cuya obsesión fue durante décadas su incorporación a una modernidad que les permitiera deshacerse del peso de la tradición colonial y al mismo tiempo integrar el concierto de las naciones modernas desarrolladas. Para los efectos, el instrumento más idóneo parecía ser la escuela: un espacio en el que se podía moldear las mentes de las nuevas generaciones y amaestrarlas en función de los intereses de quienes ostentaban el poder para formar ciudadanos útiles. Semejante proyecto se inscribió en un largo proceso durante el cual los sectores conservadores pugnaban por seguir fieles a la tradición mientras que los liberales o progresistas soñaban con una enseñanza moderna y abierta a las teorías socioeconómicas imperantes en Europa y los Estados Unidos. Se tratara por lo tanto en este simposio de estudiar y sacar las consecuencias de las diferentes políticas educativas, el análisis de los proyectos, sus objetivos, su financiación, sus resultados y las crisis que engendraron, algunas de las cuales derivaron en conflictos que fueron mas allá de la mera confrontación de ideas para degenerar a veces en violencia.

SIMPOSIO 23. ¿Predicar en el desierto? El arte de la polémica (1960-2014)

Coord.: Stéphanie Decante (Université Paris Ouest Nanterre-La Défense)

Mail: stephaniedecante@hotmail.com

Este simposio invita a interrogar la actualidad del verbo polémico, a delinear sus formas y a rastrear la manera en que se ha inscrito en la literatura latinoamericana del último medio siglo. La literatura polémica presenta una gran variedad de formas: libelo, sátira, diatriba, panfleto. Todas, en tanto que gesto de suspensión y cuestionamiento de los discursos autorizados (Angenot), gozan de un estatuto inestable: mantienen relaciones tensas a la vez con el poder (por enunciarse desde un lugar marginal y de resistencia) y con el campo literario (por proceder de un gesto anclado en la inmediatez, por supeditar, supuestamente, lo literario a lo político, por mantenerse en un lugar limítrofe). Tras los trabajos de Rancière, invitamos a repensar las posibles articulaciones entre literatura y política hoy, centrándonos en un corpus de textos que se inscriban en la literatura polémica o acudan, más o menos puntualmente, a sus distintas formas. Interesará analizar en qué circunstancias emergen, qué ethos (Maingueneau) movilizan, a qué tono (la virulencia/violencia del polemos) y retórica acuden… considerando su eficacia, pero también la forma en que se pueden exponer a una difícil recepción (Macé, Gefen). También interesará estudiar casos de recepción (malentendido, mésentente, censura) en los que los adjetivos “polémico” o “panfletario” han podido venir a sancionar ese delicado arte de la palabra polémica.

SIMPOSIO 24. El arte y la política en los procesos de cambio del mundo iberoamericano

Coord.: Jimena Obregón Iturra (Institut d´Etudes Politiques, Rennes) y Antonio Muñoz de Arenillas Valdés (Institut d´Études Politiques, Rennes).

Mail: jimenaobregon@hotmail.com, antonio.mdearenillas@gmail.com

Proponemos una mesa de trabajo sobre manifestaciones artísticas -tales como la creación audiovisual, la canción, el muralismo o el teatro-, en su vinculación con procesos de cambio político y social vividos en el mundo iberoamericano en los últimos 50 años. De manera intencional, semi-intencional o involuntaria, el arte es partícipe de dinámicas políticas y numerosas contiendas se dan en torno a su presencia o ausencia en el espacio público, o bien a propósito de las formas legítimas que adquiere tal presencia. Ciertas manifestaciones artísticas son controladas desde los poderes políticos instituidos (por políticas públicas, censuras, etc.), integrando amplios diseños de propaganda o participando subrepticiamente en su consolidación. Otras son propiciadas por grupos opositores para los cuales pueden ser potentes instrumentos de crítica y cuestionamiento político, de franca protesta o desafío ante el poder, pero igualmente constituir fermentos de la ilusión o voluntad de cambio, sean cuales sean los contenidos de la utopía propiciada. En este marco invitamos a interrogar, a través del estudio concreto de casos acotados, lo que los actores de tales procesos conciben como tradición o modernidad, sugerimos por ende desvincular las categorías analíticas movilizadas de visiones «passéistes»de la tradición tanto como de concepciones unívocas de la modernidad. Sugerimos entonces determinar qué transformaciones se van produciendo a partir de los años 60 en el cruce entre los ámbitos político y artístico, examinando además las interpretaciones contradictorias o antagónicas de dichos cambios, a la vez en un nivel emic (de los propios actores inmersos en los procesos) y en un nivel etic (de los investigadores que introducimos mecanismos de observación y análisis distanciados), sin obviar las numerosas imbricaciones y refracciones entre estos dos niveles. Los usos políticos de la conservación y patrimonialización de las producciones artísticas debería ser otro eje de reflexión estimulante. ¿Cómo conservar y perpetuar las creaciones artísticas en la memoria colectiva? ¿Quién decide qué preservar, según qué criterios y en qué condiciones? ¿Cómo han ido cambiando las prácticas de preservación acorde a los cambios tecnológicos y a los imperativos cada vez más insistentes de protección y resguardo del arte, entendido como patrimonio común? ¿Cómo artes de contestación y ruptura, terminan siendo recicladas por los poderes hegemónicos? Estas problemáticas serán abordadas en cuatro ámbitos artísticos: producción audiovisual, música y canción, del muralismo al graffiti y teatro.

SIMPOSIO 25. Tradición y modernidad en el cine iberoamericano

Coord.: Javier Jurado González (Université Paris Ouest Nanterre-La Défense).

Mail: jjuradog@gmail.com

La producción audiovisual siempre ha sido un reflejo más o menos deformado de la realidad social. En los países de habla hispana este reflejo ha luchado con el estatuto periférico frente a la potencia del cine hollywoodiense -si cabe aún más acuciado en el contexto latinoamericano– y el prestigio del cine del norte de Europa e Italia. Las soluciones han sido muy diversas, y van desde la copia de los modelos comerciales hasta la promoción de vanguardias propias y otras inspiradas en el constructivismo (como el cine militante latinoamericano de finales de los 60) o el futurismo (como el proyecto estético falangista). Es esta tensión, asimilación y denuncia de los modelos dominantes encuadrados en el discutido concepto de “modernización” que nos parece interesante estudiar en un medio específicamente moderno: el cine. Por ello en el ámbito del coloquio propuesto creemos que una mesa sobre esta temática no puede sino enriquecer el debate y estimular la reflexión en una de las disciplinas académicas que, pese al impulso de los film o cultural studies en el mundo anglosajón o de la historia del cine en el ámbito latino, tiene un largo camino por delante para asentarse como tal.

SIMPOSIO 26. La construcción de la cultura visual a través de la producción gráfica del siglo XIX en Iberoamérica a través de la prensa, folletos y revistas: las innovaciones y pervivencias en la ilustración y su relación con los contextos políticos y sociales.

Coord. María Cristina Fukelman (Universidad Nacional de La Plata).

Mail: mcfukelman@hotmail.com

Este eje propone un intercambio en los estudios de la imagen y la palabra en la prensa y publicaciones periódicas en el siglo XIX  para la consideración del significado de las imágenes visuales en la historia cultural  y su relevancia como portadoras de significados. Se parte de la  hipótesis de que la cultura visual es un lugar específico de interacción social, construcción de identidades y conflictos en términos de clase e  identificaciones políticas en el marco de los procesos culturales en los que se inscribe. Por lo tanto se apunta a identificar el rol que las publicaciones ilustradas tuvieron en  la historia cultural, en tanto dispositivos imbricados en la trama de acontecimientos históricos como actores insoslayables a partir de su especificidad. Principales líneas: a) la litografía: artistas, modos de producción y circulación; b) los modos de producción intercambios y reelaboraciones entre Europa y América; c) la recepción  y elaboración de las diferentes corrientes y tendencias en las producciones visuales de la prensa; d) sociedad y política: caricatura, grotesco y sátira; e) los usos de la imagen como disputa de la representación social y en la constitución de los actores políticos e institucionales; f) géneros visuales  y  litografía: la impronta en la cultura visual de cada territorio.

SIMPOSIO 27. Tradiciones en la modernidad arquitectónica latinoamericana

Coord.: José Javier Alayón González (Universidad Simón Bolívar)

Mail: jalayon@usb.ve
 

La modernidad arquitectónica, como parte de un proyecto cultural más amplio, encontró en el nuevo continente, el espacio (físico y mental) para su despliegue. Específicamente, en Latinoamérica, la modernidad acompañó el desarrollo urbano de la mayoría de sus ciudades. Visto en perspectiva, la modernidad es para algunas ciudades, y por tanto para varias generaciones de sus habitantes, el inicio de su tradición urbana. La modernidad arquitectónica latinoamericana, sin renunciar a su genética internacional, se mezcló con la tradición local, produciendo una arquitectura mestiza. El blanco puro de la primera modernidad europea, se tiñó con las tradiciones precolombina, colonial, republicana, etc., produciendo nuevos colores y texturas. Por tanto, la modernidad latinoamericana, contraviniendo los  discursos dogmáticos de los pioneros europeos, terminó mezclándose con tradiciones pre y poscoloniales, que le permitió evolucionar y adaptarse a nuevos contextos geográficos y culturales. El estudio de la influencia de la(s) tradición(es) en la arquitectura nueva es el objeto de esta mesa, para poner de manifiesto lo local dentro de lo universal, lo común dentro de lo excepcional. Líneas temáticas: a) La construcción tradicional de la forma moderna. Técnicas y materiales; b) Formas modernas para modos tradicionales. Usos y programas; c) Lo tradicional en el discurso moderno latinoamericano. Teorías y reflexiones; c) Geometrías tradicionales y modernas. Arte; d) Lo tradicional de la mano y lo moderno de la máquina. Diseño gráfico e industrial; e) La naturaleza en la definición de la tradición. Geografía e historia; f) Lo ibérico en lo americano. Influencia moderna de España y Portugal en Iberoamérica.
« Entradas anteriores