«China no aceptará por más tiempo no ser el centro del sistema mundial»

Con estas palabras el profesor Dongsheng Di expuso la esencia de la gran estrategia china, el «ascenso pacífico», en su conferencia de la primera sesión del VI Seminario Internacional Patrimonio Común, iniciativa académica dirigida por el profesor Julio Pérez Serrano de la Universidad de Cádiz y organizada por la Asociación de Historia Actual, el Grupo de Estudios de Historia Actual de la UCA y el Programa de Doctorado «Migraciones Contemporáneas» de la UCA.

El profesor chino de la Universidad Renmin de Beijing dedicó su intervención a glosar las líneas maestras de la política exterior china en el sistema internacional de los últimos cincuenta años. Un sistema internacional que ha sido el tema de la primera sesión del seminario y cuyas características son la inestabilidad crónica, el belicismo, la exclusión social y un progresivo debilitamiento de las bases institucionales y sociológicas de la democracia. El estudio de estos problemas ha sido tradicional en la serie de los seminarios internacionales Nuestro Patrimonio Común desde sus inicios en el 2001, así como en las actividades investigadoras y de difusión científica de la Asociación de Historia Actual.

El que China quiera escapar de su posición tradicional de marginalidad en el sistema mundial no fue la única vertiente de la primera sesión. Se discutió, en la ponencia del miembro del colectivo IOE Carlos Pereda, cómo podría sostenerse la viabilidad de un modelo de ayuda al desarrollo que ve cómo los países del Norte destinan diez veces más a gastos militares que en programas de cooperación o qué futuro tendríamos, según Luis López Catalán de UNICEF-Andalucía, si no sabemos dónde gastar nuestras vidas, nuestra historia al no concebir un mundo apropiado para la infancia que resuelva sus más urgentes necesidades: vida sana, educación, protección contra los malos tratos y defensa ante la epidemia del SIDA.

Para ello, tenemos tanto aliados como enemigos. Entre los primeros se contaría la construcción de un espacio común de justicia, el Derecho Global (que trató el profesor Joaquín Fernández Allés) así como el patrimonio cultural y humano de la experiencia latina (que describió el profesor Carlos Barros). Entre los segundos estarían las políticas de exclusión y represión que en la línea de un «fascismo blando» se practican en la actual potencia hegemónica, los Estados Unidos de América, tal y como sostuvo el proyecto Petri Minkinnen. O el falso señuelo de la modernización de corte occidental, según señaló en su confrencia el profesor Nesim Séker.

El saber resolver estos dilemas pueden ayudar a evitar la repetición de experiencias trágicas como la de Hungría en 1956, Chile en los años sesenta y setenta e Italia durante el mandato de Mussolini, que describieron los profesores Dolores Ferrero Blanco, Igor Goicovic Donoso y Jan Nelis. Y sobre todo, a evitar un cambio de tendencia en la deriva pacífica de la diplomacia china y que acabe buscando un enfrentamiento directo con los Estados Unidos de América si bien ésta se encuentra constreñida por los numerosos compromisos internacionales que ha de atender.