En el marco del Proyecto de Excelencia del Plan Andaluz de Investigación «Flujos Migratorios y Codesarrollo en el Área del Estrecho (1985-2005)” (P06-SEJ-01427), dio comienzo ayer, en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, la Conferencia Internacional Flujos Migratorios y Codesarrollo en el Área del Estrecho.
Tras la experiencia investigadora y con el fin de difundir y divulgar los diversos datos y materiales, de gran valor por contener propuestas útiles para los agentes implicados en la cooperación para implementar políticas de codesarrollo y fortalecer la toma de conciencia de la población sobre las oportunidades implícitas en los flujos migratorios, se celebra esta Conferencia Internacional, como reunión entre académicos y los distintos agentes políticos y sociales implicados en la gestión de los flujos en el marco del Estrecho de Gibraltar.
La presentación de la misma estuvo a cargo del Prof. Dr. Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz), director del Grupo de Estudio de Historia Actual y presidente de la Asociación de Historia Actual, en la que destacó la importancia de las características multidisciplinares en los ámbitos de estudio de los quince investigadores que participaron en este proyecto, además de apreciar el intercambio de valoraciones y conocimientos entre éstos. Agradeció a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía la financiación de la investigación y explicó que con las ponencias y conclusiones de la conferencia se publicará un libro, sumado a dos documentales que están en proceso de elaboración.
Conferencia inaugural
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Juan José Téllez, periodista y escritor, fundador de varias revistas y colectivos contraculturales, destinatario de distintos premios periodísticos y literarios. La calificación del Estrecho como una formidable fábrica de leyendas abrió una intervención cargada de mitos y verdades históricas acerca de los flujos de pueblos hacia un lado y otro del Estrecho. Desde el “primer europeo”, que según estudios llevados a cabo, era mujer y proveniente de África, pasando por Ulises y la isla de Calipso, el mito de Tartessos, las colonias fenicias, griegas, romanas y cartaginesas, hasta la llegada de los Reyes Católicos que trataron de frenar estos flujos.
El periodista gaditano explicó que existe en España la idea prefijada de que nunca fue un país de inmigración, algo no totalmente cierto. Por ejemplo, en los siglos XVII y XVIII, el 15% de la población andaluza estaba compuesta por negros -esclavos- comerciados por compañías a cargo de la Iglesia y otras instituciones, aunque con la quiebra del sistema imperialista español, a finales del siglo XIX, los españoles empezaron a emigrar por problemas económicos o causas políticas que la guerra civil agravó.
Otra idea importante que Téllez manifestó fue que había que acabar con el mito de que los españoles emigraron siempre legalmente. Esto sólo sería realmente así a partir de 1953, cuando la dictadura de Franco logra vencer su aislamiento internacional. Hasta ese momento casi siempre había sido irregular, y habría de seguir siéndolo en muchos casos.
Luego presentó una evolución histórico-social de las oleadas de inmigración en España a partir de 1970, seguido de un comentario acerca de la importancia política en la construcción del imaginario de la inmigración clandestina, reforzada por la acción de los medios de comunicación. Asimismo, habló de la relación del trasiego de personas y las mafias de la droga, y la prostitución en la que los perjudicados son casi siempre los inocentes engañados.
Para terminar, el periodista fue comentando una serie de hechos que muestran hacia donde están destinadas las políticas de inmigración europea. Desde la creación en primera etapa del SIVE (Sistema integrado de vigilancia exterior), posteriormente FRONTEX, hasta la implementación por parte de España del Plan África para frenar la inmigración. Concluye reflexionando sobre la necesidad de integración, ya que el problema está en el imaginario, porque ¿cómo un país despoblado como España puede tener problemas de inmigración?
Mesa 1: Relaciones internacionales y migraciones transfronterizas
La primer mesa programada tuvo como coordinador a José Joaquín Fernández Alles, Profesor de Derecho Constitucional de la Escuela Universitaria Francisco Tomás y Valiente, que presentó a los ponentes de la mesa.
En primer lugar intervino el Profesor Andrés Masi, Titular de Historia en la Universidad Católica de Cuyo (Argentina), que abordó la situación de la inmigración en Argentina partiendo de la base de que es un país de inmigración. Explicó los cuatro procesos de grandes oleadas de inmigración y sus diferencias de naturaleza, que radicaban en la procedencia europea o latinoamericana. En el último caso, Masi nos revelaba que sufrieron un alto grado de discriminación, ya que no fueron considerados ciudadanos plenos. Fueron marginados social, política y espacialmente.
Siguiendo este hilo, el investigador argentino analizó los estigmas que pesan sobre los inmigrantes latinos, que pasan desde su consideración como peligrosos socialmente, hasta la idea alarmista de una inmigración masiva que afectara negativamente al conjunto del sistema. Todo esto reforzado por los medios de comunicación.
No obstante, el inmigrante latinoamericano siempre ocupa la economía sumergida, informal y marginal. Pero en crisis, la ciudadanía formal invoca esos puestos de trabajo, aunque es muy difícil ver a un argentino ocupándose de los trabajos domésticos o de albañilería.
Al término de su intervención, Andrés Masi reflexiona acerca de que Argentina debe concentrar todos sus esfuerzos y estrategias para ayudar a los dos millones y medio de inmigrantes latinoamericanos que recibe, integrarlos e incluirlos en las políticas sociales.
En segundo lugar participó Javier Lión Bustillo (Universidad de Cádiz), autor del libro “La reunificación alemana y la seguridad europea” publicado por la AHA y La Xara. Su ponencia trató sobre las políticas de seguridad de la Unión Europea sobre el Mediterráneo. Expuso los diferentes elementos de referencia que tomamos para la seguridad, como los clásicos de seguridad exterior e interior, pero también los nuevos conceptos de seguridad humana y social. Explicó que la Unión Europea se plantea que debe protegerse ante cualquier amenaza, y para ello crear estrategias como la construcción de un cinturón de estados democráticos,o bien gobernados. Esto se ve reflejado en 1995 en la Declaración de Barcelona, pero fracasa y se opta por la bilateralidad a partir del 2004.
Lión Bustillo además analizó las principales preocupaciones de la seguridad en el Mediterráneo: la importancia geoestratégica del Estrecho de Gibraltar, la presencia de tropas anglosajonas a ambos lados, y los flujos migratorios que comienzan a partir del final de los años 1980 que modifican las políticas de los países. El ponente añadió que los inmigrantes son imprescindibles a nivel empresarial pero que en materia de seguridad son considerados un problema. En definitiva, pasan de ser un problema social a uno de seguridad colectiva. Un ejemplo de ello es la securitización del Islam, y esto no favorece en nada la integración.
Concluye su exposición tratando de aclarar cuál debería ser la política de la Unión Europea en materia de seguridad, que tiene que dejar de ser la tradicional, ya que habría que sumar al panorama de problemas la falta de elementos identitarios eficaces que ayuden a integrar al Mediterráneo.
Deja una respuesta