Una investigación realizada en la Universidad de Granada confirma que la nutrición, la respuesta a las enfermedades y el esfuerzo físico realizado son los factores que más han influido en el crecimiento físico de la población a lo largo de la historia- Este trabajo ha analizado la evolución antropométrica de la población masculina de Montefrío y Santa Fe (Granada) desde el siglo XVIII hasta mediados del XX y su correspondencia con la salud y la nutrición- La auxología, ciencia que estudia los determinantes del crecimiento físico, considera que si todos los países tuvieran el mismo tipo de alimentación existiría una convergencia en alturas.
La ciencia que estudia el crecimiento y el desarrollo físico de las personas es conocida como “auxología”, y en los últimos tiempos ha cobrado una gran importancia debido a su uso para clasificar el nivel nutricional de muchos países. Por su parte, la antropometría estudia específicamente las medidas físicas del hombre. Organismos como la ONU utilizan hoy en día la estatura humana para comparar y contrastar los niveles de salud alrededor del mundo, gracias en parte a estudios como los de Robert Fogel, Premio Nobel de Economía de 1993, que desde la década de 1970 pusieron de relieve la relación entre las variables socioeconómicas y las antropométricas.Un estudio realizado en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada confirmado esa relación, al demostrar que la estatura que una persona alcanza a edad adulta depende de las condiciones ambientales en las que se desarrolló su infancia y adolescencia. El trabajo, realizado por el doctor Antonio David Cámara Hueso, ha determinado que la alimentación, la respuesta a las enfermedades y el esfuerzo físico realizado son los factores que más influyen en el crecimiento de una persona, una etapa que puede darse por concluida aproximadamente entre los 18 y los 21 años, dependiendo de los casos.La auxología moderna considera que la alimentación es un factor universalmente decisivo en determinar la estatura del ser humano por lo que, en teoría, si todos los países tuvieran el mismo tipo de alimentación existiría una convergencia en alturas. La investigación se ha llevado a cabo sobre la población masculina de las localidades granadinas de Montefrío y Santa Fe, que disponen de una variada gama de documentación de tipo socioeconómico y demográfico desde el siglo XVIII hasta nuestros días que ha permitido realizar este trabajo.
Salud y nutrición
Se trataba de observar las tendencias a largo plazo en dos componentes fundamentales para el bienestar de la población, tanto en el pasado como en el presente: la salud y la nutrición. Cámara Hueso ha aplicado las teorías de la Auxología y la Antropometría para determinar que hubo importantes ciclos de deterioro del estado nutricional de la población coincidiendo con fases de consolidación y expansión del capitalismo agrario en Andalucía. A partir del estudio de la documentación de los mozos reclutados desde el último tercio del siglo XVIII, el investigador ha logrado reconstruir la evolución de la estatura media de las personas hasta mediados del siglo XX.Cámara Hueso afirma que, aunque es cierto que la estatura potencial que un individuo puede alcanzar es resultado de la herencia genética, “el grado en que se llega a cumplir o no ese máximo potencial biológico depende del balance nutricional que cada cual haya mantenido durante el proceso de crecimiento físico”. Particularmente grave fue la situación que se vivió durante las décadas centrales del siglo XIX, una vez que la propiedad pública y ciertos mecanismos de intervención comunitaria habían sido suprimidos por la política liberal. El estudio realizado en la UGR demuestra que los costes más altos del crecimiento agrario en Andalucía fueron soportados por la clase jornalera y el pequeño campesinado.Crecimiento económicoConsecuentemente, destaca el investigador, estamos ante “una evidencia histórica de que el crecimiento económico no conduce automáticamente a la mejora del bienestar del conjunto de la población, ni es un requisito imprescindible para la consecución de aquél”.Tanto las fuentes como la metodología experimental empleada en este trabajo abren las puertas al estudio de un período ciertamente desconocido para la Historia Antropométrica española (1750-1850.) Los datos sobre estatura que se presentan en este estudio de la UGR son los primeros que existen para España en ese período, y los primeros que en Europa abarcan un período tan amplio (1750-1950)Los resultados de este trabajo tienen una importancia vital para una revisión e interpretación más ajustada a la realidad sobre las implicaciones que la transición hacia la sociedad moderna tuvieron para la población rural española. Tal interpretación, realizada por disciplinas como la Historia Económica, la Historia Agraria y la Demografía Histórica, encuentran gracias a esta investigación “una nueva y valiosa información complementaria en la Historia Antropométrica”.Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en la prestigiosa revista científica “Historia Agraria”. En la actualidad, Antonio David Cámara Hueso es investigador del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Referencia:
Dr. Antonio David Cámara Hueso. Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada – Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Tfno: 935 813 060 – 958 246 369.Correo e-: adcamara@ced.uab.es
Deja una respuesta