II Coloquio Migraciones (América Latina / Francia / España):
Políticas migratorias. Una perspectiva histórica
París, 26 y 27 de marzo de 2020
Diariamente encontramos noticias sobre la cuestión, como el proyecto de Donald Trump de construcción del muro fronterizo entre México y Estados Unidos, la reciente subida de las tasas universitarias para aquellos estudiantes extracomunitarios que deseen cursar estudios superiores en Francia o el problema del voto rogado para la comunidad española en el exterior ante el próximo ciclo electoral. Estas tres noticias, relacionadas cada una con uno de los espacios geográficos incluidos en el título del coloquio, tienen en común su actualidad, así como el rol del Estado como ejecutor de políticas relativas a la cuestión migratoria en diferentes ámbitos. Pero, también contienen un elemento diferenciador como es la perspectiva desde la que actúa el Estado. En el primer caso, se trata la cuestión de cómo se gestiona el flujo migratorio. En el segundo, aparece el trato que se da (o puede darse) a los inmigrantes en el país de recepción, así como la previa selección de los mismos. Finalmente, la última noticia aborda el modo en qué los Estados se relacionan con sus ciudadanos que viven fueran de sus fronteras, es decir con todos aquellos que mantienen la nacionalidad, aunque residan en el exterior.
De esta manera, se establecen tres ejes de reflexión:
Gestión de flujos: Es indudable la referencia que aporta la cuestión del muro al tema de la frontera y cómo abordan los Estados en muchas ocasiones la cuestión migratoria en tanto que un asunto de seguridad. Por un lado, retención de inmigrantes en las fronteras, políticas disuasorias, devolución de inmigrantes a sus países de origen, tratamiento de familias y de menores, etc. Se trata de políticas (explícitas o implícitas) de exclusión y de discriminación. Por el otro, también se puede observar el desarrollo de políticas de cooperación entre países para la gestión de los flujos y la creación, por ejemplo, de instituciones que los canalicen.
La acción de los países de acogida: El aumento de las tasas universitarias a los estudiantes de fuera de la Unión Europea en Francia no plantea solamente una cuestión educativa o económica, sino que también nos sitúa ante la diferenciación del disfrute de los derechos en función del origen de las personas. Los países receptores de los migrantes han de tratar con la cuestión de cómo los acogen, estableciendo primero cuál es su situación legal, para luego decidir cuáles son los derechos de los que pueden disfrutar para poder desarrollar su vida. Se trataría entonces de reflexionar sobre las políticas que los países receptores llevan a cabo para acoger a los inmigrantes, desglosando las accciones sobre la vivienda, la educación, la sanidad, etc. Esto supone abordar tanto aspectos económicos, como fiscales o de bienestar social. A estos temas también se suma el del disfrute de los derechos políticos, vinculado con la ciudadanía, e inclusive la posibilidad de la obtención de la nacionalidad.
El tratamiento de las comunidades en el exterior: la polémica del voto rogado para la participación de los españoles viviendo en el extranjero, de nuevo de actualidad por el importante ciclo electoral que se avecina en España, se sitúa en el mismo ámbito de los derechos políticos señalado en el eje anterior. Pero, en este caso cambia la perspectiva, al analizarse cómo son tratados los migrantes por el país del que provienen y cómo acceden (o no) a sus derechos. Se aborda la problemática relacionada con la doble nacionalidad, el mantenimiento de la nacionalidad de origen y el disfrute de los derechos que esto ofrece. Tampoco se deben olvidar temas como las políticas para fomentar el sentimiento comunitario de los migrantes a través, por ejemplo, de instituciones de diversa índole; del desarrollo de políticas económicas y fiscales relacionadas con estas comunidades y su aporte económico que en ciertos casos han sido claves para el desarrollo económicos de los países de origen. También tienen que tomarse en cuenta la generación de planes que los países de origen han ido desarrollando para fomentar el retorno de sus ciudadanos.
Estos tres ejes, que son complementarios y no estancos, van a servir para articular el coloquio, en el que se busca profundizar en el análisis de las políticas migratorias desde una perspectiva histórica que no excluya los análisis sincrónicos, ni muchos menos aquellos centrados en la actualidad. Asimismo, la escala de los trabajos no se tiene que centrar exclusivamente en el nivel estatal, pudiendo descender al regional o municipal. Se valorarán especialmente aquellas propuestas que tengan una perspectiva comparada.
La fecha límite para el envío de propuestas de participación es el 31 de mayo 2019. Éstas deben incluir un título provisional, un resumen (150 palabras máximo) y de 3 a 5 palabras clave. Se deben enviar en formato Word a la siguiente dirección:
colloquemigrations@yahoo.com
Deja una respuesta