Frente al frecuentemente invocado deber de memoria y su paralela necesidad de olvido, que hacen correr mucha tinta en las sociedades democráticas actuales, basculando en el fiel de ambos conceptos, el autor alza la imperiosa presencia del deber de lucidez. La lucidez es un estado de vigilancia del sujeto en todo tipo de sociedades, sean democráticas o no, que permite mantener íntimamente asociadas las nociones de modernidad y crítica. Presupone su solo enunciado enarbolar la razón pensante para no decaer en la languidez del confort moderno, en épocas de bondad social y económica, ni en los estertores periódicos del mesianismo, en tiempos de crisis. El deber de lucidez es un mandato nacido de la Ilustración, que reclama penetrar racionalmente en los arcanos de los acontecimientos cotidianos, procurando desvelar su sentido y finalidad últimos. No tiene, por demás, pretensiones ideológicas omnicomprensivas, habida la presencia fragmentaria de la realidad poscolonial y posmoderna. Empero, sigue siendo un llamamiento a la radicalidad democrática, en la que ésta sea sobre todo un ejercicio sin desmayo del pensamiento libérrimo. El autor hace bajo este dictado, el deber de lucidez, tomado en su natural subjetividad y fragmentariedad, un recorrido por diversos acontecimientos, elegidos azarosamente, ocurridos desde los años ochenta, tanto en la vida política, social como cultural de España, Europa, América y norte de África. Éste es un texto abierto que llama a la vigilancia sobre lo que verdaderamente puede querer decir ser demócrata en el ámbito del ejercicio de la ciudadanía. Su valor procede de haber sido construido en simultaneidad con los acontecimientos, sin acomodación al pensamiento estatuido en cada momento. El deber de lucidez se significa así como acto de rebeldía del ciudadano que no se quiere dejar gobernar.
Índice
Sobre el deber de lucidez como imperativo democrático.
I. Política, no más.
I.1. Sueños adolescentes y realidades ulteriores.
I.2. Fragmentos ácidos de los noventa.
I.3. Terrores más que milenarios.
I.4. Elecciones imperiales.
I.5. Europa hoy.
II. La cultura en su salsa crítica.
II.1. Viajes sin fin.
II.2. Por causas naturales.
II.3. Metacomunicaciones.
II.4. Misterios de la noche española.
II.5. Llantos y risas.
III. Turbulencias locales.
III.1. Terrores.
III.2. Patrones y clientes.
III.3. Tres secuencias del crimen político-cultural.
III.4. Vencidos.
IV. Sobre el mal de exotismo y su cura.
IV.1. Dos exotas en la Alhambra.
IV.2. El romance del «vieux Maroc».
IV.3. Gitanismo y antigitanismo en el mundo lorquiano.
IV.4. La historia y el drama local en Andalucía.
Epílogo. Complicidad y lucidez.
José A. González Alcantud: Catedrático de Antropología Cultural de la Universidad de Granada. Exdirector y fundador del Centro de Investigaciones Etnológicas «Ángel Ganivet» y expresidente de la Comisión Etnológica de la Junta de Andalucía. Profesor visitante en diversas universidades extranjeras, tales como Harvard o la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Autor de numerosos estudios, entre los que destacan los últimos: Le Maure d’Andalousie (2007), Las palabras y las culturas. Catorce diálogos humanísticos en clave antropológica (2008), Sísifo y la ciencia social. Variaciones críticas de la antropología (Anthropos, 2008) y Heroínas (2009). Director de la revista Imago Crítica.
Deja una respuesta