Convocatoria
Sociedades frente al terror (de 1960 a nuestros días): Discurso, memoria e identidad
Coloquio internacional
Universidad de Borgoña, 13-14 de octubre de 2016
Prórroga de la convocatoria hasta el 21 de febrero de 2016
A partir del caso de ETA en España, Jean-Marie Izquierdo considera que no se puede abordar el fenómeno del terrorismo sin intentar comprender por qué el hecho de transformarlo en “modo de expresión política pudo, en un contexto determinado, ser significativo para una parte de la población afectada” (Jean-Marie Izquierdo, La question basque, Bruxelles : Ed. Complexe, 2000, p.13. -La traducción es nuestra-). Lo que nos recuerda que la fría lógica de las Brigadas Rojas sintetizada en el eslogan “golpear a uno para educar a cien” tuvo sus defensores. En cuanto a la pregunta: “¿existe una respuesta global al terrorismo?”, la respuesta de Jean-Christophe Buisson es la siguiente: “probablemente no, en la medida, tristemente razonable, en que no es sino una expresión de las protestas de individuos contra las injusticias inducidas por cada Estado. Se podría decir, en tono provocador, que cada época, cada sociedad tiene el terrorismo que se merece” (Jean-Christophe Buisson, « Terrorisme », in Le siècle rebelle. Dictionnaire de la contestation au XXe siècle, E. de Waresquiel (dir.), Paris : Larousse, 1999, p. 590). Estudiar el fenómeno terrorista implica igualmente llevar a cabo una reflexión sobre las secuelas sociales provocadas. Se impone entonces la cuestión de cómo aprehender ese pasado, en los términos utilizados por Paul Ricoeur, a partir de “los usos y abusos de la memoria, de la memoria impedida a la memoria obligada pasando por la memoria manipulada” ( Paul Ricoeur, La memoria, la historia, el olvido, Madrid: Trotta, 2003).
Nos proponemos centrarnos exclusivamente en los movimientos terroristas – o de liberación nacional o incluso de lucha anticapitalista, como ellos mismos se autodefinen – nacidos en España, Italia, RFA, Reino Unido así como en los Estados Unidos y Latinoamérica, y su actividad durante medio siglo (desde 1960 hasta nuestros días). Se tratará de estudiar el discurso producido por estas sociedades confrontadas al terror y ello a partir de un doble enfoque:
– Por una parte, el discurso elaborado por los diferentes actores sociales – medios de comunicación, sindicatos, Iglesia,… – y políticos. Lo que insta a que nos planteemos hasta dónde llega el imprescriptible derecho a la información y a la libre expresión de una sociedad democrática – o que se define como tal – y dónde comienza el “oxígeno mediático” que denunciaba Margaret Thatcher a propósito del IRA.
– Por otra parte, la ficcionalización del fenómeno a través de la literatura, el cómic, el cine, etc…
Procuraremos poner en evidencia la construcción del discurso, sus incentivos, sus límites… y sus silencios – en definitiva todos esos “filtros del modelo de propanganda” analizados por Noam Chomsky (N. Chomsky y E. S. Herman, Los guardianes de la libertad, Barcelona: Crítica, 2000). También estudiaremos cómo la creación artística, en su manera de atribuir o de negar una legitimidad a estas acciones sangrientas ha abordado estos acontecimientos traumáticos en su desarrollo. Finalmente nos interesaremos en su puesta en perspectiva una vez terminados los “años de plomo” con el propósito de analizar la capacidad de esas mismas instancias de distanciarse de un presente convertido en memoria, e intentar comprender el papel de la ficción como terapia social o catarsis nacional.
Las ponencias deberán enmarcarse dentro de los siguientes ejes temáticos:
– El discurso normativo: ¿Cuáles son los reflejos pavlovianos del discurso antiterrorista?
– El discurso ansiógeno: ¿Cuáles son los recursos y los límites de un discurso cuya estrategia de movilización es el miedo? ¿Cómo se ha renovado?
– Los objetivos del discurso lenitivo: ¿Cómo la vacuidad del discurso (psitacismo político, por ejemplo) puede servir de parapeto a las emociones en el seno de una sociedad?
– La estrategia del distanciamiento: ¿Cómo deshacerse del pathos para explicar, comprender o superar la realidad del terror y los traumatismos sociales inducidos? ¿Qué tipo de discurso en tiempos de “posguerra”?
– La politización del discurso sobre el terrorismo.
– El discurso sobre terrorismo como instrumento de una política identitaria: ¿Cuáles son sus paradigmas? ¿Y sus símbolos?
– La estética de la violencia y del sufrimiento.
– ¿Qué papel han desempeñado estos discursos en la estrategia global “acción – reacción – acción”? ¿En qué sentido? ¿Con qué objetivo?
Lenguas oficiales del coloquio: francés, alemán, inglés, español e italiano.
Las propuestas de comunicación (incluir un resumen de 300-500 palabras y un breve cv del autor) podrán ser enviadas, hasta el 21 de febrero de 2016, a las siguientes direcciones electrónicas:
Para Alemania:
Nathalie Le Bouëdec (nathalie.le-bouedec@u-bourgogne.fr)
Para los países anglófonos:
Agnès Alexandre-Collier (Agnes.Collier@u-bourgogne.fr)
Marc Smith (Marc.Smith@u-bourgogne.fr)
Para Italia:
Nicolas Bonnet (Nicolas.Bonnet@u-bourgogne.fr)
Para España y Latinoamérica:
Pierre-Paul Grégorio (Pierre-Paul.Gregorio@u-bourgogne.fr)
Alexandra Palau (atpalau@yahoo.fr)
Nathalie Le Bouëdec (nathalie.le-bouedec@u-bourgogne.fr)
Para los países anglófonos:
Agnès Alexandre-Collier (Agnes.Collier@u-bourgogne.fr)
Marc Smith (Marc.Smith@u-bourgogne.fr)
Para Italia:
Nicolas Bonnet (Nicolas.Bonnet@u-bourgogne.fr)
Para España y Latinoamérica:
Pierre-Paul Grégorio (Pierre-Paul.Gregorio@u-bourgogne.fr)
Alexandra Palau (atpalau@yahoo.fr)
Una vez las propuestas aceptadas, se deberá enviar un resumen en el idioma de la ponencia, así como en inglés y en francés.
Deja una respuesta