Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Categoría: Presentación GEHA (Página 3 de 22)

Historia Actual OnLine, nº 52 (primavera 2020)

En el enlace encontrará el último número de la revista Historia Actual OnLine, nº 52 (primavera 2020). ISSN: 1696-2060.

 
Además de las secciones habituales (artículos, debates historiográficos y reseñas de libros) este número incluye el dossier homenaje a Carmen González MartínezIdearios, movimientos sociales, representaciones y transiciones a la democracia en América y Europa: su proyección exterior, coordinado por Igor Goicovic Donoso y Magdalena Garrido Caballero.

 

II Coloquio Migraciones (América Latina / Francia / España): Políticas migratorias. Una perspectiva histórica

II Coloquio Migraciones (América Latina / Francia / España):  
Políticas migratorias. Una perspectiva histórica

París, 26 y 27 de marzo de 2020

Hace apenas un año (11-12 de enero de 2018) celebramos el primer coloquio “Migraciones: una historia de familia (América Latina / Francia / España)” centrado en el papel de la familia en las migraciones. Uno de los temas recurrentes durante el mismo fue el del rol que juega el Estado a través de sus políticas y el impacto de las mismas en las estructuras familiares. Por esta razón quisiéramos dedicar la segunda edición de este evento al análisis de las políticas migratorias desde una perspectiva histórica, para comprender mejor cuál es su situación actual, en la que su relevancia es indiscutible, tal como lo reflejan los medios de comunicación.

Diariamente encontramos noticias sobre la cuestión, como el proyecto de Donald Trump de construcción del muro fronterizo entre México y Estados Unidos, la reciente subida de las tasas universitarias para aquellos estudiantes extracomunitarios que deseen cursar estudios superiores en Francia o el problema del voto rogado para la comunidad española en el exterior ante el próximo ciclo electoral. Estas tres noticias, relacionadas cada una con uno de los espacios geográficos incluidos en el título del coloquio, tienen en común su actualidad, así como el rol del Estado como ejecutor de políticas relativas a la cuestión migratoria en diferentes ámbitos. Pero, también contienen un elemento diferenciador como es la perspectiva desde la que actúa el Estado. En el primer caso, se trata la cuestión de cómo se gestiona el flujo migratorio. En el segundo, aparece el trato que se da (o puede darse) a los inmigrantes en el país de recepción, así como la previa selección de los mismos. Finalmente, la última noticia aborda el modo en qué los Estados se relacionan con sus ciudadanos que viven fueran de sus fronteras, es decir con todos aquellos que mantienen la nacionalidad, aunque residan en el exterior.

De esta manera, se establecen tres ejes de reflexión: 

Gestión de flujos: Es indudable la referencia que aporta la cuestión del muro al tema de la frontera y cómo abordan los Estados en muchas ocasiones la cuestión migratoria en tanto que un asunto de seguridad. Por un lado, retención de inmigrantes en las fronteras, políticas disuasorias, devolución de inmigrantes a sus países de origen, tratamiento de familias y de menores, etc. Se trata de políticas (explícitas o implícitas) de exclusión y de discriminación. Por el otro, también se puede observar el desarrollo de políticas de cooperación entre países para la gestión de los flujos y la creación, por ejemplo, de instituciones que los canalicen. 

La acción de los países de acogida: El aumento de las tasas universitarias a los estudiantes de fuera de la Unión Europea en Francia no plantea solamente una cuestión educativa o económica, sino que también nos sitúa ante la diferenciación del disfrute de los derechos en función del origen de las personas. Los países receptores de los migrantes han de tratar con la cuestión de cómo los acogen, estableciendo primero cuál es su situación legal, para luego decidir cuáles son los derechos de los que pueden disfrutar para poder desarrollar su vida. Se trataría entonces de reflexionar sobre las políticas que los países receptores llevan a cabo para acoger a los inmigrantes, desglosando las accciones sobre la vivienda, la educación, la sanidad, etc. Esto supone abordar tanto aspectos económicos, como fiscales o de bienestar social. A estos temas también se suma el del disfrute de los derechos políticos, vinculado con la ciudadanía, e inclusive la posibilidad de la obtención de la nacionalidad. 

El tratamiento de las comunidades en el exterior: la polémica del voto rogado para la participación de los españoles viviendo en el extranjero, de nuevo de actualidad por el importante ciclo electoral que se avecina en España, se sitúa en el mismo ámbito de los derechos políticos señalado en el eje anterior. Pero, en este caso cambia la perspectiva, al analizarse cómo son tratados los migrantes por el país del que provienen y cómo acceden (o no) a sus derechos. Se aborda la problemática relacionada con la doble nacionalidad, el mantenimiento de la nacionalidad de origen y el disfrute de los derechos que esto ofrece. Tampoco se deben olvidar temas como las políticas para fomentar el sentimiento comunitario de los migrantes a través, por ejemplo, de instituciones de diversa índole; del desarrollo de políticas económicas y fiscales relacionadas con estas comunidades y su aporte económico que en ciertos casos han sido claves para el desarrollo económicos de los países de origen. También tienen que tomarse en cuenta la generación de planes que los países de origen han ido desarrollando para fomentar el retorno de sus ciudadanos.

Estos tres ejes, que son complementarios y no estancos, van a servir para articular el coloquio, en el que se busca profundizar en el análisis de las políticas migratorias desde una perspectiva histórica que no excluya los análisis sincrónicos, ni muchos menos aquellos centrados en la actualidad. Asimismo, la escala de los trabajos no se tiene que centrar exclusivamente en el nivel estatal, pudiendo descender al regional o municipal. Se valorarán especialmente aquellas propuestas que tengan una perspectiva comparada.  

La fecha límite para el envío de propuestas de participación es el 31 de mayo 2019. Éstas deben incluir un título provisional, un resumen (150 palabras máximo) y de 3 a 5 palabras clave. Se deben enviar en formato Word a la siguiente dirección:
colloquemigrations@yahoo.com

Las lenguas empleadas pueden ser el francés o el español. La circular y el resto de informaciones estarán disponibles en: https://grecun.hypotheses.org

Organizadores: Juan Luis Carrellán (Universidad de Córdoba), Paola García (Université Paris Nanterre), Sabrina Grillo (Université Paris Est – Créteil Val de Marne), Mercè Pujol Berché (Université Paris Nanterre) y Alejandro Román Antequera (Université Paris Est – Créteil Val de Marne).
 

Historia Actual OnLine, nº 48 (invierno 2019)

En el enlace encontrará el último número de la revista Historia Actual OnLine, nº 48 (invierno 2019). ISSN: 1696-2060.
Además de las secciones habituales (artículos, debates historiográficos y reseñas de libros) este número incluye el dossier Del franquismo a la democracia: prensa, opinión pública y propaganda, coordinado por José Miguel Delgado Idarreta y Rebeca Viguera Ruiz.

Jornadas de Historia Comarcal

Jornadas de Historia Comarcal
7 y 8 de febrero de 2019 
Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz
Universidad de Cádiz:
Grupo de Estudios de Historia Actual (GEHA) 
Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Extensión Cultural y Servicios
Servicio de Publicaciones
Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte

Pulse en las imágenes para ampliarlas o descargarlas

A vueltas con el retorno: la experiencia del exilio republicano en las culturas políticas de la España contemporánea

Coloquio Internacional
A vueltas con el retorno: la experiencia del exilio republicano en las culturas políticas de la España contemporánea
Université Bordeaux Montaigne 
Burdeos, 25 y 26 de octubre de 2018 
Programa provisional
Jueves 25 de octubre de 2018
Sala de actos del Instituto Cervantes de Burdeos, lugar de la exposición Retorno a Max Aub

9h00. Acogida de los participantes y discursos de bienvenida
FRENTE AL DILEMA DEL RETORNO
9h30. Jorge de Hoyos Puente. UNED Madrid
¿Es posible retornar del exilio? Las culturas políticas, los imaginarios sociales y las rupturas generacionales
10h00. Phryné Pigenet. Université Paris – Nanterre
Le retour dans les imaginaires des exilés catalans en France (1939-1977)
10h30. Debate y pausa
11h15. Rocío Negrete Peña. UNED/Université Bordeaux Montaigne
Las que no volvieron. La renuncia al retorno y la integración de las exiliadas en Francia
11h.45. Amélie Florenchie. Université Bordeaux Montaigne 
El Winnipeg. El barco de la esperanza de María Mencía: la construcción de una memoria digital del exilio republicano
12h15. Debate
13h00. Comida
 
RECEPCIÓN DEL EXILIO DURANTE LA TRANSICIÓN
14h30. Mari Paz Balibrea. Birkbeck. University of London 
Otros paradigmas de exilio republicano: el caso del regreso a la transición en Cataluña
15h00. Fernando Larraz. Universidad Alcalá de Henares
Las trampas de la normalización. El escritor retornado en la crítica literaria en prensa durante la Transición
15h30. Jesús Alonso Carballés. Université Bordeaux Montaigne
«El retorno de los huesos»: la dimensión política de la repatriación póstuma de los exiliados republicanos en la transición
16h. Debate y pausa
17h-18h. Reunión en torno a proyectos de colaboración sobre el exilio
 
RETORNO A MAX AUB 
18h00. Manuel Aznar Soler. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) 
Formas y variantes del retorno a España durante el tardofranquismo y la Transición democrática
18h30. José Luis de la Granja. Universidad del País Vasco (UPV) 
Max Aub y Manuel Tuñón de Lara: dos experiencias antagónicas en su retorno a España
19h00. Debate
19h30. Fin de la jornada
20h30. Cena

Viernes 26 de octubre de 2018
Aula Jean Borde (Maison des Sciences de l’Homme d’Aquintaine)

RETORNO(S) DE LOS EXILIOS RADICALES
9h15. Marie-Claude Chaput. Université Paris – Nanterre
Julio Álvarez del Vayo y Olloqui: de ministro de la República a presidente del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP)
9h45. Iván López Cabello. Université de Bretagne Occidentale
José Bergamín en el País Vasco: último peregrinaje
10h15. Debate y pausa
11h00. Julio Pérez Serrano. Universidad de Cádiz 
La influencia del exilio en las culturas políticas de la izquierda radical española 
11h30. Aránzazu Sarría Buil. Université Bordeaux-Montaigne
Disidencia en el retorno militante radical: Frente Libertario (1970-1977)
12h. Debate
 
CLAUSURA 
12h30. Rose Duroux. Université Clermont Auvergne
Revisiter le retour
13h00. Comida

Coordinación y contacto
Aránzazu Sarría Buil (aranzazu.sarria-buil@u-bordeaux-montaigne.fr)
 

Comité científico:
Jesús Alonso Carballés (Université Bordeaux-Montaigne)
Cecilia González Scavino (Université Bordeaux-Montaigne)
Iván López Cabello (Université de Bretagne Occidentale)
Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz)
Aránzazu Sarría Buil (Université Bordeaux-Montaigne)

Nueva web de la Asociación de Historia Actual

La Asociación de Historia Actual estrena el nuevo diseño del sitio web. Junto a los cambios estéticos y la reordenación de los contenidos, el recién estrenado espacio cuenta con algunas novedades como el Calendario situado en la columna derecha de la pantalla, desde el que se podrá acceder a información relacionada con las actividades organizadas por la Asociación. 

Asimismo, cuenta con un nuevo formulario para la inscripción de los nuevos socios disponible a través del menú Asociarse, en la parte superior de la pantalla. También ofrece la posibilidad de entrar en contacto con nosotros a través del formulario situado en la zona inferior de la pantalla, en el menú Consultas y sugerencias.

Por último, el envío de originales para su publicación en las revistas Historia Actual Online o Revista de Historia Actual se puede efectuar a través del menú Publicaciones.

Próximamente se añadirán nuevos contenidos, así como las versiones en inglés, francés y portugués, aún en construcción.
Acceda a la nueva web de la AHA pulsando en el enlace. 


España, Europa y el 68, 50 años después

X COLOQUIO SOBRE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA
ESPAÑA, EUROPA Y EL 68, 50 AÑOS DESPUÉS

Colegio de España
Ciudad internacional universitaria de París
7-8 junio 2018










 

Pulse en las imágenes para ampliarlas

Coorganizado por el Colegio de España, la Asociación de Historia Actual y las universidades de Cádiz (Grupo de Estudios de Historia Actual, PAI-HUM315), Paris Nanterre (Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines, EA369)- Paris Lumières (Projet UPL Les non-lus de la contestation en péninsule ibérique. Espagne Portugal (1926-2011), Paris Est-Créteil Val de Marne (IMAGER, EA3958) y el Centro Asociado de la UNED en París.

Esta actividad cuenta con financiación de las entidades citadas y del Ministerio de Economía y Competitividad del
Gobierno de España a través del proyecto de investigación del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de
la Sociedad 2016 “Del antifranquismo a la marginalidad: disidencias políticas y culturales en la transición española
a la democracia” (HAR2016-79134-R).

« Entradas anteriores Entradas siguientes »