Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Categoría: Libros (Página 3 de 17)

Lucha de clases en las tablas, de Gérard Brey

Gérard Brey
LUCHA DE CLASES EN LAS TABLAS. El teatro de la huelga en España entre 1870 y 1923
Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018, 374 páginas, ISBN: 978-84-17358-58-7
 
A partir de la organización de un movimiento obrero y campesino en 1870, la confrontación de clases y los sueños de transformación social se debaten en los periódicos y panfletos de los diferentes sectores de la opinión pública, las Cortes, los círculos burgueses y eclesiásticos, las asambleas obreras, siendo la huelga un tema cada vez más “palpitante” y preocupante. Conscientes de que –según escribe un crítico teatral coetáneo– “el escenario es el libro de la mayor parte de los españoles”, unos comediógrafos profesionales o aficionados, de todas las corrientes ideológicas, llevan también estas cuestiones a las tablas. Este libro analiza, en su contexto social, político y cultural, noventa piezas —dramáticas unas, frívolas otras—, debidas a militantes anarquistas y socialistas, pero sobre todo a autores de sensibilidad obrerista, reformista, conservadora o de fibra paródica.


ÍNDICE
 

PREÁMBULO
INTRODUCCIÓN
1. La afición al teatro en la Restauración
2. Las tendencias de las carteleras teatrales en la Restauración
3. El teatro social melodramático
4. El teatro de la confrontación de clases y la huelga
 

1. LAS CLASES TRABAJADORAS IRRUMPEN EN EL ESCENARIO
1.1. En Pólvora (1893) y María-Rosa (1894) de Àngel Guimerà
1.2. Traducciones de De Waber – Die Weber de Gerhart Hauptmann (1892)
1.3. La batalla de El pan del pobre de Félix González Llana y José Francos Rodríguez (1894)
1.4. Las dos justicias, de José Argila i Font y Francisco Luis Obiols (1895)
1.5. El mundo que nace, «comedia» de José Fola Igúrbide (1895)
1.6. La advertencia de Alfonso Benito Alfaro: Ramón el albañil (1895)
1.7. El mundo que muere, el mundo que nace de Teresa Claramunt (1896)
 

2. HUELGA Y HUELGUISTAS EN EL TEATRO SOCIALISTA
2.1. Una huelga de J. Pich i Creus (1896)
2.2. El Primero de Mayo de Pedro Subiela Ortega (hacia 1900)
2.3. Lucha de Juan Almela Meliá (1905)
2.4. Astrea de Eduardo Torralva Beci (1907)
2.5. La obrera del tejar de Julio Sánchez Godínez y Florencio Domínguez (1910)
 

3. HUELGA Y HUELGUISTAS EN EL TEATRO ANARQUISTA
3.1. Primero de Mayo, alegoría de Pietro Gori (1897)
3.2. Fin de fiesta de Palmiro de Lidia (1898)
3.3. Un huelguista, monólogo iconoclasta de un tipógrafo valenciano (1902)
3.4. Mayo 1901-1903 de Agustín Delgado (1903)
3.5. El ocaso de los odios de Emilio Carral (1903)
3.6. Los malos pastores, drama desesperado de Octave Mirbeau
 

4. HUELGA Y REBELDÍA EN EL REPERTORIO OBRERISTA
4.1. La conversión de un «obrero de chaqueta»: el monólogo de Maximiliano Thous Orts, ¡Un huelguista más! (1901)
4.2. Violencia de género y conflicto huelguístico.
4.3. Un alegato a favor del derecho a asociarse y rebelarse: Daniel, drama minero de Joaquín Dicenta (1907)
4.4. Otro melodrama minero: Germinal de Pablo José Rivas (1910)
4.5. Llamamiento al fin de «la esclavitud blanca» de Luis Manaut Nogués y a la huelga por la huelga de Ramón Blanco y Rojo de Ibáñez (1912)
4.6. Jaime Firmat Noguera llama a la «gente de fábrica» a la rebeldía (1914)
 

5. HUELGA Y HUELGUISTAS EN EL REPERTORIO REFORMISTA
5.1. Llamamiento a la conciliación entre patronos y obreros de Jaume Piquet i Riera (1879) y Josep Peris Celda (1919)
5.2. Una comedia de David Villasmil (1888)
5.3. Dos piezas de Gonzalo Jover Hernández (1900 y 1901)
5.4. La huelga de Pablo Cases y Ruiz del Árbol (1901)
5.5. Tres piezas catalanas a favor del diálogo entre patronos y obreros
5.6. Quintín el obrero de José Campillo Lozano, elogio del paternalismo patronal (1902)
5.7. Un melodrama a favor de la República de Eugenio Montells y Rizot (1903)
5.8. La Huelga o Marcial el obrero de Emilio Santiago Diéguez (1906)
5.9. La fábrica de Augusto Fochs Arbós (1912)
5.10. Aurora social, zarzuela dramática de Julio Díaz Bejarano y Gregorio Aguayo Marañón (1912)
5.11. El pan de piedra (el carbón), drama de José Fola Igúrbide (1913)
5.12. Traducción de Strife (1909) de John Galsworthy (1921)
5.13. Dramas rurales reformistas en un contexto de intensa conflictividad agraria (1917-1921)
 

6. HUELGA Y LUCHA DE CLASES EN EL REPERTORIO CONSERVADOR
6.1. Parodias burlonas del discurso de la Primera Internacional (1871-1873)
6.2. Piezas finiseculares contra la tea, la dinamita y el puñal anarquista (1892-1899)
6.3. Un arma antihuelga: La huelga de los herreros de François Coppée (1902)
6.4. Más obras hostiles a los «falsos redentores», las huelgas y la violencia anarquista (1902-1916)
 

7. EL TEATRO PARÓDICO DE LA HUELGA
7.1. La huelga de los maridos de Eloy Perillán y Buxó (1872)
7.2. Mujeres en huelga de Ramón Medel (1873)
7.3. Una huelga de modistas (1880) y Huelga de modistas (1912)
7.4. Huelga de cómicos, de Ángel Caamaño (1897)
7.5. Huelga de esposas de Julián Morón y Antón (1909)
7.6. La huelga de criadas de Antonio Martínez Viérgol (1910)
7.7. Huelga de señoras de Juan José Lorente y Tomás Aznar (1911)
7.8. La Huelga del Abecedario de María del Pilar Contreras de Rodríguez (1911)
7.9. ¡Huelga de Tenorios! de José Singala Cerdá (1919)
7.10. La hora del reparto de Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández (1921)
 

CONCLUSIÓN
 

ANEXO ÚNICO. La huelga de los herreros de François Coppée.
Traducción de Ricardo J. Catarineu, Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1902.
 

BIBLIOGRAFÍA
1. Obras teatrales y narrativas
2. Críticas y estudios sobre el teatro
3. Fuentes coetáneas
4. Estudios sobre el período histórico
5. Fuentes hemerográficas
 

ÍNDICE ALFABÉTICO

Los 40 Radikales. La música contestataria vasca y otras escenas musicales

Novedad editorial
Los 40 Radikales. La música contestataria vasca y otras escenas musicales: origen, estabilización y dificultades (1980-2015), de David Mota Zurdo
La obra analiza la evolución de la música contestataria vasca desde 1980 hasta la actualidad, centrándose fundamentalmente en los géneros del punk, hardcore y hip-hop. Siguiendo a aquellas corrientes historiográficas que están en plena batalla por el relato, en Los 40 Radikales se estudia, por un lado, la estrategia de instrumentalización de la música underground que llevó a cabo la izquierda nacionalista vasca para transmitir y expandir su ideario entre la juventud durante las décadas de 1980 y 1990; y, por otro, se analizan los cambios, las sinergias y las dificultades que desde entonces ha padecido este tipo de música contestataria. Los 40 Radikales es una interpretación novedosa sobre la música política de nuestro país.
En el enlace encontrará más información


Los sucesos de Casas Viejas: crónica de una derrota

Presentación del libro 

Los sucesos de Casas Viejas: crónica de una derrota,
de Salustiano Gutiérrez Baena

Intervienen:
José Luis Gutiérrez Molina, historiador
Julio Pérez Serrano, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz

Lunes, 11 de diciembre de 2017, 20’00h.
ECCO (Espacio de Cultura Contemporánea) (Avda. Carlos III, 5. Cádiz, España)

Pulse en la imagen para ampliarla.

«Celebración de París. Lugares y gentes». Obra póstuma de José Vidal-Beneyto

Presentación del libro 

Celebración de París. Lugares y gentes.
Obra póstuma de José Vidal-Beneyto

(Publicacions de la Universitat de València, 2017). Prólogo de Juan Goytisolo.

Pulse en las imágenes para ampliarlas

Miércoles 15 de noviembre de 2017, 19’30h.
Sala de Juntas del Consejo de Gobierno. Rectorado de la Universidad de Málaga, Avda. de Cervantes, 2. Málaga

Miércoles 22 de noviembre de 2017, 19’00h.
Círculo de Bellas Artes de Madrid, Sala Valle-Inclán, Alcalá 42. Madrid

Miércoles 29 de noviembre de 2017, 19’00h.
Instituto Cervantes de París, / Rue Quentin-Bauchart. París

Celebración de París es la celebración de los cafés, las plazas y los espacios de una fértil creatividad política y artística. 

José Vidal-Beneyto adoptó desde muy joven a la ciudad de París como teatro intelectual, como escenario de conspiraciones políticas, mapa de inagotables acciones culturales y tramoya de una imaginación ilustrada.

La perspectiva del autor es la de los hombres de letras cuyas voces resuenan en la urdimbre del callejero parisino. Una ciudad que a través de sus cafés y de sus plazas alienta las aventuras de la condición humana y los logros del filósofo que se hace a sí mismo hablando y escuchando. Con esta celebración de Vidal-Beneyto, el lector concluirá que, efectivamente, siempre nos quedará París. 

Celebración de París es una constante e incentiva invitación a volver al pasado […] El libro se articula en torno a una tan rigurosa como amena reflexión sobre el espacio cultural y social de los cafés, pasajes y salones en donde se desenvuelve la vida literaria y artística de la ciudad […] El autor da buena cuenta de ellos en unas páginas en las que el urbanismo se funde con la sociología y ésta con una reflexión filosófica que embebe la obra de principio a fin […] ¿Cómo no celebrar con él el homenaje que le tributa después de los ataques brutales de que ha sido objeto?”.

Juan Goytisolo
La última versión del manuscrito de Vidal-Beneyto lleva fecha de Enero de 2010 y Juan Goytisolo escribe su prólogo tras los atentados de Noviembre de 2015. El libro ha sido editado por la viuda de José Vidal-Beneyto, la socióloga Cécile Rougier que fue también su colaboradora durante cuarenta años. Sus Apuntes están destinados a contextualizar y restituir la trayectoria que llevó el autor a París en Navidades de 1948 y de 1949 con algunos de sus compañeros de la Facultad de Derecho en el contexto de la post-guerra mundial y del nacimiento de las instituciones europeas, su llegada a la capital francesa a principios de los años 50, y desde entonces su itinerario intelectual y las acciones emprendidas en y desde París hasta el final de su vida.
Sobre el autor
José Vidal Beneyto (Carcaixent, Valencia, 1927–Paris, Francia, 2010)
Fue profesor, intelectual y hombre de acción. Discípulo de Merleau-Ponty de Adorno, libre pensador y pensador libre, introdujo la Sociología Crítica en España en tiempos del franquismo, sufriendo los inevitables avatares de aquellos años. No será nombrado catedrático extraordinariode Sociología del Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid hasta 1982, al mismo tiempo que ocho otros colegas.

Libre de dependencias partidistas e irreductible pensador por cuenta propia, tuvo un papel destacado en la organización del «contubernio» de Múnich (1962) y en la Junta Democrática de España (1975), que lo llevará a exilarse ambas veces a París. Doctor Honoris Causa de la Universitat de València, donde empezó  los estudios de derecho y filosofía, completados luego en Madrid, París, Cambridge y Heidelberg. Vidal-Beneyto tuvo dos compromisos públicos a lo largo de su vida: uno con Europa y otro con la democracia.

Desempeñará distintos cargos y funciones en el ámbito europeo e internacional. Socio fundador del diario El País del que fue prolífico colaborador. Sus columnas sostuvieron hasta el final de su vida imprescindibles aportaciones al debate público, en particular en torno a la altermundialización.

Hasta sus últimos días, impulsó diversos grupos de reflexión y plataformas de diálogo: SEIDE -Sociedad de Estudios Internacionales para la Democracia Española (1977)-, Memoria Democrática/Cultura de las Libertades (1998), Plataforma Ciudadana para la Moral Pública (2007), Resistencia Crítica (2008) y la Cooperativa de Ideas Walter Benjamin (2009).

Las emociones de la memoria

Presentación del libro  
Las emociones de la memoria. Tres historias de mujeres a partir de la exhumación de la fosa común del cementerio de Puerto Real (Cádiz) 
de Fco. Javier Pérez Guirao
Miércoles 7 de junio de 2017, 12:00 horas 
Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz
Interviene la historiadora y prologuista de la obra Magdalena González.
« Entradas anteriores Entradas siguientes »