Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Categoría: Latinoamérica (Página 4 de 12)

América Latina. Tiempos de violencias

Novedad editorial
Waldo Ansaldi y Verónica Giordano (coordinadores): América Latina. Tiempos de violencias (Ariel, Buenos Aires, 2014).
Este libro colectivo reúne trabajos resultantes del proyecto de investigación sobre las condiciones sociohistóricas de la violencia en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX.
ÍNDICE

Breve información curricular de autoras y autores

Waldo Ansaldi y Verónica Giordano, Introducción
 
Waldo Ansaldi y Mariana Alberto, Muchos hablan de ella, pocos piensan en ella. Una agenda posible para explicar la apelación a la violencia política en América Latina
– Hablar sin pensar
– Una propuesta de agenda de investigación
– Aquellos polvos trajeron estos lodos
 
Waldo Ansaldi. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! Introducción teórico-conceptual a la cuestión de la violencia en América Latina
– Premisas preliminares
– Política, poder y violencia
– Las guerras en América Latina
– La violencia en democracia, ¿silencio de las armas?
 
Lorenza Sebesta, Raíces de la violencia: para una nueva genealogía, de Hobbes a Marx
– Introducción
– Estrategias de contención de la violencia de la primera modernidad.
          Parte I: de la creencia a la obediencia
– Intervalo
– El estado como productor de violencia: control interno y guerra exterior
– Estrategias de contención de la violencia de la primera modernidad
          Parte II: desde el summum bonum al Commonwealth
– La emancipación de la “sociedad comercial”: el interés como base de la “civil felicidad”
– Intervalo
          La intuición de Shakespeare
– La venganza de Rousseau y la receta de Marx
– La modernidad de la época global: violencia de la desigualdad
 
Verónica Giordano, Inés Nercesian, Julieta Rostica, Lorena Soler, Sociedad rural y violencia política
en América Latina. Perspectivas comparadas (circa 1950-1970)

– Introducción
– La hipótesis de Kay y su aplicación a Chile, Paraguay, Guatemala y Colombia
           De la institucionalización exitosa del conflicto al golpe de Estado: Chile
           Institucionalización “exitosa” del conflicto en dictadura: Paraguay
           Revolución, contrarrevolución y continuidad de la violencia: 

           los avatares de la institucionalización del conflicto en Guatemala
           La imposibilidad de la institucionalización del conflicto: 

           estabilidad de la democracia y continuidad de la violencia en Colombia
– Recapitulación y cierre
 
Gina Paola Rodríguez, Violencia parainstitucional y cruzada antipopular en Colombia (1946-1958)
– Introducción
– La violencia parainstitucional
– El desmonte de la ideología corporativista
– La cruzada antipopular y anticomunista
– La Chulavita
– Pájaros, Contrachusmeros y Aplanchadores
– La pax del General
– Reflexión Final
 
Lucrecia Molinari, Autonomía y articulación: los sindicatos y la represión política en El Salvador (1967-1972)
– Introducción
– El partido oficial y el escenario político
– Los sindicatos combativos y la autonomía
– La activación de la infraestructura contrainsurgente
– La huelga de los panificadores: represión y aislamiento
– Los maestros: lazos multisectoriales, «puentes revolucionarios»
– La primera huelga docente
– La segunda «batalla» de ANDES
– La represión: el accionar del nuevo aparato contrainsurgente
– El crecimiento de ORDEN
– A modo de conclusión
 
Luciano Alonso, Las violencias de Estado durante la última dictadura argentina: problemas de definición y análisis socio-histórico
– El estudio y la definición de las violencias de Estado como problema histórico-político
– El recurso al concepto de “genocidio”: usos político-jurídicos y derivas académicas
– Estrategias de investigación y conceptuaciones operativas, o cómo superar los obstáculos
 
Julieta Carla Rostica, «El pueblo estaba inerme: sólo los dedos se crispaban en el vacío». Intelectuales y violencia en la coyuntura de la década de 1950 en Guatemala
– Introducción
– Los intelectuales de 1944
– El nacimiento de los comunistas
– Acontecimientos que aceleraron el final del proyecto revolucionario
– El uso de la violencia en el plano de las ideas
– Análisis postfactum
 
Inés Nercesian, Chile durante los años setenta. Reforma o revolución. El MIR y la lectura de la situación latinoamericana
– Introducción
– «Golpear juntos, marchar separados». La política del MIR durante los primeros años de la Unidad Popular
– Reforma o Revolución. El MIR y la lectura latinoamericana
– Consideraciones finales
 
Martín Ribadero, Intelectuales, política y violencia: el semanario Marcha durante la década de 1960
– Introducción
– Marcha entre la crisis, la democracia y la revolución
– Política y violencia en Marcha
– Consideraciones finales
 
Pablo Ponza, De la transformación revolucionaria al pacto democrático: cambio de paradigma en el grupo Pasado y Presente
– Introducción
– Pasado y Presente: revolución y lucha armada. Controversia: crítica y mea culpa
– Política, cultura y un cambio de rol para los intelectuales en democracia
– Crisis del marxismo, democracia, Weber, Bobbio y la izquierda europea
– Breve comentario final
 
Mara Burkart, La gente perdió la capacidad de asombro. El ciclo de violencia y represión según la prensa de humor gráfico argentina (1971-1983)
– Introducción
– Pasquim y HUM®: la risa en dictadura
– Horcas, guillotinas y verdugos: la violencia política en imágenes
– La violencia política en palabras
– A modo de conclusión
 
Bibliografía general

El baúl de Amal Abisambra, la migración árabe a Colombia

En el enlace encontrará la interesante web El baúl de Amal Abisambra, la migración árabe a Colombia.

Esta página ha sido realizada por la historiadora Pilar Vargas y la antropóloga Luz Marina Suaza para difundir diversa y nutrida información documental y audiovisual acerca de los inmigrantes árabes en Colombia llegados desde 1880 hasta 1980. 

Esta web está alojada en la Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luis Ángel Arango, la más grande de Colombia y una de las tres más consultadas en América Latina.

¿OTAN en América Latina?

¿OTAN en América Latina? 
Juan J. Paz y Miño Cepeda  

EL TELÉGRAFO – Primer Diario Público, Ecuador, lunes 10 de junio de 2013

Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se expandió el campo socialista, pues a la URSS, nacida en 1917, se unieron los países de Europa del Este, liberados por los soviéticos. El “peligro” de la expansión “comunista” condujo a la creación de la Organización del Atlántico Norte (OTAN), en 1949, una alianza militar entre los países europeos occidentales con Canadá y los EEUU, que, con el estallido de la “guerra fría”, aseguró la defensa del autoproclamado “mundo libre”.
Bajo el supuesto de defensa frente a cualquier amenaza “externa”, en 1947 se suscribió el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), un acuerdo similar a la OTAN, que en plena guerra fría y, sobre todo, a raíz de la Revolución Cubana (1959), sirvió de instrumento para garantizar políticas continentales de seguridad militar anticomunista hegemonizadas por los EEUU.
La OTAN creó un cerco militar al bloque de países socialistas, garantizado con bases militares norteamericanas en Europa. En América ocurrió algo parecido y, sobre todo, las fuerzas armadas latinoamericanas, penetradas por la ideología anticomunista, pasaron a ser actores decisivos en la vigilancia y hasta derrocamiento de gobiernos progresistas y demócratas, e incluso, en dictadores que dirigieron políticas terroristas destinadas al exterminio de cualquier germen izquierdista, como ocurrió en el Cono Sur, a partir del régimen de Pinochet (1973-1990).
El derrumbe del bloque socialista obligó a modificar las estrategias y orientaciones de la OTAN. El TIAR demostró ser innecesario e indigno para las soberanías y las sociedades latinoamericanas. Hoy, los países del ALBA encabezan la necesaria reorientación de las fuerzas armadas y de las estrategias de inteligencia y seguridad, para que se identifiquen y sustenten los cambios que se impulsan en América Latina.
Pero en 2009, se aprobó la participación de Colombia en la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF); y para este mes (junio 2013) está previsto el acuerdo de “cooperación” de esta república en la OTAN, según lo precisó el Ministro de Defensa colombiano Juan Carlos Pinzón. Esto provocó las reacciones inmediatas de Venezuela, Bolivia y Nicaragua y con suficiente razón histórica, porque la OTAN no se compadece con las necesidades de seguridad de América Latina, sino que incrusta, en medio de los países bolivarianos, estrategias directas de las grandes potencias para expandir sus intereses en la región.

 Visite la página web del TALLER DE HISTORIA ECONÓMICA (THE): http://puce.the.pazymino.com

« Entradas anteriores Entradas siguientes »