Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Categoría: Guerra Fría (Página 2 de 3)

Consecuencias de la Guerra Fría, de Washington a Rota

Acaba de ser publicado el número 3 de la Colección Historia Actual, que editan La Xara Ediciones y la Asociación de Historia Actual bajo el título: Consecuencias de la Guerra Fría, de Washington a Rota, cuya autora es Rocío Piñeiro Álvarez (ISBN: 978-84-95213-82-2).

Los acuerdos firmados en 1953 supusieron un viraje en la política exterior española de gran trascendencia para el futuro de nuestro país. En este libro se hace un recorrido por los principales acuerdos, convenios y tratados entre EEUU y España en la segunda mitad del siglo XX. De este modo, analizando la evolución del marco jurídico de las relaciones hispano-norteamericanas nos acercamos a una mejor comprensión de los motivos que llevaron a Franco a permitir el establecimiento de Bases estadounidenses en nuestro territorio y sus consecuencias. Por otro lado, el establecimiento de una Base en Rota hay que entenderlo dentro del contexto de la Guerra Fría en el que EEUU desarrollaba una política de contención basada en la construcción de Bases militares en las más distintas regiones del planeta. A pesar del tiempo transcurrido, este tema es de máxima actualidad porque las consecuencias del conocido como Pacto de Madrid son todavía hoy visibles.

Rocío Piñeiro Álvarez, nació en Valencia en 1971, se licenció en Historia del Arte en la Universidad de Sevilla y, posteriormente, obtuvo el título de Doctora en Historia Contemporánea en la Universidad de Cádiz. Desde 1996 ha estado vinculada al Grupo de Estudios “Bahía de Cádiz” que con el tiempo pasaría a llamarse Grupo de Estudios de Historia Actual, durante este período ha combinado su labor en la enseñanza con trabajos dentro del citado equipo de investigación. Actualmente, su campo de estudio son las relaciones internacionales, especialmente entre EEUU y España, y la dictadura franquista.

Puede Adquirir esta monografía en su Librería habitual o en alguno de los siguientes Puntos de Venta Online:

La Xara Edicions

Hipocresía y normas de soberanía: un breve estudio sobre la política de las superpotencias en sus esferas de influencia durante la Guerra Fría

En el enlace encontrará el texto completo, en formato pdf, del artículo Hipocresía y normas de soberanía: un breve estudio sobre la política de las superpotencias en sus esferas de influencia durante la Guerra Fría, de Corina Mavrodin, publicado en la revista Relaciones Internacionales, 13 (2010), 65-85, ISSN. 1699 – 3950.

Este artículo explora la relación entre las normas internacionales y el interés nacional a través de un análisis de estudios de caso, que nos proporciona una perspectiva histórica del concepto de soberanía. El análisis es enfocado hacia cuatro intervenciones militares llevadas a cabo por Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría —cuando el régimen de soberanía consideraba este tipo de intervenciones ilegales e injustificables, salvo en casos de autodefensa o de seguridad colectiva—. Cada caso evalúa hasta qué punto las normas internacionales de soberanía restringieron la acción militar, examinando tanto las tácticas utilizadas, como las justificaciones ofrecidas para la intervención. El artículo concluye que ninguna de las dos superpotencias evitó interpretar las normas según sus propias nociones del interés nacional, produciendo en consecuencia la aparición de múltiples facetas del concepto de soberanía en cada estudio de caso.

Presentación del IX Seminario Internacional Nuestro Patrimonio Común

El pasado 29 de octubre, en la sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz el profesor Julio Pérez Serrano, director del encuentro científico, ha presentado el IX Seminario Internacional Nuestro Patrimonio Común: La frontera de 1989 y la crisis del paradigma revolucionario, organizado por la Asociación de Historia Actual (AHA), el Aula de Cultura de la Fundación Vocento y distintas unidades de docencia e investigación de la Université Paris Ouest Nanterre-La Défense y de la Universidad de Cádiz.

Esta nueva edición de los seminarios Nuestro Patrimonio Común, que se celebrará los días 9 al 11 de noviembre de 2009, conmemorará el XX aniversario de la caída del muro de Berlín, que tuvo lugar la noche del 9 de noviembre de 1989, y con ello el final simbólico de la Guerra Fría y el impulso inicial del proceso de construcción europea. La derrota del bloque soviético y la desintegración de la URSS propició que las ideas comunistas sufrieran un importante descrédito y sus organizaciones, forjadas en el periodo de entreguerras, perdieran influencia social. Paralelamente, la hegemonía militar de Estados Unidos y el modelo del capitalismo neoliberal se extendieron por todo planeta, aunque la actual crisis económica también ha puesto en cuestión este modelo al mostrar sus contradicciones. Ello ha vuelto a conceder vigencia a las propuestas políticas alternativas.

Este encuentro científico contará con la participación de conferenciantes de reconocido prestigio provenientes de Universidades y centros de investigación de España, Finlandia, Francia, Italia y Turquía como, entre otros, Francis Demier (Université Paris Ouest Nanterre-La Défense), Marie-Claude Chaput (Université Paris Ouest Nanterre-La Défense), Elena Musiani (Università di Bologna), Luca Marsi (Université Paris Ouest Nanterre-La Défense), Nesim Seker (T University Ankara) o Petri Minkkinen (University of Helsinki).

Para más información sobre contenidos y matrículas puede consultar la página web del Seminario.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »