Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Mes: mayo 2013 (Página 2 de 2)

Tiempo Presente. Revista de Historia

En el enlace podrá acceder a Tiempo Presente. Revista de Historia. ISSN: 2340-0358
Editada en Cáceres. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Extremadura. Grupo de Historia del Tiempo Presente (HISTIPRES).
Con esta nueva revista, el grupo de investigación “Historia del Tiempo Presente. Fotografía y Memoria” radicado en la Universidad de Extremadura pretende dar continuidad y visibilidad a una ya larga trayectoria de reflexión y estudio sobre la naturaleza histórica del Tiempo Presente. Uno de los primeros hitos del camino fue el Primer Congreso de Historia del Tiempo Presente. Teoría y Metodología que se celebró en Cáceres en noviembre de 1997. Las actas de aquel Congreso, más lo realizado con anterioridad en el Seminario de Investigación del Conflicto de la Facultad de Letras de la Universidad extremeña, así como las muy diversas publicaciones y trabajos de investigación que han ido realizándose posteriormente, son los cimientos del proyecto que ahora ve la luz.
Con “Tiempo Presente. Revista de Historia” pretendemos crear cauces de participación para los historiadores y expertos de otras disciplinas interesados en el estudio del Tiempo Presente, e invitarles a reflexionar en los planos teórico, metodológico y analítico sobre los procesos históricos que configuran ese hoy que se nutre del ayer y que se proyecta hacia el mañana. En la Revista tendrán cabida estudios y debates orientados a la definición de los contornos y las fortalezas académicas de la Historia del Tiempo Presente, y también, por supuesto, las propuestas que signifiquen avances en el conocimiento de ese mundo de hoy que, con la memoria del siglo XX a las espaldas, transita ya por el siglo XXI.
Una memoria en la que las imágenes, las percepciones y las proyecciones han ampliado su protagonismo, y en la que medios de comunicación e interrelaciones personales y colectivas han configurado tupidas redes de intercambio global. Redes que han forjado esa sociedad, la nuestra, que todavía es de la información y que pudiera llegar a ser de la comunicación. Nace, pues, esta Revista con una fuerte vocación interdisciplinar y con la intención clara de promover debates y avances epistemológicos entre los historiadores y humanistas que quieran convertir al presente, al Tiempo Presente, en objeto de estudio. Nace modestamente, preocupada por plantear temas de interés y ofrecerlos al análisis de expertos en disciplinas variadas. Y nace también con la sana ambición de aprovechar todas las potencialidades de la sociedad de la información para promover iniciativas que fortalezcan las señas de identidad de lo que debería constituir ya una nueva disciplina historiográfica. Y es que, la del Tiempo Presente es una historia cargada de futuro.

El simulacro de la paz en Palestina

Casa Árabe informa que el lunes 13 de mayo, Ilan Pappe, director del Centro Europeo de Estudios Palestinos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) ofrecerá una conferencia en la sede de Casa Árabe en Madrid.

El acto, que tendrá lugar a partir de las 19:00 horas en el Auditorio de la institución (c/ Alcalá, 62), será presentado por Musa Odeh, embajador de Palestina en España, y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. La conferencia será en inglés con traducción simultánea al castellano y la entrada es libre hasta completar el aforo de la sala.

El profesor Ilan Pappe, analizará en su conferencia los esfuerzos que desde 1967 se vienen realizando en el proceso de paz, centrando su hipótesis en la idea de que dichos esfuerzos se han basado en un falso paradigma que ha ignorado la estrategia israelí en relación con los Territorios Palestinos.  Pappe analizará esta visión y las implicaciones que tiene para el futuro de la región.

Esta conferencia, en colaboración con la Misión Diplomática de Palestina en España, se organiza con motivo del día de la Nakba (15 de mayo), fecha en que los palestinos conmemoran el momento cuando en 1948 se procedió a la partición del territorio de la Palestina bajo Mandato Británico y se produjo la dispersión de su población autóctona hasta llegar a nuestros días.

Ilan Pappe

Nacido en Haifa en 1954, es director del Centro Europeo de Estudios Palestinos de la Universidad de Exeter en Reino Unido. Forma parte de un grupo de académicos israelíes, conocido por su labor de revisionismo histórico desarrollada sobre todo en relación con los acontecimientos que tuvieron lugar en 1948.

Es autor de 15 libros, varios de los cuáles han sido traducidos al castellano: La limpieza étnica de Palestina (Crítica, 2008); Historia de la Palestina moderna: un territorio, dos pueblos (Akal, 2007); Gaza en Crisis (con Noam Chomsky, Taurus, 2011)

IX Simposio de Historia Actual. Estado e Iglesia. Sociedad, religión y cultura


IX Simposio de Historia Actual. 
Estado e Iglesia. Sociedad, religión y cultura

Centro Cultural de Ibercaja, Logroño (España)
15, 16 y 17 de mayo de 2013

ORGANIZAN
Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos y Universidad de La Rioja

COLABORAN
Parlamento de La Rioja, EFE, Asociación de Historia Actual e Ibercaja

Pulse sobre las imágenes para ampliar el programa.

COMITÉ ORGANIZADOR
Directores: Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz), José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja), Rebeca Viguera Ruíz (Universidad de La Rioja)
Vocales: José Luis Ollero Vallés (Instituto de Estudios Riojanos), Sergio Sánchez Collantes (Universidad de Oviedo), Penélope Ramírez Benito (Instituto de Estudios Riojanos)
Secretaría: Sergio Cañas Díez (Universidad de La Rloja)
COMITÉ CIENTIFICO
Fernando García de Cortázar (Universidad de Deusto), Julio Montero Díaz (Universidad Complutense de Madrid), Alfonso Botti (Universidad de Modena-Regglo Emilia), Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz), Ricardo Miralles (Universidad del País Vasco), Ricardo Martín de La Guardia (Universidad de Valladolid), Feliciano Montero García (Universidad de Alcalá), Enrique Moradiellos García (Universidad de Extremadura), Gonzalo Capellán de Miguel (Universidad de La Rioja)

El papel de España en el mundo árabe contemporáneo: de la experiencia compartida a la acción regional

Casa Árabe nos recuerda que el día 9 de mayo se clausura el curso «El islam hoy: Fundamentos, prácticas y dimensión internacional», que organizan Casa Árabe y la Escuela Diplomática, con una conferencia abierta al público.

La sesión de clausura, consistente en una mesa redonda, lleva por título «El papel de España en el mundo árabe contemporáneo: de la experiencia compartida a la acción regional», y en ella participarán Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe; Ignacio Ybáñez Rubio, director general para el Magreb, África, Mediterráneo y Oriente Próximo, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación; Mohammed Haneche, embajador de la República Argelina Democrática y Popular y Decano del Grupo de los Embajadores Árabes; Riay Tatary Bakry, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE) y secretario general de la Comisión Islámica de España; María Dolores Algora Weber, profesora de Relaciones Internacionales y de Historia Contemporánea en la Universidad CEU-San Pablo; y Eduard Soler i Lecha, investigador principal y coordinador de investigación del CIDOB.

Tras el acto, que se celebrará en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62) a partir de las 16:00 horas,  tendrá lugar la clausura del curso y entrega de diplomas, a cargo de José Luis de la Peña, embajador-director de la Escuela Diplomática y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe.

Conscientes de la importancia creciente y prioritaria que para España tiene el conocimiento profundo de sus relaciones con el mundo islámico y del conjunto de dinámicas y transformaciones que éste vive en la actualidad, la Escuela Diplomática y Casa Árabe han decidido retomar la organización del curso sobre el islam en una séptima y renovada edición.

Articulado en torno a cuatro grandes grupos de temáticas, que pretenden una aproximación a la complejidad y múltiples facetas del islam hoy, el curso incorpora en esta ocasión un mayor énfasis en la dimensión económica y en la proyección de España en el mundo árabe y musulmán. Sin dejar de atender los aspectos histórico-culturales y religiosos, en un afán de actualización y puesta al día, se incluyen ponencias sobre los escenarios políticos actuales, en los proceses de transición tras la llamada Primavera árabe, y sobre los aspectos económicos más relevantes para aquellos que deseen conocer mejor los flujos financieros, inversiones y dinámicas económicas de los países arabo-musulmanes, además de los distintos componentes de la política exterior de España en este extenso ámbito geográfico.

Entradas siguientes »