Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Mes: noviembre 2012 (Página 2 de 2)

Los movimientos islámicos transnacionales

Dentro de la colección Biblioteca de Casa Árabe se ha publicado el libro Los movimientos islámicos transnacionales y la emergencia de un «islam europeo», obra Frank Peter y Rafael Ortega, de Edicions Bellaterra (2012).

Bajo la denominación de “movimientos islámicos transnacionales” se han venido señalando una amplia y diversa gama de grupos, movimientos y tendencias que han tenido su génesis en países islámicos y musulmanes y que, a partir de los años sesenta-ochenta, han comenzado a organizarse (con sus respectivas singularidades) en Europa. Actualmente, muchos de estos grupos son percibidos desde la óptica del “terror” y, bajo el nombre de “islamistas, islamistas radicales, fundamentalistas, revivalistas, etc.”, se ha llegado a generalizar de forma desmedida.

Con esta publicación, Casa Árabe ha querido poner en contexto estos grupos, analizándolos objetivamente y sin prejuicios, contando con las aportaciones de un importante número de expertos de distintos países de Europa, norte de África, Oriente Próximo y Estados Unidos, que reflexionan sobre la presencia de los movimientos islámicos en el seno de las sociedades europeas, árabes e islámicas. Los distintos grupos analizados, estudiados en sus respectivos contextos nacionales, muestran a su vez los rasgos comunes que comparten, así como la amplia diversidad de enfoques existentes.

La obra se divide en cuatro apartados:

El primero hace un recorrido por los principales movimientos islámicos que nacieron en África y Asia en distintos momentos históricos: movimientos diversos en cuanto a sus objetivos, historia y marco social en el que se desarrollan. Por ejemplo, los Hermanos Musulmanes (movimiento que hoy dirige políticamente Egipto), Milli Gorus, la Yammat-i Islami, la Yammat al-Tabligh, la Wahabiya (Arabia Saudí y el movimiento salafí), o el movimiento islamista Marroquí y el movimiento islámico de Argelia, etc.

El segundo apartado reflexiona sobre la diversidad de estos grupos en el contexto Europeo, teniendo en cuenta los distintos países (su marco legal y social específico) en los que se desarrollan. Al igual que en el primer capítulo, se profundiza en su génesis, sus actividades y discursos. En muchos de los casos, estos grupos difieren de sus homónimos existentes en los países árabes y musulmanes.

El tercer apartado reflexiona sobre distintos procesos de institucionalización del islam en Europa (cursos de islam, instituciones educativas representativas y/o federaciones nacionales), así como del papel que pueden o llevan a cabo distintas personalidades, representantes o líderes de las comunidades en la sociedad Europea (como es el caso de los imames, etc.).

La obra concluye (cuarto apartado) con un estudio sobre los procesos de integración y de rechazo (prejuicios, estigmatización, etc.) de los musulmanes en ocho países europeos: Bruselas, Francia, Alemana, Dinamarca, España, Italia, Países Bajos y Reino Unido. Como cuestión central se plantea si los musulmanes son capaces de ajustarse a consensos sobre normas y valores culturales comunes o sus prácticas y creencias son tan distintas que desbordan los límites de la diversidad que definen los distintos marcos legales nacionales.

Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, nº 9

Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas. 2012, n. 9. ISSN: 1989-211X

Sumario

DOSSIER “VIOLENCIA POLÍTICA Y MOVILIZACIÓN REVOLUCIONARIA EN AMÉRICA LATINA DESDE 1959”
 
Introducción. Eduardo Rey Tristán, Alberto Martín Álvarez
La oleada revolucionaria latinoamericana contemporánea, 1959-1996. Definición, caracterización y algunas claves para su análisis. Alberto Martín Álvarez; Eduardo Rey Tristán
Las organizaciones armadas revolucionarias latinoamericanas y la militarización. Julieta Bartoletti
La cuestión de la democracia en los discursos y prácticas de los comunistas uruguayos, desde la fundación del PCU al Gobierno del Frente Amplio. Ana Laura de Giorgi; Adolfo Garcé; Federico Lanza
¡A las armas, camaradas!: Frente Patriótico Manuel Rodríguez (1983-1990). Cristián Pérez
“Montoneros leales a Perón”: notas sobre la Juventud Peronista Lealtad. Martina Garategaray
Cómo hacer la revolución con palabras. Movilización y cultura de masas en la Argentina de los `70.
Edoardo Balletta
Montoneros, Vanguardia Armada de la Revolución Argentina. Javier Salcedo 

Experiencias investigadoras

Discurso y praxis del Movimiento 26 de Julio: ¿planificación o improvisación?. Patricia Calvo González
Comunicación y proceso revolucionario en El Salvador. La prensa clandestina en la configuración y desarrollo de las organizaciones insurgentes (1970-1980). Eudald Cortina Orero
El Frente Sandinista de Liberación Nacional, 1961-1979: reflexiones para su análisis. José Manuel Ágreda Portero
La guerra revolucionaria en la perspectiva de las FF.AA. argentinas. Julio Lisandro Cañón Voirin
La conspiración de las ratas. La construcción del enemigo político en México, 1970-1980. Camilo Vicente Ovalle

Documentación americanista

La izquierda revolucionaria latinoamericana en las colecciones de la Bibliothèque de Documentation International Contemporaine, BDIC (Nanterre, Francia). Carolina Torrejón Barreda
Redes de solidaridad y diplomacia paralela en el FMLN. Una aproximación a las fuentes y archivos europeos. Eudald Cortina Orero

Reseñas bibliográficas

“Los Montoneros del barrio”, de Javier Salcedo.
Gustavo Castagnola
“Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976”, de Marina Franco.
Luciano Alonso
——

Eduardo Rey Tristán (Universidad de Santiago de Compostela), eduardo.rey@usc.es
Alberto Martín Álvarez (Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora), amartin@institutomora.mx

Este dossier nace como consecuencia de la constatación a lo largo de los años de que, pese a la abundancia relativa de estudios realizados, el conocimiento de los procesos de movilización revolucionaria que tuvieron lugar en América Latina desde el triunfo de la Revolución Cubana, adolece todavía de serias limitaciones. En Este dossier nace como consecuencia de la constatación a lo largo de los años de que, pese a la abundancia relativa de estudios realizados, el conocimiento de los procesos de movilización revolucionaria que tuvieron lugar en América Latina desde el triunfo de la Revolución Cubana, adolece todavía de serias limitaciones. En este sentido, este esfuerzo surge también del interés por poner de manifiesto la emergencia de estudios que están adoptando nuevas perspectivas y enfoques, y con ello están contribuyendo a la renovación de este tópico de investigación. Desde nuestro punto de vista, tres son las principales limitaciones constatables
en el conocimiento de esta temática hasta el momento. En primer lugar, se encuentra el hecho de que la investigación sobre los distintos casos nacionales se haya desarrollado de forma muy desigual, coexistiendo la abundancia de estudios sobre determinados procesos históricos (Cuba, Nicaragua, El Salvador, por
ejemplo), con la escasez de investigaciones sobre algunas experiencias de movilización revolucionaria (la izquierda armada chilena de la década de los ochenta, o las organizaciones revolucionarias mexicanas de la década de los setenta, por ejemplo) o sobre los vínculos de continuidad y/o ruptura entre movimientos sociales y organizaciones de guerrilla en todo el continente. De otra parte, es igualmente evidente la falta de análisis comparados, o realizados desde una perspectiva trasnacional, que iluminen cuestiones centrales como las conexiones entre organizaciones y activistas de distintos países o los procesos de generación y difusión de marcos de acción colectiva a lo largo de América Latina y la influencia recíproca con las experiencias de movilización en Europa, especialmente durante la década de los sesenta. Y en tercer y último lugar, es patente también la carencia de trabajos metodológicamente innovadores. Mientras que abundan los enfoques descriptivos, escasean las propuestas de un carácter más analítico y
teóricamente fundamentado, o las realizadas desde orientaciones interdisciplinarias.

Una auditoría de las relaciones exteriores de la UE hacia el norte de África

El lunes 5 de noviembre, Casa Árabe y la Oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations (ECFR) organizan en Madrid la presentación del informe «Una auditoría de las relaciones exteriores de la UE hacia el norte de África».

La presentación, que tendrá lugar a las 11:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62) correrá a cargo de Nick Witney, investigador principal de ECFR y co-autor del informe; Ana Palacio, ex ministra de Asuntos Exteriores; Juan José Escobar, embajador en Misión Especial para el Mediterráneo; y Charles Powell, director del Real Instituto Elcano. Presentará el acto Olivia Orozco, coordinadora de Formación, Economía y Negocios de Casa Árabe.

El argumento principal de la publicación sostiene que, tras dos años del inicio de las olas democráticas en el Norte de África, un nuevo contexto está emergiendo. La respuesta europea a las primeras reacciones fue esperanzadora pero ahora hay que evitar trabajar sólo en propuestas relacionadas con el ámbito económico. Al contrario, Europa debe aspirar a ser más relevante. Aún cuando la actual situación financiera es complicada, Europa puede y debe generar una visión más audaz para sus relaciones con el Norte de África. Una visión que sea menos tecnocrática y más centrada en las oportunidades políticas, geo-estrategicas, de seguridad, cooperación al desarrollo y de intereses será, sin duda, más efectiva para Europa.

La versión original (en inglés) del informe A Power Audit of EU – North Africa relations puede descargarse en la página web www.ecfr.eu . Además, la revista Política Exterior ha publicado en su número de septiembre-octubre una versión resumida y en español de esta publicación con el título ¿A qué puede aspirar la UE en el norte de África?

Nick Witney

Es investigador principal de ECFR desde su creación en 2007. En 2004  fue elegido por Javier Solana para liderar el proyecto de la Agencia Europea de Defensa. Tras la aprobación del Consejo Europeo de sus propuestas de julio de ese año (un logro que según European Voice, motivó el reconocimiento de Nick Witney como uno de los “50 europeos del año”) fue designado como director de la Agencia durante sus primeros tres años.

La carrera profesional previa de Nick Witney está relacionada con el Corpus Christi College de Oxford, el servicio diplomático británico y posteriormente el Ministerio de Defensa de ese país. Debido a sus serviciones en Líbano, Jordania y Bagdad, habla árabe con fluidez. Antes de ocupar su puesto en Bruselas fue director general de Política y seguridad internacional, cargo en el que tenía responsabilidades con la OTAN, la UE y la defensa de misiles. En ECFR ha publicado una extensa lista de informes entre los que se destacan How to Stop the Demilitarisation of Europe, publicado en noviembre de 2011, y sus últimas publicaciones: Egypt’s Hybrid Revolution: A Bolder EU Approach  y After the Revolution: Europe and the Transition in Tunisia.

Entradas siguientes »