Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Mes: octubre 2012 (Página 2 de 3)

Fútbol y Dictaduras

Presentación del libro Fútbol y Dictaduras. Resistencia vs Propaganda, de Jorge Leiva Ardana. La Xara Edicions. ISBN: 978-84-95213-95-2.
Prólogo: Sid Lowe.
Presentador: Daniel Álvarez Espinosa, investigador del Grupo de Estudios de Historia Actual de la Universidad de Cádiz
Salón de Actos de la Biblioteca Pública Provincial de Cádiz, 9 de octubre de 2012.

Fútbol y política se han mezclado habitualmente, aún hoy en día. En este libro se pretende analizar el uso de este deporte con fines propagandísticos, legitimatorios o de control social por parte de las principales dictaduras que se han ido sucediendo en la época contemporánea. Asimismo, se estudian los casos en los que se convirtió en espacio de resistencia y rebelión.

Las reformas globales en Argelia en su entorno regional e internacional

Vídeo (en francés) de la conferencia ofrecida por Mourad Medelci, ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, el viernes 14 de septiembre en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid. En su ponencia, que contó con la participación de Gonzalo de Benito, Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, y de Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe, el jefe de la diplomacia argelina calificó las relaciones bilaterales entre España y Argelia, como “muy positivas” y adelantó que para finales de 2012 se contempla un encuentro de alto nivel en Argel y la creación de una Cámara de Comercio mixta entre ambos países. 
Mourad Medelci, ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, habló en Madrid sobre «Las reformas globales en Argelia en su entorno regional e internacional».

A la ponencia han acudido miembros destacados de la comunidad diplomática, responsables de empresas españolas –como Repsol, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Abengoa Water, Sadyt, Euroestudios,  Ace Consultants y Asturex–, y público en general.

Medelci comenzó su conferencia recordando el décimo aniversario de tratado de buena vecindad entre España y Argelia, y se mostró muy satisfecho de su visita a Madrid, en el transcurso de la cual se concretó el acuerdo sobre transporte marítimo y se señalaron los otros sectores estratégicos para la inserción de la empresa española: turismo, vivienda, energía y transporte. En este sentido animó a las empresas a participar en los múltiples proyectos que hay previstos en el país: la construcción de 5000 centros educativos, 1700 infraestructuras sanitarias y dos millones de viviendas, además de proyectos relacionados con el gas natural en los que ya participan empresas españolas. Es precisamente en el sector de la energía donde España tiene un papel destacado, no solo en la industria del gas, sino más específicamente en las energías renovables, como la solar y la desalinización del agua.

Por lo que respecta a cuestiones políticas y sociales, para Medelci la fase de transición iniciada en 1988 ha consolidado la reconciliación nacional y ha generado estabilidad tanto por parte del gobierno como de la sociedad, lo que ha dado lugar a avances democráticos. El ministro ha puesto como ejemplo la presencia de las mujeres en el parlamento (que ha pasado de 8% a 30%) y las mejoras en la libertad de expresión. Además, ha anunciado que en el segundo semestre de este año se efectuará una revisión de la constitución, a partir de consultas con partidos políticos y sociedad civil, que culminará en 2013 con una nueva Carta Magna.

Mourad Medelci

Mourad Medelci (Tlemcen, 30 de abril de 1943) es máster en Economía por la Universidad de Argel y, desde 2007, ministro de Asuntos Exteriores de Argelia.

Está vinculado a la función pública desde hace más de treinta años, donde ha ocupado los cargos de secretario general del Ministerio de Comercio (1980-1988), ministro de Comercio (1988-1989 y 1999-2001), viceministro de Presupuesto (1990-1991), ministro de Hacienda (2001-2002), asesor del presidente Abdelaziz Bouteflika (2002-2005) y ministro de Finanzas (2005-2007).

Anteriormente trabajó en el sector privado, ocupando puestos de responsabilidad en la Société Nationale de  l’Electricité et du Gaz (SONELGAZ), el Organisme Franco-Algérien de Coopération Industrielle (O.C.I), la Société d’Etudes et de Réalisation Industrielles (S.N.E.R.I), la Société Algéro-Suisse d’Etudes et de Réalisation Industrielles (S.O.ME.R.L) y la Société Nationale des Tabacs et Allumettes (S.N.T.A).

Para ver el vídeo, pulse en el siguiente enlace que le llevará a la página de descarga del mismo:

Soberanos e intervenidos

Se ha publicado recientemente la cuarta edición de la obra Soberanos e intervenidos. Estrategias globales, americanos y españoles, de Joan E.Garcés (Madrid, Siglo XXI, 2012, ISBN: 978-84-323-1636). 

Desde hace varias décadas las grandes potencias vienen sometiendo, cuando no directamente interviniendo, a estados independientes mediante mecanismos que se podrían definir suavemente como «globalizadores». Desvelar las estrategias políticas, económicas y militares de aquellas es la finalidad de este brillante y documentado ensayo, verdadero alegato a favor de la soberanía y autonomía de los pueblos para decidir su destino, y del desarrollo de la cultura política como el arma suprema que poseen las comunidades para alcanzar sus objetivos.


«Creo que desde ahora Soberanos e intervenidos será un libro insoslayable para quienes intenten profundizar en la trama internacional de este siglo. Por una parte, las intervenciones de Estados Unidos (invasiones, asesinatos programados, chantajes económicos, penetración cultural, etc.) en los países de América Latina, con evidente menoscabo de su soberanía y, por otra, las interconexiones en clave de poder en la propia Europa, con determinaciones de enorme trascendencia para los respectivos pueblos pero resueltas a espaldas de los mismos; unas y otras acotadas por una documentación irrefutable, convierten el libro de Joan Garcés en una lectura obligada para quienes pretendan recoger del pasado las duras lecciones que a veces sirven para clarificar el presente.»

Del prólogo de Mario Benedetti 


«Con un esfuerzo documental impresionante, Garcés acaba con muchos mitos y confirma muchas sospechas de la historia europea y latinoamericana del siglo XX. Con especial atención a España, donde acaba con la versión edulcorada de la Transición.»
Isaac Rosa

Adiós al maestro Eric Hobsbawm

Eric Hobsbawm ha fallecido a los 95 años dejando el legado de una larga, brillante y muy fructífera trayectoria profesional. Buena parte de su obra es de referencia obligada para varias generaciones de investigadores interesados en los períodos más recientes de la Historia. Su enorme influencia se ha articulado a través de publicaciones como la magnífica trilogía que incluye The Age of Revolution, The Age of Empire, y Age of Extremes. La traducción al castellano de Age of Extremes ha sido uno de los libros de historia más leídos y comprados en sus sucesivas ediciones, ya que Hobsbawm que siguió completándolo hasta el final de sus días. 
Aunque existen infinidad de investigaciones que estudian los principales acontecimientos históricos del siglo XX, pocos han tenido tanta repercusión como los de Hobsbawm. Muy bien escritos y enfocados desde una perspectiva global, ha demostrado que la Historia no se edifica con la colocación de piezas ordenadas cronológicamente, sino a través del modo en el que se conectan esas piezas y la forma en las que se les concede un significado. Por ello ha sido y es uno de nuestros autores de cabecera. 
 
Hobsbawm nació en Alejandría, en 1917, en una familia judía. Creció en Viena y Berlín antes de trasladarse a Londres en 1933, el año en el que Hitler llegó al poder en Alemania. Estudió en la Universidad de Cambridge, donde convivió con Turign o con los descubrimientos de la estrucura del ADN. Estuvo en Moscú después de la muerte de Stalin y conoció en directo los movimientos revolucionarios de América Latina. En 1947 se convirtió en profesor en la Universidad londinense de Birkbeck, con la que colaboró durante años hasta llegar a ser rector. En 1978 ingresó en la prestigiosa British Academy. Tras recibir decenas de doctorados y de grados honoríficos, impartió clases desde su retiro en la New School for Social Research in New York.
Historiador del movimiento obrero, la vida política de Hobsbawm se vio marcada por su pertenencia al Partido Comunista, en cuyas filas ingresó en los inicios de la década de 1930: “Me hice comunista en 1932, aunque en realidad no ingresé en el Partido hasta mi llegada a Cambridge en otoño de 1936”. Así arranca el capítulo 9, “Ser comunista” de Años interesantes. Una vida en el siglo XX (2003).

Hobsbawm era un historiador marxista. Para algunos esta definición será sinónimo de investigador parcial, mediatizado por una ideología equivocada y, por tanto, poco «científico» según el punto de vista de la «objetividad» demócrata-liberal. Los que lo observan así no han comprendido o han olvidado que el método marxista es una forma de análisis de la realidad social.

Hobsbawm nos ha dejado pero su obra seguirá siendo fuente de inspiración.

“La crítica de la retórica de los mitos históricos es una tarea de
los historiadores de hoy, sobre todo en casos donde hay nacionalismos”
Eric Hobsbawm, El País, 12 de abril de 2003
« Entradas anteriores Entradas siguientes »