Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Mes: junio 2010 (Página 2 de 2)

Tercera jornada de la Conferencia Internacional: Flujos Migratorios y Codesarrollo en el Área del Estrecho de Gibraltar

En el Salón de Grados de Facultad de Filosofía y Letras se celebró la tercera y última jornada de la “Conferencia Internacional: Flujos Migratorios y Codesarrollo en el Área del Estrecho de Gibraltar”, organizada en el marco del Proyecto de Excelencia del Plan Andaluz de Investigación «Flujos Migratorios y Codesarrollo en el Área del Estrecho (1985-2005)? (P06-SEJ-01427).

Mesa 6: Análisis de los flujos migratorios

Bajo la coordinación del profesor Joaquín Piñeiro Blanca (Universidad de Cádiz), se presentaron dos ponencias en las que se analizaron aspectos concretos de los flujos migratorios entre Marruecos y España. El profesor Jamal Benamar (Université Abdelmalek-Essaadi) profundizó en los indicadores de modernización de Marruecos y su posición como actor en las relaciones internacionales desarrolladas en el Mediterráneo. Este marco analítico le sirvió para singularizar y caracterizar los flujos migratorios del área del Estrecho de Gibraltar en los últimos treinta años. Por su parte, Laila Hilal (Université Abdelmalek-Essaadi) estudió el papel de la mujer en la sociedad marroquí, la dualidad entre la pervivencia de roles tradicionales y su progresiva incorporación al ámbito laboral fuera del hogar.

Mesa 7: Inmigración y educación intercultural

La séptima mesa programada estuvo coordinada por la profesora Laila Hilal (Université Abdelmalek-Essaadi) y en ella los profesores Rafael Jiménez Gámez (Universidad de Cádiz) y Cristina Goenechea Permisán (Universidad de Cádiz) analizaron la importancia capital que tiene el desarrollo de políticas educativas interculturales para la integración de las poblaciones inmigrantes en las sociedades de acogida y para el fortalecimiento de los lazos de cooperación entre los países emisores y receptores de población.

Mesa 8: La gestión urbana de los flujos migratorios

La octava mesa estuvo coordinada por el profesor Jamal Benamar (Université Abdelmalek Essaadi) y en ella intervinieron las profesoras Sofía Pérez de Guzmán (Universidad de Cádiz) y Margarita Martín Carballo (Universidad de Cádiz). Las ponentes analizaron la gestión a nivel local de los flujos migratorios en ciudades del bajo Guadalquivir y el norte de Marruecos desde 1985 hasta la actualidad. Los problemas de integración, las carencias en servicios educativos y sanitarios, las dificultades de incorporación al mercado laboral y el desarrollo de espacios interculturales fueron algunas de las líneas fundamentales de sus respectivas intervenciones.

Mesa 9: Migraciones y diálogo intercultural

La última de las mesas de esta conferencia internacional tomó la forma de mesa redonda bajo la coordinación de Enrique Linera Cortes (Universidad de Cádiz). El tema a debatir se centró en la convivencia de poblaciones de diferentes religiones y en los retos que se presentan para consolidar espacios de relación intercultural en los que la tolerancia y el diálogo sean el elemento articulador. Se contó con la presencia de Gabriel Delgado (Pastoral de Migraciones), Jad El Kanoussi (Universidad de Cádiz) y Fernando Rodríguez (Asociaciones Culturales Tarbut Sefarad y Sefarad Ha Gader), que ofrecieron, respectivamente, los puntos de vista de católicos, musulmanes y judíos.

Segunda jornada de la Conferencia Internacional Flujos Migratorios y Codesarrollo en el Area del Estrecho de Gibraltar

Mesa 2: Investigación de Excelencia en Migraciones: el proyecto Fmiceg

En el Salón de Grados de Facultad de Filosofía y Letras se celebró la segunda jornada de la “Conferencia Internacional: Flujos Migratorios y Codesarrollo en el Área del Estrecho de Gibraltar”, organizada en el marco del Proyecto de Excelencia del Plan Andaluz de Investigación «Flujos Migratorios y Codesarrollo en el Área del Estrecho (1985-2005)? (P06-SEJ-01427). En la mesa 2 participó el profesor Julio Pérez Serrano, codirector del evento, con la ponencia titulada: “Investigación de Excelencia en Migraciones: el proyecto Fmiceg”. En ella expuso los diferentes proyectos llevados a cabo por el grupo de investigación del que es director, el Grupo de Estudios de Historia Actual (GEHA) (HUM 315). Los temas tratados en diversos proyectos de investigación son los siguientes: modernización urbana, historia social (transición política, movimientos sociales), procesos migratorios e impacto urbano (Argentina y Ecuador; Marruecos). Las tesis y trabajos de fin de carrera dirigidas en el seno del grupo versan sobre migraciones, Relaciones Internacionales y desarrollo, historia colonial, inmigración, marco teórico sobre la modernización.

Destacó también la organización del Máster de Cooperación al Desarrollo (que lleva ya cinco ediciones), diversos cursos de experto universitario, y congresos sobre demografía urbana, así como del importantísimo evento científico que representa el seminario internacional “Nuestro Patrimonio Común”, que cuenta ya con nueve ediciones. Asimismo, el profesor Pérez Serrano hizo referencia a la Revista de Historia Actual, y a la Revista de Historia Actual Online, publicaciones del GEHA y de la Asociación de Historia Actual (AHA). En la segunda parte de su intervención se centró en explicar minuciosamente el Proyecto de Excelencia del PAI: “Flujos Migratorios y Codesarrollo en el Área del Estrecho de Gibraltar”, en el que el presente seminario se encuentra encuadrado.

Mesa 3: La región del estrecho: Unidad Geográfica y Cultural

La tercera mesa, coordinada por Rafael Jiménez Gámez, contó con la participación los profesores José Joaquín Fernández Allés y Marcela Iglesias Onofrio. El primero habló sobre la importancia de la Unión Europea en el marco de las relaciones entre España y Marruecos. Destacó la fecha del 12 de Junio de 1985, cuando se realizó la firma del Tratado de Adhesión a la CEE por parte de España. Así, señaló que el marco jurídico del estrecho de Gibraltar está ‘comunitarizado’, es decir, la maniobrabilidad de España en las negociaciones con Marruecos estarían supeditadas a las decisiones tomadas desde Bruselas. Por ello, la relación bilateral entre España y Marruecos debería estar en un segundo nivel, ya que no presentaría las máximas garantías. Por su parte, la profesora Iglesias Onofrio trató las relaciones existentes entre España y Marruecos, desde la perspectiva de las relaciones internacionales y la diplomacia. Destacó la importancia que el estrecho de Gibraltar tiene en el ámbito geográfico y comercial, con la relevancia geoestratégica que ello conlleva. En este sentido, mostró la importancia de la entrada de Ceuta y Melilla en la Unión Aduanera, con la que adquirirían ventajas arancelarias. En la línea seguida por su compañero de mesa, señaló que España, con su entrada en la UE, perdió margen de maniobra en los procesos de negociación con Marruecos (destacando temas como la pesca, la liberación del mercado de productos agropecuarios, la integración de los inmigrantes…). Prosiguió su intervención, mostrando las crisis diplomáticas sufridas entre los dos países en los últimos tiempos, a raíz de los conflicto de la isla Perejil y de Aminatou Haidar.

Mesa 4: Desarrollo Humano en la región del Estrecho

La cuarta mesa tuvo como coordinadora Flavia Pascariello (Universidad de Cádiz), que presentó a los ponentes de la mesa. El primer turno estuvo a cargo de la profesora Nieves García Benito que presentó un documento audiovisual llamado Taringer 3007. Éste fue un proyecto didáctico, con alrededor de cien alumnos de ambas orillas del estrecho, específicamente de Tarifa y Larache. Es el sexto de siete videos, y fue realizado sin subvención de ningún tipo. Trata de la invención de un mundo sin fronteras: Una ciudad dividida por el río Gaudanoor (el Estrecho de Gibraltar), contado desde un lejano futuro, posterior al 3007, un mundo de tolerancia entre sus habitantes, de sueños, pero también marcado por realidades crudas.
Taringer es una ciudad de la memoria, en donde, como nos cuenta García Benito, los niños aportaron mucho contenido, y dieron forma a varias partes del vídeo, ya que ellos tienen experiencia en temas tan difíciles como el arribo de personas provenientes de la otra orilla a sus playas. Al finalizar el documento, la profesora dedicó este proyecto a su hijo fallecido, fotógrafo.

En segundo turno, tuvo lugar la presentación del Profesor Manuel Galiano León que comenzó con una pequeña reflexión acerca de la ponencia anterior, en donde explicó que él no observa un mundo sin fronteras, ya que esto es simplemente una teorización. A continucación desarrolló una exposición de una cuestiones iniciales como guía de reflexión. El desarrollo humano, el deber de ir más allá de lo meramente económico, seguido a una apreciación acerca de que el 2010 es el “Año Internacional de Acercamiento de las Culturas”, fueron parte de su disertación. Luego fue presentando ideas interesantes, como la existencia de dos desajustes en el área, y que se deben tratar como prioritarios: minimizar la brecha del IDH entre España y Marruecos, y maximizar conjuntamente las amenazas de la región (la servidumbre militar, los riesgos de un tráfico marítimo constante con mercancías de todo tipo y la responsabilidad de las fronteras).
Luego, Galiano enumero los vectores positivos actuales, seguido de la asimetría en la brecha de desarrollo. También manifestó los nexos comunes ocultados a ambos lados del estrecho, y para finalizar se adentró en los ámbitos de educación. El concepto de repensar el papel de la educación para lograr una mayor integración desde las escuelas.

Mesa 5: Las migraciones transfronterizas en los medios de comunicación

En la siguiente mesa la coordinación y presentación de los ponentes estuvo a cargo de Daniel Alvarez Espinosa (Universidad de Cádiz). El primero ponente fue el periodista especializado en el Estrecho de Gibraltar, Idelfonso Sena, que inició su intervención subrayando las diferencias de imaginario creadas por los medios en la inmigración, el caso de la llegada a Barajas en contraposición al arribo de pateras o cayucos provenientes de África. Él defiende que los temas de inmigración en la prensa comenzaron en la provincia de Cádiz, y que si no existe un fuerte compromiso del periodista por tratar los temas con responsabilidad, no hay código de conducta o manual de estilo que sirva. Luego hizo un recorrido a lo largo de la historia de las noticias en la prensa desde su experiencia. Y en su experiencia también nos conto como acordaron dejar de llamar “ilegales” a loa inmigrantes para pasar a irregulares, o sin papeles, cuando trabajaba, junto a Juan José Téllez en el diario del Grupo Joly, Europa Sur. Para finalizar, el periodista nos indicó los distintos referentes que se pueden consultar a la hora de hacer periodismo serio y de compromiso, enfilado en la deontológica y la ética, siempre teniendo en cuenta la región, porque no es lo mismo hacer periodismo en Cádiz, que en Huesca o Murcia.

Posteriormente tuvo lugar el turno de Flavia Pascariello (Universidad de Cádiz), que se encargó de hablar de los mitos y la información y el rol que los medios de comunicación tienen y siempre han tenido en la construcción del imaginario colectivo. En particular en el caso de la inmigración, que logran también construir una opinión publica que fácilmente viene aceptada por la población. Luego explicó los mitos mñs comunes sobre la inmigración y algunos tópicos que resultan ser más manipulables y permiten crean estereotipos, la inmigración en sí misma es un tópico y existe un miedo hacia la cultura de los pobres. La investigadora italiana señaló, con respecto a la relación entre inmigración y criminalidad, que los prisioneros son nativos en su mayoría, y que los medios tienen un peso muy importante en el momento de dar una noticia, porque la gente se queda con lo que ve o escucha. Para finalizar explicó la teoría del frame, y que parte importante de la responsabilidad de la xenofobia es de los medios de comunicación que se han convertido en fábricas de noticias. El periodista no es la persona que informa, sino alguien que fabrica o simplemente adopta opiniones prefabricadas conforme a las opiniones de la empresa y llega a través de sus periódicos a la población.

Primera jornada de la Conferencia Internacional Flujos Migratorios y Codesarrollo en el Área del Estrecho de Gibraltar


Presentación del encuentro

En el marco del Proyecto de Excelencia del Plan Andaluz de Investigación «Flujos Migratorios y Codesarrollo en el Área del Estrecho (1985-2005)” (P06-SEJ-01427), dio comienzo ayer, en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, la Conferencia Internacional Flujos Migratorios y Codesarrollo en el Área del Estrecho.

Tras la experiencia investigadora y con el fin de difundir y divulgar los diversos datos y materiales, de gran valor por contener propuestas útiles para los agentes implicados en la cooperación para implementar políticas de codesarrollo y fortalecer la toma de conciencia de la población sobre las oportunidades implícitas en los flujos migratorios, se celebra esta Conferencia Internacional, como reunión entre académicos y los distintos agentes políticos y sociales implicados en la gestión de los flujos en el marco del Estrecho de Gibraltar.

La presentación de la misma estuvo a cargo del Prof. Dr. Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz), director del Grupo de Estudio de Historia Actual y presidente de la Asociación de Historia Actual, en la que destacó la importancia de las características multidisciplinares en los ámbitos de estudio de los quince investigadores que participaron en este proyecto, además de apreciar el intercambio de valoraciones y conocimientos entre éstos. Agradeció a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía la financiación de la investigación y explicó que con las ponencias y conclusiones de la conferencia se publicará un libro, sumado a dos documentales que están en proceso de elaboración.

Conferencia inaugural

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Juan José Téllez, periodista y escritor, fundador de varias revistas y colectivos contraculturales, destinatario de distintos premios periodísticos y literarios. La calificación del Estrecho como una formidable fábrica de leyendas abrió una intervención cargada de mitos y verdades históricas acerca de los flujos de pueblos hacia un lado y otro del Estrecho. Desde el “primer europeo”, que según estudios llevados a cabo, era mujer y proveniente de África, pasando por Ulises y la isla de Calipso, el mito de Tartessos, las colonias fenicias, griegas, romanas y cartaginesas, hasta la llegada de los Reyes Católicos que trataron de frenar estos flujos.

El periodista gaditano explicó que existe en España la idea prefijada de que nunca fue un país de inmigración, algo no totalmente cierto. Por ejemplo, en los siglos XVII y XVIII, el 15% de la población andaluza estaba compuesta por negros -esclavos- comerciados por compañías a cargo de la Iglesia y otras instituciones, aunque con la quiebra del sistema imperialista español, a finales del siglo XIX, los españoles empezaron a emigrar por problemas económicos o causas políticas que la guerra civil agravó.

Otra idea importante que Téllez manifestó fue que había que acabar con el mito de que los españoles emigraron siempre legalmente. Esto sólo sería realmente así a partir de 1953, cuando la dictadura de Franco logra vencer su aislamiento internacional. Hasta ese momento casi siempre había sido irregular, y habría de seguir siéndolo en muchos casos.

Luego presentó una evolución histórico-social de las oleadas de inmigración en España a partir de 1970, seguido de un comentario acerca de la importancia política en la construcción del imaginario de la inmigración clandestina, reforzada por la acción de los medios de comunicación. Asimismo, habló de la relación del trasiego de personas y las mafias de la droga, y la prostitución en la que los perjudicados son casi siempre los inocentes engañados.

Para terminar, el periodista fue comentando una serie de hechos que muestran hacia donde están destinadas las políticas de inmigración europea. Desde la creación en primera etapa del SIVE (Sistema integrado de vigilancia exterior), posteriormente FRONTEX, hasta la implementación por parte de España del Plan África para frenar la inmigración. Concluye reflexionando sobre la necesidad de integración, ya que el problema está en el imaginario, porque ¿cómo un país despoblado como España puede tener problemas de inmigración?

Mesa 1: Relaciones internacionales y migraciones transfronterizas

La primer mesa programada tuvo como coordinador a José Joaquín Fernández Alles, Profesor de Derecho Constitucional de la Escuela Universitaria Francisco Tomás y Valiente, que presentó a los ponentes de la mesa.

En primer lugar intervino el Profesor Andrés Masi, Titular de Historia en la Universidad Católica de Cuyo (Argentina), que abordó la situación de la inmigración en Argentina partiendo de la base de que es un país de inmigración. Explicó los cuatro procesos de grandes oleadas de inmigración y sus diferencias de naturaleza, que radicaban en la procedencia europea o latinoamericana. En el último caso, Masi nos revelaba que sufrieron un alto grado de discriminación, ya que no fueron considerados ciudadanos plenos. Fueron marginados social, política y espacialmente.

Siguiendo este hilo, el investigador argentino analizó los estigmas que pesan sobre los inmigrantes latinos, que pasan desde su consideración como peligrosos socialmente, hasta la idea alarmista de una inmigración masiva que afectara negativamente al conjunto del sistema. Todo esto reforzado por los medios de comunicación.

No obstante, el inmigrante latinoamericano siempre ocupa la economía sumergida, informal y marginal. Pero en crisis, la ciudadanía formal invoca esos puestos de trabajo, aunque es muy difícil ver a un argentino ocupándose de los trabajos domésticos o de albañilería.

Al término de su intervención, Andrés Masi reflexiona acerca de que Argentina debe concentrar todos sus esfuerzos y estrategias para ayudar a los dos millones y medio de inmigrantes latinoamericanos que recibe, integrarlos e incluirlos en las políticas sociales.

En segundo lugar participó Javier Lión Bustillo (Universidad de Cádiz), autor del libro “La reunificación alemana y la seguridad europea” publicado por la AHA y La Xara. Su ponencia trató sobre las políticas de seguridad de la Unión Europea sobre el Mediterráneo. Expuso los diferentes elementos de referencia que tomamos para la seguridad, como los clásicos de seguridad exterior e interior, pero también los nuevos conceptos de seguridad humana y social. Explicó que la Unión Europea se plantea que debe protegerse ante cualquier amenaza, y para ello crear estrategias como la construcción de un cinturón de estados democráticos,o bien gobernados. Esto se ve reflejado en 1995 en la Declaración de Barcelona, pero fracasa y se opta por la bilateralidad a partir del 2004.

Lión Bustillo además analizó las principales preocupaciones de la seguridad en el Mediterráneo: la importancia geoestratégica del Estrecho de Gibraltar, la presencia de tropas anglosajonas a ambos lados, y los flujos migratorios que comienzan a partir del final de los años 1980 que modifican las políticas de los países. El ponente añadió que los inmigrantes son imprescindibles a nivel empresarial pero que en materia de seguridad son considerados un problema. En definitiva, pasan de ser un problema social a uno de seguridad colectiva. Un ejemplo de ello es la securitización del Islam, y esto no favorece en nada la integración.

Concluye su exposición tratando de aclarar cuál debería ser la política de la Unión Europea en materia de seguridad, que tiene que dejar de ser la tradicional, ya que habría que sumar al panorama de problemas la falta de elementos identitarios eficaces que ayuden a integrar al Mediterráneo.

Conferencia Internacional Flujos migratorios y Codesarrollo en el Área del Estrecho de Gibraltar Cádiz (España), 9 al 11 de junio de 2010

PROGRAMA

Lugar de celebración: Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz (España)

Organiza: Proyecto de Excelencia del Plan Andaluz de Investigación «Flujos Migratorios y Codesarrollo en el Área del Estrecho (1985-2005) (P06-SEJ-01427)

miércoles, 9 de junio de 2010

17:00-17:15 Presentación del encuentro.

17:15-18:00. Conferencia inaugural: Juan José Téllez (Periodista y escritor)

18:30-20:00. Mesa 1: Relaciones internacionales y migraciones transfronterizas
Coord. José Joaquín Fernández Alles (Universidad de Cádiz)
-Andrés Masi Rius (Universidad Católica de Cuyo, Argentina)
-Javier Lión Bustillo (GEHA, Universidad de Cádiz)

jueves, 10 de junio de 2010

10:00-11:30. Mesa 2. Investigación de Excelencia en Migraciones: el Proyecto Fmiceg
-Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz)

12:00-13:30. Mesa 3: La región del Estrecho: unidad geográfica y cultural
Coord. Rafael Jiménez Gámez (Universidad de Cádiz)
-Abderrahman El Fathi (Université Abdelmalek Essaadi, Tetuán)
-José Joaquín Fernández Alles (Universidad de Cádiz)

16:00-17:30. Mesa 4: Desarrollo humano en la región del Estrecho
Coord. Flavia Pascariello (Universidad de Cádiz)
-Manuel Galiano León (Universidad de Cádiz)
-Nieves García Benito (Universidad de Cádiz)

18:00-19:30. Mesa 5: Las migraciones transfronterizas en los medios de comunicación
Coord. Daniel Álvarez Espinosa (Universidad de Cádiz)
-Ildefonso Sena (Periodista, Presidente del Parque Natural del Estrecho)
-Flavia Pascariello (Universidad de Cádiz)

Viernes, 11 de junio de 2010

10:00-11:30. Mesa 6: Análisis de los flujos migratorios
Coord. Joaquín Piñeiro Blanca (Universidad de Cádiz)
-Jamal Benamar (Université Abdelmalek-Essaadi)
-Laila Hilal (Université Abdelmalek-Essaadi)

12:00-13:30. Mesa 7: Inmigración y educación intercultural
Coord.: Laila Hilal(Université Abdelmalek-Essaadi)
-Rafael Jiménez Gámez (Universidad de Cádiz)
-Cristina Goenechea Permisán (Universidad de Cádiz)

16:00-17:30. Mesa 8: La gestión urbana de los flujos migratorios
Coord. Jamal Benamar (Université Abdelmalek Essaadi, Tánger)
-Sofía Pérez de Guzmán (Universidad de Cádiz)
-Marcela Iglesias (Universidad de Cádiz)

18:00-20:00. Mesa 9: Migraciones y diálogo intercultural
Coord.: Enrique Linera Cortes (Universidad de Cádiz)
-Gabriel Delgado (Pastoral de Migraciones)
-Jad El Kanoussi (Universidad de Cádiz)
-Fernando Rodríguez (Asociaciones Culturales Tarbut Sefarad y Sefarad Ha Gader)

20:00. Clausura de la Conferencia.

Revista de Historia Actual, nº 7

La Revista de Historia Actual acaba de publicar su último número. A continuación le mostramos la tabla de contenidos, a los que puede acceder pulsando en el enlace.

Revista de Historia Actual
No 7 (2009): Invierno

Tabla de contenidos

Dossier: Fernando Moreno Bernal (Coord.): Recursos primarios y mercado internacional

Pasado y presente en la gestión de la Cuenca del Pilcomayo. La cooperación europea en un escenario vulnerable (15-27)
Natalia Ceppi

Reforma agraria en Chile, emergencia de actores y demandas: el caso de Alto Bio-Bio (29-43)
Fernando Riquelme Barrera

El gas de Bolivia: de la privatización a la nacionalización (45-51)
José Honorio Martínez

El MST frente al agronegocio. El modelo agroecológico como respuesta al proceso de industrialización en el campo brasileño (53-64)
Bruno L. Aretio-Aurtena

Ecuador: Trabajo y evolución del sector agropecuario 1975-2005. Los principales indicadores sectoriales 1975-2006 (65-76)
Rubén Flores Agreda

Economic integration of Africa: an anatomy of centripetal and centrifugal forces (77-85)
Paul Obiyo Mbanaso Njemanze

Miscelánea

Stalin´s Ghost: Was Slobodan Milosevic a Neo-Conservative? (89-94)
Alexander Mirkovic

Integración de España en la organización económica internacional: de la Guerra Civil y la autarquía a la Comunidad Económica Europea (95-104)
José Antonio Rodríguez Martín

La guerre civile espagnole dans la presse argentine (105-112)
Laurent Bonardi

The Unfolding of the Autonomy Conflict in Palestine (113-121)
Zoltán Kalmár

Debate Historiográfico

Historia inmediata: marxismo, democracia y socialismo del siglo XXI (125-132)
Carlos Barros

La reunificación alemana y la Teoría de las Relaciones Internacionales (133-145)
Javier Lion

Reseñas de libros
Autores
Resúmenes

Servicio de Publicaciones
Asociación de Historia Actual
publicaciones@historia-actual.org

Hipocresía y normas de soberanía: un breve estudio sobre la política de las superpotencias en sus esferas de influencia durante la Guerra Fría

En el enlace encontrará el texto completo, en formato pdf, del artículo Hipocresía y normas de soberanía: un breve estudio sobre la política de las superpotencias en sus esferas de influencia durante la Guerra Fría, de Corina Mavrodin, publicado en la revista Relaciones Internacionales, 13 (2010), 65-85, ISSN. 1699 – 3950.

Este artículo explora la relación entre las normas internacionales y el interés nacional a través de un análisis de estudios de caso, que nos proporciona una perspectiva histórica del concepto de soberanía. El análisis es enfocado hacia cuatro intervenciones militares llevadas a cabo por Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría —cuando el régimen de soberanía consideraba este tipo de intervenciones ilegales e injustificables, salvo en casos de autodefensa o de seguridad colectiva—. Cada caso evalúa hasta qué punto las normas internacionales de soberanía restringieron la acción militar, examinando tanto las tácticas utilizadas, como las justificaciones ofrecidas para la intervención. El artículo concluye que ninguna de las dos superpotencias evitó interpretar las normas según sus propias nociones del interés nacional, produciendo en consecuencia la aparición de múltiples facetas del concepto de soberanía en cada estudio de caso.

Entradas siguientes »