Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Mes: enero 2009 (Página 2 de 2)

«La ofensiva israelí en Gaza». Artículo de José Luis Calvo

José Luis Calvo, miembro de la Fundación Athena Intelligence, analiza la sangrienta incursión israelí en la franja de Gaza en su artículo: «La ofensiva israelí en Gaza», publicado el pasado día 12 de enero. Desde su perspectiva, se trata de una ofensiva más violenta que otras anteriores, pero que sigue la misma dinámica, con objetivos politicos limitados.

Pueden acceder a dicho artículo pulsando en la siguiente ubicación:

http://www.athenaintelligence.org/a22009.pdf

Primera Circular del Coloquio sobre la Modernización Urbana en la España Contemporánea Cádiz, 23-24 de abril de 2009

A mediados de septiembre de 2008 se celebró Murcia el IX Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Entre los talleres que se desarrollaron hubo uno destinado a la contribución de las ciudades al proceso de modernización en la España Contemporánea. En los debates de este taller surgió la idea de celebrar un encuentro específico sobre el tema de la modernización urbana, con el objetivo de continuar discutiendo colectivamente los problemas que plantea este campo de investigación.
Recogiendo esta demanda, los grupos de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Jaén hemos decidido convocar un coloquio sobre la Modernización Urbana en la España Contemporánea para los días 23 y 24 de abril en Cádiz.
Dada la buena acogida que tuvo el modelo utilizado en la sesión de Murcia, emplearemos el mismo sistema, con la organización de talleres que aborden tanto las cuestiones metodológicas como los estudios de caso. Asimismo, se admitirán también trabajos que realicen estudios comparativos entre España y otros países.
Las propuestas deberán ser remitidas antes del 31 de enero de 2009 a la siguiente dirección de correo electrónico: alejandro.roman@uca.es. Posteriormente, los textos definitivos deberán ser remitidos antes del 31 de marzo de 2009.
Esperando que sea de vuestro interés, os saludan muy cordialmente,
Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz) y David Martínez López (Universidad de Jaén)
Organizadores

El impacto de la crisis de los alimentos en América Latina y el Caribe

En el enlace pueden acceder al texto completo del artículo El impacto de la crisis de los alimentos en América Latina y el Caribe (ARI), de Juan Carlos García Cebolla, Coordinador del Proyecto Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre de la FAO.

La crisis alimentaria no es de disponibilidad, es de carestía de los alimentos. El cambio de tendencia implica precios promedio superiores en los años venideros y ruptura de la seguridad de un abaratamiento continuado del abastecimiento alimentario, y un fuerte retroceso en la lucha contra el hambre en América Latina y el Caribe. Entre 2005 y 2007 el numero de personas subnutridas creció en 6 millones, alcanzando los 51 millones. Con las fuertes subidas de precios durante la primera parte de 2008 (cuyo efecto en la inflación sigue presente) es posible que hayamos retornado a los 53 millones de subnutridos de comienzos de los años 90.

Las políticas sociales iniciadas en la década de 1990 en algunos países han evitado que ese impacto haya sido más extenso y de mayor gravedad, si bien la sostenibilidad de dichos sistemas puede quedar comprometida en los países más vulnerables. Las oportunidades que abriría para la agricultura familiar y campesina un escenario de precios más elevados, se ven disminuidas por el riesgo de permanencia de una alta volatilidad y por la carencia o insuficiencia de políticas y medios para ayudar a esos sectores a mejorar sus capacidades técnicas y de inserción a los mercados. En términos de integración, la variedad de políticas ad hoc que han adoptado los países constituirán una dificultad adicional para avanzar en los procesos de integración. Igualmente la crisis ha favorecido la adopción del concepto de soberanía alimentaria por muchos países y dirigentes políticos, lo que a su vez tendrá consecuencias dentro y fuera de la región.

III JOHYMAS

III JOHYMAS, Jornadas de Historia, Medio Ambiente y Sociedad

Organiza: Grupo de Estudios de Historia Actual-GEHA (PAI-HUM315).

Director: Julio Pérez Serrano.

Durante los días 15 y 16 de enero se celebrarán en el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz (España) las III Jornadas de Historia, Medio Ambiente y Sociedad: “Globalización, medio ambiente y movimientos sociales”, organizadas por la Asociación de Historia Actual, el Grupo de Estudios de Historia Actual y el Seminario de Historia Ambiental (Universidad de Cádiz).

PROGRAMA

JUEVES, 15 de ENERO

SALA DE JUNTAS I, Edificio del CASEM, Universidad de Cádiz

9:30 h. Presentación de las Jornadas: David Almorza Gomar (Vicerrector de Alumnos de la Universidad de Cádiz).


10:00 h. Conferencia: Daniel López Marijuán (Ecologistas en Acción): El decrecimiento como salida de la crisis ecológica y económica mundial.


11:00 h. Descanso.


11:30 h. Conferencia: Antonio Herrera (Universidad Pablo de Olavide): Movimientos sociales ecologistas en Andalucía.

VIERNES 16 de ENERO

SALA DE JUNTAS II, Edificio del CASEM, Universidad de Cádiz

09:30 h. Introducción.


10:00 h. Conferencia: Jesús Rodríguez (Profesor de Economía): El contexto económico de la crisis alimentaria.


11:00 h. Descanso.

11:30 h. Conferencia: Fernando Moreno Bernal (Diputación provincial de Cádiz): Crisis sistémica y civilizatoria.

12:30 h. Proyección de documentales:
Soberanía alimentaria y los Tratados de Libre Comercio:

-El burro amarrado. Nicaragua, 2005. Dir: Félix Zurita, 25 min.

-El tigre suelto. Nicaragua, 2005, Dir: Félix Zurita, 35 min.



ORGANIZACIÓN

Director: Julio Pérez Serrano.


Comité Organizador: Alejandro Román Antequera * Francisco de Paula Villatoro Sánchez * Miguel Ángel González Claros * Antonio Muñoz de Arenillas Valdés * Ricardo García Heredia * Daniel Alcalde Güelfo (coordinador)

ORGANIZAN
Asociación de Historia Actual (AHA), Grupo de Estudios de Historia Actual (GEHA) (PAI-HUM315) y Seminario de Historia Ambiental (SHAMB).


LUGAR

Universidad de Cádiz. Campus de Puerto Real. CASEM, Salas de Juntas I y II.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

Daniel Alcalde Güelfo

dani.alcaldeguelfo@alum.uca.es

«¿Reinventando la Umma? La translocalidad del panislamismo». Conferencia de James Piscatori

El Subdirector del Centro de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Nacional Australiana, James Piscatori, ofrecerá la conferencia titulada «¿Reinventando la Umma? La translocalidad del panislamismo», en la que analizará las repercusiones que tienen sobre el islam –de por sí translocal y cosmopolita–, la gobalización, el desarrollo de las telecomunicaciones y las migraciones a gran escala. Piscatori, investigador decano en el Centro de Estudios Islámicos de la universidad de Oxford (Reino Unido), será presentado por Gema Martín Muñoz, directora general de Casa Árabe.

Lugar: Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62).

Hora: 19:30 horas. Entrada gratuita. En inglés, con traducción simultánea.

Más información

«El Otro en la España contemporánea: prácticas, discursos, representaciones». Congreso en la Universidad de Tel Aviv, 11, 12 y 13 de enero

La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y el Centro S. Daniel Abraham de Estudios Internacionales y Regionales de la Universidad de Tel Aviv celebran los días 11, 12 y 13 de enero el congreso “El Otro en la España contemporánea: prácticas, discursos, representaciones” que tendrá lugar en la Universidad de Tel Aviv, Israel.
El congreso tomará como punto de partida la renovación sociopolítica y cultural que se inicia en la España democrática, con los desafíos de la inmigración masiva, la globalización y la internacionalización del terrorismo ya en el nuevo milenio.

En sus siete sesiones, este encuentro se propone analizar críticamente la conformación del “otro” en la España contemporánea, estudiando en profundidad asuntos como las políticas de integración, la interacción entre la sociedad civil y el Estado, el espacio público, las políticas identitarias y los derechos de las minorías, las políticas migratorias, la diversidad inmigratoria y sus procesos de integración, las identidades culturales y el multiculturalismo.

En varios países de la Europa occidental y los Estados Unidos, el discurso sobre “el otro” -entendido como una nueva toma de conciencia sobre los mecanismos de discriminación y exclusión por razones de género, etnia, raza, clase, sexualidad- comienza a articularse en los años 60, cuando hacen su aparición en el espacio público diferentes movimientos sociales y grupos de protesta que reclaman mejoras políticas, sociales, culturales y económicas.

En el contexto español, estos cambios serán apenas perceptibles. El milagro económico de esa década y la incipiente liberalización auspiciada por el régimen franquista están lejos de hacerse eco de la revisión radical que se discute fuera de España. Será a partir del proceso de transición y consolidación democrática cuando cobrará legitimación la diversidad nacional, política, y cultural, y se indagarán aquellas otras identidades que no responden a los cánones establecidos.

No obstante, si el proceso autonómico de España reafirmó el carácter plural del país, y la entrada en la Unión Europea (entonces CEE) su internacionalismo y modernidad, la configuración de España como gran receptora de inmigración –con sustanciales cambios en la composición demográfica del Estado- hará replantear el concepto de ciudadanía. La nueva masa de inmigrantes que crece de forma exponencial en la España de hoy, presenta complejos desafíos que desbordan los viejos prejuicios que acompañaron a gitanos, árabes y judíos. Los otros hasta ese momento.

Pulsando en el vínculo siguiente, pueden acceder al detalle del programa del congreso:

Programa

Entradas siguientes »