Pueden acceder al artículo, en pdf, de Javier Jordán, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Granada: «La insurgencia yihadista en Afganistán y Pakistán: implicaciones para la seguridad española». En él se analiza la evolución de la violencia de los grupos islamistas en Afganistán, Pakistán y la región de Cachemira a partir de la derrota de los talibanes afganos en 2001. El autor establece una estimación de los riesgos derivados de la violencia yihadista en la seguridad española.
El artículo ha sido publicado como assessment por Athena Intelligence en la siguiente dirección:
Curso de Verano Globalización y Cooperación Internacional XXI Edición. Cursos de Verano 2008. Universidad de Castilla-La Mancha Lugar de celebración: Albacete Fechas: 25, 26 y 27 de junio de 2008
En el siguiente enlace se puede encontrar el boletín de inscripción en formato pdf, el programa de los Cursos de Verano de la UCM y otras informaciones de interés: http://cursosdeverano.uclm.es/2008/
Desde la Asociación de Historia Actual tenemos la satisfacción de dar a conocer la noticia de la concesión del «Premio Fama a la trayectoria investigadora en la Universidad de Sevilla» a Isidoro Moreno, catedrático de Antropología Social de la mencionada Universidad y presidente de la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA).
El acto de entrega tendrá lugar el miércoles, 21 de mayo, a las 12’00 h., en el paraninfo de la Universidad de Sevilla (calle San Fernando, 4).
LosPremios Fama de este año se han concedido, además de al profesor Isidoro Moreno, a Antonio Ventosa (catedrático de Microbiología) y a Manuel González (catedrático de Historia Medieval). Durante el acto se les entregará una reproducción de la estatua Fama, símbolo de la Universidad de Sevilla, que corona la portada principal del edificio del Rectorado.
Estos Premios se crearon, hace dos años, “para reconocer los méritos acumulados por los profesores durante una trayectoria investigadora de excelencia desarrollada en la Universidad de Sevilla”, concediéndose un máximo de cuatro distinciones cada año, correspondientes a las cuatro grandes áreas de conocimiento. Las propuestas de candidatos han de ser realizadas a iniciativa de la Comisión de Investigación; de dos departamentos de la Universidad de Sevilla; de cinco responsables de Grupos de Investigación de la Hispalense o de diez doctores que tengan reconocidos dos o más sexenios de investigación. En el presente año, el jurado se reunió el 11 de febrero de 2008, bajo la presidencia del por entonces Rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Florencio. Formaban parte del mismo el Director General de Universidades de la Junta de Andalucía, Francisco Trigueros, y los ex-rectores de la Universidad de Granada, David Aguilar, y de la Universidad Pablo de Olavide, Agustín Madrid, actuando como secretario el Vicerrector de Investigación de la Universidad Hispalense, Saturio Ramos.
En el siguiente enlace pueden encontrar el texto completo del trabajo «Las políticas de violencia y conflicto en el África contemporánea», de Patrick Chabal (profesor en el King´s College de Londres y en el Institute for Advanced Study de Princeton). En artículo está publicado en la Revista Académica de Relaciones Internacionales, 6 (abril 2007):
La revista Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine dirigida por el profesor Jacques Maurice, ha publicado su segundo número, con un dossier titulado «Los historiadores franceses y la España contemporánea». Sus contenidos están disponibles a través del siguiente enlace:
En los siguientes enlaces pueden acceder a los vídeos de la mesa redonda celebrada el pasado 24 de abril en Madrid, en la que cuatro expertos analizaron el fenómeno de la radicalización dentro de los movimientos islamistas.
En el siguiente enlace, pueden acceder al tríptico del ciclo de conferencias: «Democracia en construcción. Poder, actores y límites en el Mediterráneo Sur». Con una periodicidad semanal, se celebrará en la sede del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), sita en C/ Girona, nº 20, 5ª planta, Barcelona, entre el 20 de mayo y el 10 de junio:
La Fundación Tres Culturas y la Universidad de Jaén organizan las jornadas “Transiciones Políticas y Reformas Constitucionales en Europa”, que se celebran los días 8 y 9 de mayo de 2008, en la Universidad de Jaén, bajo la dirección de Gerardo Ruiz-Rico, Catedrático de Derecho Constitucional.
Las Jornadas de este Encuentro Internacional tienen como objetivo principal ofrecer una visión, desde el punto de vista político y jurídico, del fenómeno de las transiciones políticas y su repercusión en los procesos de reforma constitucional que han tenido lugar, y todavía se siguen produciendo, en Europa.
La primera de las perspectivas fundamentales que se abordará tiene como centro de atención el análisis de las transiciones producidas recientemente en los antiguos países de la Europa del Este hacia modelos políticos democráticos, con el impacto que esta evolución ha supuesto en la transformación de sus estructuras constitucionales y políticas. La mayor parte de estos Estados han necesitado adaptar sus sistemas políticos al modelo de referencia “occidental” para incorporarse como miembros de pleno derecho a la Unión Europea. En la mayoría de los casos estos procesos político-constitucionales han culminado con éxito, si bien quedan aún algunos países en fase de “transición”.
En segundo término, se realizará un examen minucioso a las transiciones “indirectas” o implícitas que se han impulsado desde determinados proyectos de reforma constitucional, puestos en marcha en los últimos años dentro de algunas de las tradicionales democracias europeas (Italia, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Bélgica).
Por último, el Encuentro dedicará uno de sus apartados al examen de la transición política española en el marco del treinta aniversario de la Constitución de 1978. Se trata, por un lado, de hacer un balance de la contribución de este texto constitucional a la implantación de un régimen democrático en España, en los ámbitos del reconocimiento y garantía de los derechos y el establecimiento de una monarquía parlamentaria. Pero al mismo tiempo es necesario poner de relieve la consideración de aquella como una “transición inacabada” en algunos de los elementos fundamentales del Estado, como es el caso del modelo territorial. Se estudiarán en este sentido además las propuestas de reforma constitucional que se han planteado para la próxima legislatura por los principales partidos políticos.
León Aguinaga, Pablo: «El comercio cinematográfico como instrumento de la acción norteamericana en España durante la segunda guerra mundial», Cuadernos de Historia Contemporánea, 28 (2006), 303-322.
Resumen: Los primeros años de la segunda guerra mundial fueron aprovechados por el régimen franquista para menoscabar los intereses cinematográficos norteamericanos. La embajada, en un principio reticente a intervenir, fue sensibilizándose hasta reclamar la participación del Departamento de Estado. Pero nada cambió hasta que Estados Unidos entró en guerra. A partir de entonces, la creación de un sistema de financiación a partir de la importación de películas y las posibilidades de presión que otorgaba el suministro de película virgen, otorgaron una relevancia inesperada al comercio cinematográfico en la acción norteamericana en España durante el conflicto.
Media, War & Conflict (ISSN: 1750-6360) es una revista que se dedica al estudio del papel de los mass media en los conflictos bélicos y el terrorismo. Explorará las transformaciones culturales, políticas y tecnológicas en las relaciones medios-ejército, prácticas periodísticas y los nuevos medios de comunicación, y su impacto en la política, en el público y en los asuntos bélicos.
A través del siguiente enlace se puede acceder a los contenidos de su primer número:
Comentarios recientes