Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Mes: marzo 2008 (Página 2 de 2)

Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado – UNESCO, 1954

Adoptada en La Haya el 14 de mayo de 1954

Textos oficiales:
Convención de La Haya y Estados Partes
Primer Protocolo (1954) y signatarios
Segundo Protocolo (1999) y signatarios

La Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado , aprobada en 1954 en La Haya (Países Bajos), a raíz de las destrucciones cuantiosas infligidas al patrimonio cultural durante la Segunda Guerra Mundial, es el primer instrumento internacional de alcance universal centrado exclusivamente en la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado.

Se aplica a los bienes muebles e inmuebles, comprendidos los monumentos arquitectónicos, artísticos e históricos, los sitios arqueológicos, las obras de arte, los manuscritos, libros y otros objetos de interés artístico, histórico o arqueológico, así como las colecciones científicas de todo tipo, independientemente de su origen o su propietario.

Los Estados Partes en la Convención se benefician de la creación de una red integrada por más de cien Estados que se han comprometido a adoptar medidas preventivas para garantizar esa protección, no sólo durante las hostilidades (en esta fase suele ser ya demasiado tarde), sino también en tiempo de paz, gracias a diversas medidas:
-Salvaguardar y respetar los bienes culturales en caso de conflicto armado tanto de carácter nacional como internacional).
-Contemplar la posibilidad de otorgar una protección especial a un número limitado de refugios destinados a salvaguardar bienes culturales muebles en caso de conflicto armado, de centros monumentales y otros bienes culturales inmuebles de gran importancia, inscribiéndolos en el «Registro internacional de bienes culturales bajo protección especial».
-Contemplar la posibilidad de asignar el emblema protector distintivo de la Convención a algunos edificios y monumentos importantes.
-Crear dentro de las fuerzas armadas unidades especiales que se encarguen de la protección del patrimonio cultural.
-Penalizar las violaciones de la Convención y darle amplia difusión entre el público en general y ciertos grupos específicos, como los profesionales del patrimonio cultural, el ejército o los servicios encargados del cumplimiento de la ley.

Más información sobre la Protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado.

Junta para Ampliación de Estudios en Investigaciones Científicas (JAE)

La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), institución que el pasado año 2007 cumplió un siglo, representó un hito en la historia de la ciencia y la cultura españolas.

Los impulsores de la Junta creían que la única manera de mejorar la situación del país y modernizarlo para alcanzar las cotas de las naciones más desarrolladas era estimular la investigación (en ciencias y humanidades) y la enseñanza.

Por eso pusieron en marcha tres tipos de iniciativas: un programa de becas -denominadas pensiones- para que profesionales de todas las áreas, especialmente profesores, tuviesen la oportunidad de especializarse y ampliar sus estudios en el extranjero; la creación de centros de investigación de alto nivel de todas las disciplinas (entre los que destacaron el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales, el Instituto Nacional de Física y Química y el Centro de Estudios Históricos); la creación de centros destinados a experimentar nuevos modelos pedagógicos para extenderlos posteriormente a toda la enseñanza pública (el Instituto-Escuela) y, por último, centros en los que se forjó, practicó y difundió un nuevo modelo cultural (la Residencia de Estudiantes).Finalmente, la JAE estableció contactos y colaboraciones científicas con organismos europeos, estadounidenses e hispanoamericanos, como la Fundación Universitaria de Bruselas, la Fundación Rockefeller o la Institución Cultural de Buenos Aires.
La JAE fomentó la investigación y la cultura científica sin hacer distinciones entre lo que conocemos como ciencias experimentales y humanas.

La actividad de la Junta fue, por todo ello, muy ambiciosa y extremadamente moderna ya que, tanto en su planteamiento como en su realización práctica y cotidiana pueden observarse numerosos elementos que hoy en día se practican en la investigación y en la enseñanza y son considerados innovaciones. La JAE fomentó la investigación y la cultura científica sin hacer distinciones entre lo que conocemos como ciencias experimentales y humanas. Ésta es una de las muchas lecciones que nos brinda el proyecto desarrollado por la JAE: el convencimiento de la imperiosa necesidad de superar esa falsa dicotomía entre ciencia y cultura, entre la ciencia, el arte y las humanidades. Mucho antes de que C. P. Snow, en los años sesenta del siglo XX, hablase de que una «tercera cultura» emergería y llenaría el vacío de comunicación existente entre los intelectuales de letras y los científicos, el Decreto fundacional de la JAE enunciaba una idea similar, y sus prácticas de investigación y educación interdisciplinar muestran la modernidad de su proyecto cultural.

La Importancia de la labor desarrollada por la JAE

En los progresos y extraordinaria pujanza cultural de la Edad de Plata la labor de la Junta tuvo una indudable influencia.

La actividad de la Junta tuvo una gran relevancia en España durante el primer tercio del siglo XX. En los progresos y extraordinaria pujanza cultural de la Edad de Plata la labor de la Junta tuvo una indudable influencia. Esta etapa de la cultura española supuso un momento de esplendor sólo comparable con el Siglo de Oro, y algunos de los españoles más universales, la mayoría vinculados a la llamada Generación del 27, colaboraron para que fuese así, muchas veces desde la Junta para Ampliación de Estudios. Las aportaciones científicas y pedagógicas de la JAE fueron fundamentales en el extraordinario desarrollo cultural del periodo y contribuyeron a la universalidad de la cultura española durante la Edad de Plata. Tal y como señala José Manuel Sánchez Ron en el catálogo de la exposición El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939) que conmemora -en la Residencia de Estudiantes hasta el 2 de marzo- el centenario de creación de este organismo, la JAE fue:
Un logro y también una esperanza. La esperanza de una España mejor, una España en la que las ciencias, las humanidades y la enseñanza alcanzasen los niveles -si no superasen-, la excelencia, de las naciones más desarrolladas. Había que ser mejores, sí, pero a través de la investigación, el estudio y la enseñanza. Y al menos durante los pocos más de treinta años que pudo existir, nada ni nadie hizo más y mejor que la JAE por cumplir aquel deseo largamente anhelado. De hecho, su influencia no duró únicamente aquellas tres décadas, extendiéndose durante mucho tiempo después, porque los buenos ejemplos, los modelos a seguir, no se desvanecen así como así en algún oscuro cajón de la historia; perviven -aunque tenga que ser durante algunos momentos, ocultos- en la memoria colectiva, mostrando que si en el pasado fue posible avanzar en el camino de la regeneración científica, ahora -un «ahora» que es «siempre»- también lo puede ser. […] hay que insistir, una vez más, para que nadie lo ignore u olvide, que en los centros de física, química, matemáticas, ciencias naturales y biomédicas, al igual que en los de filología, historia, arte, filosofía o arqueología que creó o ayudó a mantener la Junta para Ampliación de Estudios, o a los que envió a los pensionados por ella, trabajó -más o menos tiempo- la flor y nata del pensamiento español de aquella época.

La Junta -al igual que la Institución Libre de Enseñanza de la que fue, en parte, heredera intelectual- procuró integrar a gentes de valía de todas las orientaciones políticas y religiosas, unidas por su afán de modernizar España a través de su proyecto cultural y científico.
La JAE perseguía intervenir y reformar todos los niveles de la sociedad española con un concepto amplio y abierto de la ciencia, la cultura y la educación, y para lograrlo necesitaba contar con colaboradores de todas las ideologías. Entre las personalidades más destacadas que trabajaron en la JAE estaban el neurofisiólogo Santiago Ramón y Cajal (que presidió la Junta hasta su muerte, en 1934), el filólogo Ramón Menéndez Pidal, el físico Blas Cabrera, el humanista Américo Castro, el ingeniero Leonardo Torres Quevedo, el historiador Rafael Altamira o el naturalista Ignacio Bolívar (sucesor de Cajal en la presidencia).

Algunas de las aportaciones de los investigadores españoles de la JAE a la ciencia internacional han contribuido a la construcción de la actual sociedad del conocimiento

Algunas de las aportaciones de los investigadores españoles de la JAE a la ciencia internacional han contribuido a la construcción de la actual sociedad del conocimiento; es el caso de las investigaciones de los neurofisiólogos (como los trabajos de Ramón y Cajal o los de Rodríguez Lafora sobre la epilepsia, aún hoy de actualidad), de los físicos y químicos (los estudios de Blas Cabrera o Catalán que contribuyeron al avance del magnetismo y la física cuántica, o los de Moles sobre los pesos atómicos), de los filólogos e hispanistas del Centro de Estudios Históricos (como las investigaciones de Ramón Menéndez Pidal o Manuel Gómez Moreno sobre la lengua o la historia del arte español), de los naturalistas (como los trabajos de Ignacio Bolívar o Eduardo Hernández-Pacheco, que se proyectaron en la creación de los actuales Parques Naturales), etc. En el año 2007, con motivo del centenario, se han celebrado numerosas actividades, algunas de ellas en la Residencia de Estudiantes.
Cabe destacar la exposición ya citada y el II Congreso Internacional en conmemoración del centenario de la JAE que tendrá lugar en la Residencia entre el 4 y el 6 de febrero de 2008 (ambas actividades organizadas por el Ministerio de Educación y Ciencia, a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Ministerio de Cultura, a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC); o las Jornadas «Las intelectuales de la Edad de Plata. El camino de la mujer hacia la igualdad civil», que se celebraron entre el 2 y el 4 de octubre de 2007 (organizadas por la SECC, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [FECYT] y la Residencia de Estudiantes).

Aunque la JAE no sobrevivió a la guerra civil porque fue disuelta por un decreto franquista en 1938, su labor continuó en la zona republicana y, posteriormente, supo proyectar su acción a través de sus científicos y pedagogos, algunos de los cuales trabajaron desde el exilio interior tendiendo puentes con los colaboradores de la JAE que se habían expatriado y que, por su parte, contribuyeron notablemente al progreso de sus países de acogida.
Autora del artículo: Alicia Gómez-Navarro (Residencia de Estudiantes. CSIC).
Pueden obtener mayor información en el siguiente enlace:

V Congreso de Historia Ferroviaria

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles, a través de la Dirección de Documentación y Archivo Histórico Ferroviario y de su Programa de Historia Ferroviaria, y en colaboración con la Consellería de Mobilitat i Ordenació del Territori del Govern de les Illes Balears convoca a todos los investigadores interesados a participar en el V Congreso de Historia Ferroviaria que se celebrará en Palma de Mallorca entre los días 14 y 16 de octubre de 2009.
TemáticasSesión 1: El ferrocarril en Mallorca y su contribución al desarrollo regional.
Sesión 2: Transportes e infraestructuras marítimo-ferroviarias: la complementariedad de dos modos desde una perspectiva territorial.
Sesión 3: Organizaciones obreras y represión en el ferrocarril: una perspectiva internacional.
Sesión 4: El ferrocarril y el sector agropecuario en España.
Sesión 5: General.

Presentación de propuestas de comunicaciónEl plazo para la presentación de propuestas de comunicación finaliza el 31 de mayo de 2008. Las propuestas deberán remitirse por correo electrónico a: documentacion@ffe.es. A todos los autores se les informará antes del 31 de julio de 2008 sobre la aceptación o rechazo de la propuesta de comunicación presentada.
Las propuestas recibidas serán evaluadas por el Comité Científico para comprobar que se ajustan a los contenidos y temáticas del congreso. A todos los autores se les informará, antes del 31 de julio de 2008, sobre la aceptación o rechazo de la propuesta de comunicación presentada.

La Unión Mediterránea: una unión en busca de proyecto

La propuesta francesa de Unión Mediterránea ha irrumpido con fuerza en el escenario euromediterráneo, planteando problemas entre países de la Unión Europea. Hasta la fecha, sus contenidos permanecen entre la ambigüedad y la indeterminación, pero es importante para España sumarse al proceso para encauzarlo desde dentro con propuestas coherentes. El estudio de Gonzalo Escribano y Alejandro Lorca: «La Unión Mediterránea: una unión en busca de proyecto» explica el contenido de la propuesta del Presidente francés Nicolás Sarkozy, enlazándolo con el llamado Proceso de Barcelona. La posición activa española será importante para la concreción de este proyecto, que podría determinar el futuro de la UE y de todo el marco mediterráneo.

Pueden acceder al mencionado estudio en la siguiente dirección:

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/DT13-2008

El islamismo radical en Kosovo

El Islam ha tenido un peso fundamental en la evolución de acontecimientos vividos en Kosovo desde la década de los noventa. El islamismo salafista, de naturaleza radical, ha pretendido buscar la hegemonía dentro de los grupos musulmanes kosovares. El artículo de Juan Carlos Antúnez: «El islamismo radical en Kosovo», estudia los pormenores de la imagen de la comunidad musulmana en Kosovo, centrándose en las diferentes hipótesis formuladas hasta hoy sobre los movimientos radicales, avanzadilla de al-Qaida en Europa para los que temen el activismo de estos grupos.

Pueden descargar dicho artículo, en pdf, pinchando en el vínculo siguiente:

http://www.athenaintelligence.org/islamkosovo.pdf

Archivo de Carlos Esplá

El Archivo de Carlos Esplá es un fondo de titularidad privada reproducido en su totalidad por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante. Las fechas extremas de creación son 1916 y 1971. La mayor parte de los documentos que constituyen este fondo fueron producidos a partir de 1939.

El archivo alberga fundamentalmente una documentación muy abundante sobre todas las instituciones y personalidades del exilio español de posguerra. Son muy numerosos los documentos relativos a todos los aspectos de las actividades de los exiliados y sus instituciones, relacionados o no con Carlos Esplá.

Para acceder a los interesantes fondos de este archivo pueden pulsar en el siguiente enlace:

http://www.cervantesvirtual.com/portal/ACE/

Jornadas de Estudio sobre la Ley de la Memoria Histórica

El Paraninfo universitario acogerá los próximos días 5 y 6 de marzo las Jornadas de Estudio sobre La Ley de la Memoria Histórica, que han sido organizadas por la Facultad de Derecho y la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de Albacete con motivo de la aprobación de la Ley 53/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían los derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.
Dirigidas por los catedráticos de la Universidad de Castilla-La Mancha(UCLM) Nicolás García Rivas y Joaquín Aparicio Tovar, este seminario cuenta con la colaboración de la Junta de Comunidades de CLM, el Ayuntamiento de Albacete y la Editorial Bomarzo.
La apertura del seminario, que tendrá lugar el día 5 de marzo a las 10.00 horas de la mañana, contará con la presencia de los directores del curso, además, está prevista la asistencia de la consejera de Justicia y Protección Ciudadana Angelina Martínez Martínez, y de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Albacete Rosario Gualda.
La primera sesión contará con la ponencia Memoria e Historia frente a frente, a cargo del profesor de Historia de la UCLM, Manuel Ortiz Heras, a las 10.30 horas. Continuará con la conferencia la destrucción del ordenamiento jurídico republicano, de la mano del ex fiscal jefe de la Fiscalía Anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo, a las 12.15 horas; y, para concluir la jornada, a las 17.00 horas, la represión penal en el franquismo será el tema abordado por el magistrado de la Audiencia Nacional, Ramón Sáez Valcárcel y por el catedrático de Derecho Penal UCLM, Nicolás García Rivas.
Las jornadas se retomarán el día 6, a las 10.00 de la mañana, con la ponencia «La represión estatal y empresarial de los trabajadores en el franquismo» en la que intervendrán Joaquín Aparicio Tovar, Rodolfo Benito Valenciano, presidente de la Fundación Sindical de Estudios (FSE); Luís Collado García, abogado laboralista y profesor UCLM; y José Luís López Bulla, consejero del Consejo del Trabajo Económico y Social de Cataluña.
A las 12.30 horas, mediante representantes de diversas asociaciones que han promovido la recuperación de la memoria histórica, se tratará el tema «Compromiso: la lucha de las asociaciones memorialistas», con el que se pondrá fin a estas sesiones.
Entradas siguientes »