Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Mes: enero 2008 (Página 2 de 2)

Segundo Día de las II Jornadas de Historia y Medio Ambiente

A lo largo de la mañana del Jueves 17 de enero se ha llevado a cabo el segundo día de las II JOHYMA, que enmarcadas como las XII Jornadas de Medio Ambiente (JORMA). Éste evento ha sido organizado por la Asociación de Historia Actual, el Grupo de Estudios de Historia Actual y Seminario de Historia Ambiental de la Universidad de Cádiz, bajo la dirección de Julio Pérez Serrano.
Durante el día se han llevado a cabo distintas actividades, comenzando por un taller de prospectiva enfocado a las interrelaciones entre población, recursos y tecnología. Después, el Profesor Juan Clavero, miembro de Ecologistas en Acción, ha impartido su conferencia “La transformación del paisaje en la Bahía de Cádiz”, en la cual ha realizado un repaso de la historia de las transformaciones y modificaciones que ha ido sufriendo la Bahía de Cádiz, mostrando la interrelación entre los aspectos ecológicos y sociales a través del análisis de los cambios, naturales o antropogénicos, en los ecosistemas de la zona.
A continuación, se ha visionado el documental ‘La pesadilla de Darwin’, que ha dado lugar a interesantes reflexiones al respecto de la influencia de un elemento exógeno sobre un ecosistema determinado, en este caso, realizando un símil con la situación de la Base Aeronaval de Rota, cumpliendo así uno de los objetivos de las Jornadas: hacer visible la interconexión entre los aspectos sociales y los ambientales en espacio de la bahía gaditana.

Número 14 (2007) de Historia Actual Online

En el siguiente enlace ya está disponible el número 14 de Historia Actual Online, editado por la Asociación de Historia Actual y el Grupo de Estudios de Historia Actual de la Universidad de Cádiz:

ÍNDICE

PORTADA EDITORIAL [1-4]

ARTÍCULOS-Korstanje, Maximiliano E.: Una cuestion de tiempo. Un enfoque sobre las relaciones bilaterales entre argentinos y chilenos y su influencia en el turismo [7-26]
-Latmani, Saida: Les candidates du PJD: Quel encadrement politique de la femme marocaine dans la perspective de l’action parlementaire 2007? [27-34]
-Zanirato, Sílvia Helena: A restauração do Pelourinho no centro histórico de Salvador, Bahia, Brasil. Potencialidades, Limites e dilemas da conservação de áreas degradadas. História, cultura e cidade [35-47]
-Seker, Nesim: Vision of Modernity in the Early Turkish Republic: An Overview [49-56]
-Mira Delli-Zotti, Guillermo; Osvaldo Esteban, Fernando: La construcción de un espacio político transnacional iberoamericano de defensa de los DDHH: el caso de la Asociación Argentina pro Derechos Humanos de Madrid [57-66]

DOSSIER: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA
-De Carli, Romina: La jerarquía episcopal y el proyecto democratizador de Adolfo Suárez (julio de 1976-junio de 1977) [39-79]
-Candela Sevila, Virgilio Francisco: La experiencia democrática del partido de la Transición: la UCD en Alicante (1977-1982) [81-95]
-Andrade Blanco, Juan Antonio: Del socialismo autogestionario a la OTAN: notas sobre el cambio ideológico en el PSOE durante la Transición a la democracia [97-106]
-Fernández Amador, Mónica: La reorganización e implantación del PSOE durante la Transición democrática: el caso de Almería [107-1113]
-Ortiz Heras, Manuel; Castellanos López, José Antonio; Martín García, Óscar José: Historia social y política para una transición. El cambio desde abajo y la construcción de una nueva autonomía: Castilla-La Mancha [115-126]
-Galván García, Valentín: Sobre la abolición de las cárceles en la Transición española [127-131]
-Lorite Checa, Aurora M.: La pervivencia del Movimiento en la Transición: Fuerza Nueva en Almería y Jaén (1976-1982) [133-146]
-Pinilla García, Alfonso: Las muchas caras del 23-F. Probabilidad, imprevisión y necesidad en la solución de una crisis [147-164]

DEBATE HISTORIOGRÁFICO
-Zaragoza Pelayo, Rafael: Las causas de la Guerra Civil española desde la perspectiva actual: aproximación a los diversos enfoques históricos [167-174]
-Marsi, Luca: El pensamiento «economicista», base ideológica del modelo neoliberal [175-190]

RESEÑAS DE LIBROS [193-221]
RESÚMENES/AUTORES [225-234]
NORMAS DE PUBLICACIÓN [237-239]

Presentación del Documental «Nos Vemos en la Calle»

El próximo jueves 17 de enero a las 20 horas, se presenta en la Asociación de la Prensa de Cádiz -C/ Ancha- el documental NOS VEMOS EN LA CALLE. Se trata de una contribución al estudio antropológico de las agrupaciones ilegales o callejeras del Carnaval de Cádiz que se ha elaborado entre un equipo de antropólogos -Abel Al Jende, Carmen Guerrero y José María Manjavacas-.

Propiedad, burguesía y territorio. La conformación urbana de Getxo en la Ría de Bilbao, 1850-1900

Ha sido recientemente publicado un nuevo libro de José María Beascoechea Gangoiti: Propiedad, burguesía y territorio. La conformación urbana de Getxo en la Ría de Bilbao, 1850-1900, publicado por la Universidad del País Vasco

RESUMEN:
A mediados del siglo XIX todo el entorno de la ría de Bilbao inició un proceso de profundas transformaciones, que terminaron por configurar una nueva sociedad sustentada en la industria. Una de las condiciones que hicieron posible el éxito de esa transformación fue la transferencia masiva de propiedad a lo largo de los márgenes de la ría. Esto permitió a la burguesía bilbaína ejercer un rígido control territorial de todos los municipios ribereños, organizando la implantación industrial y de infraestructuras imprescindibles para la inminente industrialización.
En este estudio se analiza el proceso por el que la dedicación de los terrenos de la orilla derecha del Abra -fundamentalmente en el municipio de Getxo- a avanzados proyectos de promoción veraniega, que giraban sobre las playas y los servicios relacionados de ocio burgués, generó un espacio urbano de unas características excepcionales durante las décadas finales del siglo XIX. Esta definición constituyó un paso clave en su posterior fijación residencial, y su inmediata configuración como espacio referencial, y marco elitista por antonomasia, de la aglomeración urbana de la Ría Bilbao.

José María Beascoechea Gangoiti es Doctor en Geografía e Historia y Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Autor de varios trabajos en el campo de la Historia Urbana, entre las recientes desatacan su participación en la obra colectiva Los orígenes de una metrópoli industrial: la Ría de Bilbao (2001), los trabajos «La ciudad segregada de principios del siglo XX. Neguri, un suburbio burgués de Bilbao.” Historia Contemporánea (2002), y «Apropiación territorial en el origen de la urbanización burguesa del Abra de Bilbao, 1850-1905», Historia Social (2007). También es co-editor de La ciudad contemporánea, espacio y sociedad (2006).

Líbano: con la mediación de la Liga Árabe, el impasse constitucional está a punto de terminar

A través del enlace siguiente, pueden acceder al artículo, en formato pdf, Líbano: con la mediación de la Liga Árabe, el impasse constitucional está a punto de terminar, de Massimiliano Frenza Maxia:

http://es.equilibri.net/articulo/8638/Libano__con_la_mediacion_de_la_Liga_arabe__el_impasse_constitucional_esta_a_punto_de_terminar

Inauguración de las II Jornadas de Historia y Medio Ambiente

El jueves 10 de enero han dado comienzo las II Jornadas de Historia y Medio Ambiente (II JOHYMA), enmarcadas como las XII Jornadas de Medio Ambiente (JORMA) que se vienen celebrando en la Universidad de Cádiz desde mediados de los 90. Este evento está organizado por la Asociación de Historia Actual, el Grupo de Estudios de Historia Actual y Seminario de Historia Ambiental de la Universidad de Cádiz, bajo la dirección de Julio Pérez Serrano.
La inauguración de las Jornadas ha sido realizada por el Vicerrector de Alumnos de la UCA, D. David Almorza Gómar, que ha efectuado un recorrido histórico por las JORMA, destacando la relevancia de estos eventos para una mayor implicación de la comunidad universitaria en el tema ambiental.
A continuación, se ha visionado el documental Una Verdad Incómoda, estableciéndose un foro en el que se han analizado los procesos planetarios que describe y cómo se reproducen en el espacio de la Bahía de Cádiz. Posteriormente, el Prof. José Antonio Ruiz Gil (UCA) ha impartido la conferencia “Las relaciones ¿imposibles? entre patrimonio natural y el cultural”, en la cual ha explicado la evolución de la legislación en materia de patrimonio para España y Andalucía, remarcando la necesidad de una conjunción de lo natural y lo cultural para su conservación, con la exposición de ejemplos de la provincia de Cádiz. De esta manera, durante el primer día se han tratado diferentes aspectos sobre la evolución de las interrelaciones entre los aspectos ambientales y sociales en el ámbito de la Bahía de Cádiz, objetivo fundamental de las Jornadas.

II Jornadas sobre Historia Reciente de España. La Transición 1970-1985

Durante el primer trimestre de 2008 se celebrarán en Algeciras (Cádiz) las II Jornadas sobre Historia Reciente de España. La Transición: 1970-1985.

El año anterior estás Jornadas organizadas por el Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del Instituto Torre Almirante se centraron en los años treinta. Este evento cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Algeciras, la Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, el Centro del Profesorado del Campo de Gibraltar, la Asociación de Historia Actual y el Grupo de Estudios de Historia Actual de la Universidad de Cádiz.

En esta ocasión, durante ocho semanas, protagonistas directos y estudiosos de la Historia de España entre 1970 y 1985 ofrecerán sus visiones y su experiencia de lo que significaron aquellos años cuyo desarrollo determinó la realidad actual de nuestro país.

PROGRAMA


CONFERENCIAS

Martes, 15 de enero
Dª Carmen Hermosín (Diputada Partido Socialista Obrero Español): «Izquierda moderada y transición»
Martes, 29 de enero
D. Fernando Suárez (Ex-diputado Alianza Popular): «Derecha moderada y transición. La Reforma política»
Miércoles, 6 de febrero
D. Eugenio del Río (Fundador de Movimiento Comunista): «La izquierda radical ante la transición»
Martes, 12 de febrero
D. José Luis Pitarch (Miembro de UMD; Profesor de Derecho Constitucional, Universidad de Valencia): «El Ejército español ante la transición»
Miércoles, 20 de febrero
D. Teodulfo Lagunero (Militante del Partido Comunista Español): «La legalización del PCE»
Miércoles, 5 de marzo
D. Julio Pérez Serrano (Presidente de la Asociación de Historia Actual; Profesor Titular de Historia Contemporánea, Universidad de Cádiz): «Análisis histórico de la transición española»

MESAS REDONDAS


Miércoles, 12 de marzo
La sociedad española de la transición

Moderador:
D. Jorge Bezares, periodista y cronista parlamentario

Participantes:
-Dª Carmen Morente, periodista ex-dirigente del movimiento estudiantil
-D. Juan Ramos, sindicalista, dirigente de CCOO durante la transición. Diputado del PSUC (Elecciones de 1977)
-Dª Margarita Marín, profesora de Sociología de la Universidad de Cádiz.
-D. Antonio Quitián, sacerdote, miembro de la HOAC.

Miércoles, 26 de marzo
La Algeciras de la transición

Moderador:
D. Juan Carlos Narváez Ruiz, periodista, director de la cadena Ser en Algeciras

Participantes:
-D. José Ángel Cadelo, Alcalde de Algeciras (1976-1979)
-D. Francisco Estebán, Alcalde de Algeciras (PCE) (1979-1983)
-D. Ernesto Delgado, Alcalde de Algeciras (PSOE) (1983-1991)
-D. Juan Zarzuela, Secretario de Prensa y Propaganda de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Algeciras durante la transición.

OTRAS ACTIVIDADES


Cine Forum
Operación Ogro
Siete días de enero
Arriba Hazaña
Días de Cine
El caso Almería
(Proyecciones restringidas para los alumnos y resto de la comunidad educativa del IES Torre Almirante)

Exposición
La prensa y la propaganda política en la transición

Contacto:

IES Torre Almirante
Barriada de San José Artesano, Poligono del Rosario s/n, 11.205 Algeciras (Cádiz)
Teléfonos: (0034) 956.670.735 / (0034) 956.655.262
Fax: (0034) 956.633.506

La ilusión imprevisible (1956-1959). España, los católicos y la revolución cubana», de Manuel de Paz-Sánchez

A través del enlace siguiente pueden acceder al texto completo del artículo «La ilusión imprevisible (1956-1959). España, los católicos y la revolución cubana», de Manuel de Paz-Sánchez, Catedrático de Historia de América de la Universidad de La Laguna, España:

http://nuevomundo.revues.org/document3022.html

Entradas siguientes »