Grupo de Estudios de Historia Actual (HUM-315). Universidad de Cádiz

Mes: noviembre 2007 (Página 2 de 2)

Symposium Mujer, Guerra Civil y Franquismo

Symposium Mujer, Guerra Civil y Franquismo

30 y 31 de enero de 2008
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga

Ponentes
-Encarnación Barranquero Texeira (Universidad de Málaga): «Mujer y represión»
-Mª José Lacalzada Mateo (Universidad de Zaragoza): «Mujer y masonería».
-Mª Jesús Dueñas Cepeda (Universidad de Valladolid): «La Sección femenina y la regresión social de las mujeres durante el franquismo»
-Lucía Prieto Borrego (Universidad de Málaga): «Mujer y justicia militar»
-Sofía Rodríguez López (Universidad de Almería):» La mujer en la retaguardia durante la guerra civil»

Comité Científico
Susana Guerrero Salazar (Presidenta de la AEHM / UMA), Virginia Alfaro Bech (Vicepresidenta de la AEHM / UMA), Encarnación Barranquero Texeira (UMA), Lucía Prieto Borrego (UMA), Mª Gloria Arenas Fernández (Secretaria de la AEHM /UMA)

Comité Organizador
Encarnación Barranquero Texeira (Universidad de Málaga), Lucía Prieto Borrego (Universidad de Málaga)

Secretaría
Eva Mª Gil Benítez (Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer)

Inscripción e información sobre la presentación de comunicaciones, normas de publucación y plazos: aehm@uma.es

Web de la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer: http://www.aehm.uma.es/

Estado de la población mundial en 2006. Hacia la esperanza: Las mujeres y la migración internacional

En el siguiente enlace se encuentra disponible en español el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNA), realizado por Thoraya Ahmed Obeid, Directora Ejecutiva de dicho organismo, sobre el estado de la población mundial en 2006, con un estudio específico de los movimientos migratorios y la situación de la mujer en los mismos:

http://www.unfpa.org/upload/lib_pub_file/652_filename_sowp06-sp.pdf

Manuel R. Torres: «La influencia de la ideología conservadora en la gestación y conducción de la guerra de Irak»

La invasión norteamericana de Iraq, en 2003, estuvo determinada por los postulados ideológicos del pensamiento neoconservador. En este artículo, Manuel R. Torres, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, analiza la percepción de la amenaza, el planeamiento militar y las previsiones políticas de la invasión iraquí como un intento de alcanzar la coherencia de las preconcepciones e ideas básicas del neoconservadurismo estadounidense. Dicho artículo está publicado en el nº 15 (octubre de 2007) de UNISCI Discussion Papers y es accesible desde la siguiente dirección:

http://www.ucm.es/info/unisci/revistas/UNISCI15_Torres.pdf

IX Cursos de Invierno de Chiclana de la Frontera (Universidad de Cádiz): «El Impacto Ecológico del Desarrollo Urbano en la España Contemporánea»

IX CURSOS DE INVIERNO DE CHICLANA: EL IMPACTO ECOLÓGICO DEL DESARROLLO URBANO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

Coordinador: Prof. Dr. Julio Pérez Serrano. Profesor Titular del Área de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz.

Objetivos:
– Exponer los elementos demográficos, geográficos, históricos, jurídicos, económicos, socio-culturales y ecológicos necesarios para la profunda y adecuada comprensión del impacto ecológico del desarrollo urbano español contemporáneo.
– Analizar los resultados y evaluar las consecuencias que para el futuro de la población y el medio ambiente ha tenido el proceso de expansión urbana en España y cuáles serían las reformas necesarias para que contribuyese a un desarrollo sostenible.

Duración: 20 horas.
Se ha solicitado al Consejo de Gobierno de la Universidad de Cádiz el reconocimiento de esta actividad como DOS CRÉDITOS (2) DE LIBRE ELECCIÓN para alumnos de la Universidad de Cádiz.

P R O G R A M A

Lunes 26 de noviembre de 2007

09:00 horas: Lección introductoria

10:00 horas: “La expansión urbana en España durante el siglo XX” Prof. Dr. David Sven Reher Sullivan. Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

12:00 horas: “Desarrollo urbanístico y huella ecológica” Prof. Dr. Antonio Cano Orellana. Profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla.

14:00 horas: Sesión de conclusiones

Martes 27 de noviembre de 2007

09:00 horas: Sesión Bibliográfica

10:00 horas: “Cultura ambiental, cultura territorial y cultura urbana: un diálogo imprescindible”” Prof. Dr. Rafael Hernández del Águila. Profesor Titular del Área de Geografía Física de la Universidad de Granada.

12:00 horas: “Efectos ambientales de la expansión urbanística en Andalucía” Prof. Dr. Jorge Benavides Solís. Profesor Titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla.

14:00 horas: Sesión de conclusiones.

Miércoles 28 de noviembre de 2007

09:00 horas: “La ecología urbana y su aportación al paradigma de la Historia ambiental” Prof. Dr. Julio Pérez Serrano. Profesor Titular del Área de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz.

10:30 horas: “Evolución del ecosistema humano de la Bahía de Cádiz: modelo de asentamiento y efectos ecológicos” D. Alejandro Román Antequera. Grupo de Estudios de Historia Actual (GEHA) de la Universidad de Cádiz.

12:00 horas: MESA REDONDA: Modera: Prof. Dr. Julio Pérez Serrano. Coordinador. Intervienen: Prof. Dr. Jorge Benavides Solís. Profesor Titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla; Prof. Dr. Joaquín Piñeiro Blanca. Profesor Titular. de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz; Prof. Dr. Antonio Javier Martín Castellanos . Profesor Titular del Departamento de Filología de la Universidad de Cádiz.

14:00 horas: Sesión de conclusiones.

SEDE DE LOS CURSOS:

Casa de la Cultura C/ Nueva, 20 11130 – Chiclana de la Frontera.

MATRÍCULAS:

Ordinaria: 60,10 € Reducida (Comunidad universitaria de la UCA, estudiantes, desempleados, Mayores de sesenta y cinco años y Funcionarios Municipales del Ayuntamiento de Chiclana): 36,06 €

INFORMACIÓN Y MATRÍCULAS:

VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA AULARIO LA BOMBA C/ Paseo Carlos III, 3 11003 – Cádiz Tfno. 956 01 58 00. Fax: 956 01 58 91. E-mail: extension@uca.es
AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA CASA DE LA CULTURA C/ Nueva, 20 11130 – Chiclana de la Frontera Tfno. 956 490 146

PLAZOS DE MATRICULACIÓN:

En el Vicerrectorado: Hasta el 16 de noviembre de 2007 En la Sede de los cursos: Hasta el día anterior al comienzo de cada curso.
Para preinscribirse:http://www.uca.es/extension/formulario/boletin_matriculacion.htm La organización tiene prevista la concesión de QUINCE BECAS DE MATRÍCULA para cada uno de los cursos.

BECAS:

Las solicitudes de becas deben dirigirse a la sede de los cursos o al vicerrectorado de extensión universitaria.

Quinta y última jornada del VII Seminario Internacional «Nuestro Patrimonio Común»

VISITA CULTURAL A MEDINA SIDONIA Y BENALUP-CASAS VIEJAS
Cádiz (España), 9 de noviembre de 2007

La jornada clausura del VII Seminario Internacional «Nuestro Patrimonio Común», organizado por el Grupo de Estudios de Historia Actual de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Paris X-Nanterre, fue ocupada por una visita a los lugares históricos relacionados con Casas Viejas.
El itinerario comenzó visitando el Ayuntamiento, el Archivo Histórico y algunos ejemplos del rico patrimonio cultural de Medina Sidonia. A continuación se realizó un recorrido por las fincas «Las Lomas» y «El malcocinado».
El día culminó con una reconstrucción in situ de los sucesos de Casas Viejas en el casco histórico de esta población.
En el acto de clausura del Seminario, en la Casa de la Cultura de Benalup-Casas Viejas, fue leida la conferencia de Jacques Maurice (Professeur émérite Université Paris X-Nanterre) sobre apóstoles, publicistas, hombres de acción y sindicalistas en la historia del anarquismo español.

Cuarta Jornada del VII Seminario Internacional «Nuestro Patrimonio Común»

SESIÓN 3: RESISTENCIAS, MEMORIAS E IDENTIDADES, 2º parte

Cádiz (España), 8 de noviembre de 2007

La cuarta jornada del VII Seminario Internacional «Nuestro Patrimonio Común», organizado por el Grupo de Estudios de Historia Actual de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Paris X-Nanterre, ha estado ocupada por la segunda parte de la Sesión 3: Resistencias, Memorias e Identidades.

El día se inició con la Mesa 3.5: Patrimonio cultural, identidades colectivas y movimientos sociales, en la que han intervenido los profesores Isidoro Moreno (Universidad de Sevilla), Javier Hernández (Universidad de Sevilla) y Victoria Quintero Morón (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla).

La Mesa 3.6, dedicada a Memoria histórica e identidades colectivas, ha contado con la participación de Marie-Claude Chaput (Université Paris X), que centró su intervención en un análisis de la historia, memoria y actualidad del anarquismo en El País; Carmen González Martínez (Universidad de Murcia) que habló sobre de los anarquistas de ayer y hoy contrarios a la servidumbre voluntaria y los dilemas planteados en la transmisión de su identidad resistente; y Thomas Gómez (Université Paris X) , que desarrolló su charla en acerca de sus propias vivencias en el ámbito libertario español de Toulouse entre 1957 y 1970.

La tarde se abrió con la proyección de la película Les moissons de la révolte («La Cosecha de las revueltas», documental de Richard Hamon y Alessandro Stella de 2006), seguida de un extenso coloquio entre los asistentes.

Por último, en la Mesa 3.7, se expusieron los trabajos del segundo grupo de comunicantes, sobre memoria e historia actual, clausurando la jornada el Sr. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras.

Tercera Jornada del VII Seminario Internacional «Nuestro Patrimonio Común»

SESIÓN 3: RESISTENCIAS, MEMORIAS E IDENTIDADES, 1º parte
Cádiz (España), 7 de noviembre de 2007

La tercera jornada del VII Seminario Internacional «Nuestro Patrimonio Común», organizado por el Grupo de Estudios de Historia Actual de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Paris X-Nanterre, ha estado ocupada por la primera parte de la Sesión 3: Resistencias, Memorias e Identidades, que terminará de desarrollarse mañana jueves, 8 de noviembre.
El día comenzó con la Mesa 3.1: Identidades resistentes, en la que han participado Eduardo González Calleja (Universidad Carlos III, Madrid), hablando sobre el anarquismo español y la violencia; Alvar de la Llosa (Université Paris X), analizando el caso Sacco y Vanzetti (1921-1927); y Gérard Malgat (Université Paris X), centrando su intervención en las Cruces Rojas Republicanas Españolas en Francia después de 1945.

En la Mesa 3.2, José María Manjavacas (Universidad de Sevilla), Eugenio del Río (escritor y ensayista) y Tomás Ibáñez (Universidad Autónoma de Barcelona) han debatido sobre los nuevos movimientos sociales y su pluralidad y convergencia.

La tarde ha estado centrada en el análisis de Ruedo Ibérico. El debate se abrió con la proyección de la película Ruedo ibérico-Radicalmente Libre (Documental de Francesc Ríos y Mariana Roca, 2006). A continuación, en la Mesa 3.3.: Las Ediciones de Ruedo Ibérico, Iván López Cabello (Université Paris X), Aránzazu Sarría (Université de Bourgogne-Dijon) y Marianne Brüll (exSecretaria de Ruedo Ibérico) analizaron diversos aspectos acerca de esta publicación, referidos a los problemas administrativos de la empresa por su talante político o a las claves que explican su silenciosa desaparición.

Por último, en la Mesa 3.4, se expusieron los trabajos del primer grupo de comunicantes, todos ellos analizando tendencias del mundo actual.

Segunda jornada del VII Seminario Internacional «Nuestro Patrimonio Común»

SESIÓN 2: HISTORIA Y CULTURA DEL MOVIMIENTO LIBERTARIO
Cádiz (España), 6 de noviembre de 2007

La segunda jornada del VII Seminario Internacional «Nuestro Patrimonio Común«, organizado por el Grupo de Estudios de Historia Actual de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Paris X-Nanterre, ha dado comienzo con el desarrollo de la mesa dedicada a la Historia de las ideas y los movimientos libertarios en España. En ella han intervenido Manuelle Peloille (Université Paris X), que ha desarrollado su intervención analizando el viaje a la URSS de Ángel Pestaña; José Luis Gutiérrez Molina (Universidad de Cádiz), que ha centrado su charla en el anarcosindicalismo español durante la Segunda República; y Alejandro Díez Torre (Universidad de Alcalá de Henares), que ha analizado el colectivismo y emancipación rural como una forma de promesa y oportunidades colectivas durante la guerra civil.

La siguiente mesa, Mujer y anarquismo, ha contado con la participación de Christine Lavail (Université Paris X), que ha analizado la contribución de Soledad Gustavo en la primera época de «La Revista Blanca» entre 1898 y 1905); Stéphanie Decante-Araya (Université Paris X), que desarrollado su ponencia sobre el anarquismo y el feminismo emergente en Chile; y, por último, Elena Musiani (Università de Bologna), que ha hablado sobre la presencia femenina en el anarquismo italiano.

La tercera mesa del día ha estado dedicada al anarquismo en Europa y América. En ella han intervenido José Gotovitch (Université Libre de Bruxelles) sobre el movimiento libertario en Bélgica; David Graeber (Goldsmiths College, University of London, UK) acerca del desarrollo del anarquismo en Norteamérica desde 1960 hasta la actualidad; y, culminando esta mesa, Celine Beaudet (Université Paris X) sobre las alternativas anarquistas francófonas en los inicios del siglo XX.

La jornada ha finalizado con una mesa redonda, tras la proyección de la película Vivir la Utopía (un documental de Juan Gamero de 1997). En ella, coordinados por Beltrán Roca (Universidad de Sevilla), han participado Antonio Moragues (Confederación Nacional del Trabajo, CNT), Federico Noriega (Confederación General del Trabajo, CGT), José Martínez (Autonomía Obrera, AO) y Diego Cañamero (Sindicato de Obreros del Campo y del Medio Rural, SOC).

Primera Jornada del VII Seminario Internacional «Nuestro Patrimonio Común»

SESIÓN 1: DESAFÍOS DE NUESTRO TIEMPO
Cádiz (España), 5 de noviembre de 2007

En la jornada de hoy ha dado comienzo el VII Seminario Internacional «Nuestro Patrimonio Común», organizado por el Grupo de Estudios de Historia Actual de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Paris X-Nanterre, con la Sesión 1: Desafíos de Nuestro Tiempo.

En la primera mesa de ponencias Juan José Paz y Miño (Pontifica Universidad Católica del Ecuador) ha desarrollado su intervención acerca de la experiencia en Ecuador de la nueva izquierda lationamericana. Por su parte, Sandra Jiménez Noboa (Pontificia Universidad Católica del Ecuador) expuso los resultados de un análisis sobre los movimientos migratorios ecuatorianos en la actualidad. Por último, Petri Minkkinen (University of Helsinki) centró su charla sobre la guerra nuclear como primera y real primera guerra mundial.

La segunda mesa de ponencias, dedicada a Marruecos: Migraciones y crisis ambiental, ha reunido a Kamal Targuisti (Université Abdelmalek Essaâdi, Tánger-Tetuán, Maroc), que habló sobre la degradación medioambiental en el norte de Marruecos; Ahmed Chaara (Université Abdelmalek Essaâdi, Tánger-Tetuán, Maroc), que disertó sobre el impacto de la globalización aplicado al caso particular de Marruecos); y Mohamed Zineabidine Al Hossaini (Université Abdelmalek Essaâdi, Tánger-Tetuán, Maroc) que intervino sobre los efectos de la inmigración en el desarrollo del norte de Marruecos.

La tercera mesa ha estado dedicada al análisis de Movimientos sociales y construcción de la democracia. En ella han participado Manuel Ortiz Heras (Universidad de Castilla-La Mancha), Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz), Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz (Universidad de Almería) y Juan Sánchez González (Universidad de Extremadura)

Por último, la conferencia inaugural, a cargo del profesor Francis Demier (Université Paris X, Maison de l’Europe Contemporaine) ha versado sobre Les conceptions de la liberté et leur transmission.

Entradas siguientes »