Symposium Mujer, Guerra Civil y Franquismo
Mes: noviembre 2007 (Página 2 de 2)
Estado de la población mundial en 2006. Hacia la esperanza: Las mujeres y la migración internacional
En el siguiente enlace se encuentra disponible en español el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNA), realizado por Thoraya Ahmed Obeid, Directora Ejecutiva de dicho organismo, sobre el estado de la población mundial en 2006, con un estudio específico de los movimientos migratorios y la situación de la mujer en los mismos:
http://www.unfpa.org/upload/lib_pub_file/652_filename_sowp06-sp.pdf
La invasión norteamericana de Iraq, en 2003, estuvo determinada por los postulados ideológicos del pensamiento neoconservador. En este artículo, Manuel R. Torres, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, analiza la percepción de la amenaza, el planeamiento militar y las previsiones políticas de la invasión iraquí como un intento de alcanzar la coherencia de las preconcepciones e ideas básicas del neoconservadurismo estadounidense. Dicho artículo está publicado en el nº 15 (octubre de 2007) de UNISCI Discussion Papers y es accesible desde la siguiente dirección:
A través del siguiente enlace pueden acceder al informe elaborado por el Deutsche Bank, en septiembre de 2007, sobre la situación de la economía española:
– Exponer los elementos demográficos, geográficos, históricos, jurídicos, económicos, socio-culturales y ecológicos necesarios para la profunda y adecuada comprensión del impacto ecológico del desarrollo urbano español contemporáneo.
– Analizar los resultados y evaluar las consecuencias que para el futuro de la población y el medio ambiente ha tenido el proceso de expansión urbana en España y cuáles serían las reformas necesarias para que contribuyese a un desarrollo sostenible.
AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA CASA DE LA CULTURA C/ Nueva, 20 11130 – Chiclana de la Frontera Tfno. 956 490 146
Para preinscribirse:http://www.uca.es/extension/formulario/boletin_matriculacion.htm La organización tiene prevista la concesión de QUINCE BECAS DE MATRÍCULA para cada uno de los cursos.
VISITA CULTURAL A MEDINA SIDONIA Y BENALUP-CASAS VIEJAS
Cádiz (España), 9 de noviembre de 2007
SESIÓN 3: RESISTENCIAS, MEMORIAS E IDENTIDADES, 2º parte
La Mesa 3.6, dedicada a Memoria histórica e identidades colectivas, ha contado con la participación de Marie-Claude Chaput (Université Paris X), que centró su intervención en un análisis de la historia, memoria y actualidad del anarquismo en El País; Carmen González Martínez (Universidad de Murcia) que habló sobre de los anarquistas de ayer y hoy contrarios a la servidumbre voluntaria y los dilemas planteados en la transmisión de su identidad resistente; y Thomas Gómez (Université Paris X) , que desarrolló su charla en acerca de sus propias vivencias en el ámbito libertario español de Toulouse entre 1957 y 1970.
La tarde se abrió con la proyección de la película Les moissons de la révolte («La Cosecha de las revueltas», documental de Richard Hamon y Alessandro Stella de 2006), seguida de un extenso coloquio entre los asistentes.
SESIÓN 3: RESISTENCIAS, MEMORIAS E IDENTIDADES, 1º parte
Cádiz (España), 7 de noviembre de 2007
En la Mesa 3.2, José María Manjavacas (Universidad de Sevilla), Eugenio del Río (escritor y ensayista) y Tomás Ibáñez (Universidad Autónoma de Barcelona) han debatido sobre los nuevos movimientos sociales y su pluralidad y convergencia.
La tarde ha estado centrada en el análisis de Ruedo Ibérico. El debate se abrió con la proyección de la película Ruedo ibérico-Radicalmente Libre (Documental de Francesc Ríos y Mariana Roca, 2006). A continuación, en la Mesa 3.3.: Las Ediciones de Ruedo Ibérico, Iván López Cabello (Université Paris X), Aránzazu Sarría (Université de Bourgogne-Dijon) y Marianne Brüll (exSecretaria de Ruedo Ibérico) analizaron diversos aspectos acerca de esta publicación, referidos a los problemas administrativos de la empresa por su talante político o a las claves que explican su silenciosa desaparición.
Por último, en la Mesa 3.4, se expusieron los trabajos del primer grupo de comunicantes, todos ellos analizando tendencias del mundo actual.
Cádiz (España), 6 de noviembre de 2007
La siguiente mesa, Mujer y anarquismo, ha contado con la participación de Christine Lavail (Université Paris X), que ha analizado la contribución de Soledad Gustavo en la primera época de «La Revista Blanca» entre 1898 y 1905); Stéphanie Decante-Araya (Université Paris X), que desarrollado su ponencia sobre el anarquismo y el feminismo emergente en Chile; y, por último, Elena Musiani (Università de Bologna), que ha hablado sobre la presencia femenina en el anarquismo italiano.
La tercera mesa del día ha estado dedicada al anarquismo en Europa y América. En ella han intervenido José Gotovitch (Université Libre de Bruxelles) sobre el movimiento libertario en Bélgica; David Graeber (Goldsmiths College, University of London, UK) acerca del desarrollo del anarquismo en Norteamérica desde 1960 hasta la actualidad; y, culminando esta mesa, Celine Beaudet (Université Paris X) sobre las alternativas anarquistas francófonas en los inicios del siglo XX.
La jornada ha finalizado con una mesa redonda, tras la proyección de la película Vivir la Utopía (un documental de Juan Gamero de 1997). En ella, coordinados por Beltrán Roca (Universidad de Sevilla), han participado Antonio Moragues (Confederación Nacional del Trabajo, CNT), Federico Noriega (Confederación General del Trabajo, CGT), José Martínez (Autonomía Obrera, AO) y Diego Cañamero (Sindicato de Obreros del Campo y del Medio Rural, SOC).
SESIÓN 1: DESAFÍOS DE NUESTRO TIEMPO
Cádiz (España), 5 de noviembre de 2007
En la jornada de hoy ha dado comienzo el VII Seminario Internacional «Nuestro Patrimonio Común», organizado por el Grupo de Estudios de Historia Actual de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Paris X-Nanterre, con la Sesión 1: Desafíos de Nuestro Tiempo.
En la primera mesa de ponencias Juan José Paz y Miño (Pontifica Universidad Católica del Ecuador) ha desarrollado su intervención acerca de la experiencia en Ecuador de la nueva izquierda lationamericana. Por su parte, Sandra Jiménez Noboa (Pontificia Universidad Católica del Ecuador) expuso los resultados de un análisis sobre los movimientos migratorios ecuatorianos en la actualidad. Por último, Petri Minkkinen (University of Helsinki) centró su charla sobre la guerra nuclear como primera y real primera guerra mundial.
La segunda mesa de ponencias, dedicada a Marruecos: Migraciones y crisis ambiental, ha reunido a Kamal Targuisti (Université Abdelmalek Essaâdi, Tánger-Tetuán, Maroc), que habló sobre la degradación medioambiental en el norte de Marruecos; Ahmed Chaara (Université Abdelmalek Essaâdi, Tánger-Tetuán, Maroc), que disertó sobre el impacto de la globalización aplicado al caso particular de Marruecos); y Mohamed Zineabidine Al Hossaini (Université Abdelmalek Essaâdi, Tánger-Tetuán, Maroc) que intervino sobre los efectos de la inmigración en el desarrollo del norte de Marruecos.
La tercera mesa ha estado dedicada al análisis de Movimientos sociales y construcción de la democracia. En ella han participado Manuel Ortiz Heras (Universidad de Castilla-La Mancha), Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz), Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz (Universidad de Almería) y Juan Sánchez González (Universidad de Extremadura)
Por último, la conferencia inaugural, a cargo del profesor Francis Demier (Université Paris X, Maison de l’Europe Contemporaine) ha versado sobre Les conceptions de la liberté et leur transmission.
Comentarios recientes